Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Doctor en Ciencias de la Educación, mención Cum Laude por la Universidad de Granada, España. Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil, Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones ontopolíticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Educación Inclusiva (GILEI).
Es profesor emérito de investigación distinguido en la Universidad de Georgia, EE. UU. y se desempeña como académico visitante distinguido en la Universidad de Guadalajara, México. Ha ganado varios premios reconocidos internacionalmente, entre ellos, el National Council of Teachers of English Distinguished Service Award en 2017, el International Federation for the Teaching of English Award en 2018, el Distinguished Scholar en la National Conference on Research in Language and Literacy en 2018 y el Horace Mann League Outstanding Public Educator Award en 2020.
Sus pronombres son elle/they. Es poeta, madre, docente e investigadore. Tiene una Maestría en Literacidad por la Universidad de Guadalajara y es candidate a doctore en el programa de Literacy Studies en la University of Pennsylvania Graduate School of Education. Su trabajo académico se sustenta en el paradigma sociocultural de la literacidad, la indagación de les docentes y la decolonialidad.
Ha publicado en la Editorial Universidad de Guadalajara (2018), Bloomsbury Publishing (2020), en la revista Literacy Research: Theory, Method, and Practice (2022) y en la cuarta edición de la International Encyclopedia of Education (2023). Ha sido ponente en diversas conferencias en México y Estados Unidos.
Licenciada en Historia y Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara. Docente de Historia Universal, de México, de Jalisco y Cultura del Pueblo Originario en la Escuela de Educación Media Superior Wixárika. Responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Sus intereses de investigación son en: Enseñanza de la Historia, Interculturalidad y Movimientos urbanos del siglo xx. Ponente en Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia, Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia, Congreso Nacional de la Red Mexicana de Historia, Congreso Internacional de Historia Oral. Apasionada de la lectura de realismo mágico.
Licenciado en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Docente con seis años de experiencia en diversas instituciones educativas. Actualmente, egresado de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas y docente de unidades de aprendizaje enfocadas en español y ética dentro de la Escuela de Educación Media Superior Wixárika de Ocota de la Sierra, ambos planteles pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. En cuanto a la investigación, se enfoca en la educación y la interculturalidad, temas que ha abordado en distintas ponencias.
Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadora del Semillero Literatura y Literacidades: Saberes Letrados en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y del Grupo de Estudio Dispositivos Didácticos de la Escritura en Investigación. Hace parte de la línea de investigación Lenguaje, trayectorias de formación y procesos socioeducativos. Ha participado como editora invitada en revistas colombianas como Íkala, Zona Próxima y Magis.
Sus principales áreas de investigación son: la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura académica, desde el enfoque de literacidad académica; la escritura académica en posgrados y la didáctica de la lengua aplicada a la enseñanza de la lengua materna; así como, la sociolingüística en vínculo con la educación.
Docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación de la Institución Universitaria de Envigado (Colombia), investigador sénior en Minciencias y docente visitante en programas de maestría y doctorado en diferentes universidades en Latinoamérica. Sus intereses investigativos convergen en la relación comprensión y producción textual en contextos de formación y procesos de socialización.
Es docente investigadora de la Escuela de Idiomas, en la Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia. Es doctora y magíster en Lingüística Aplicada, por la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Licenciada en Lenguas Modernas (portugués y español), por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Hace parte de los grupos de investigación EDI-Educación, Diversidad e Inclusión (UdeA) y Letramento do Professor (Unicamp). Miembro del CLEO-Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades de la UdeA. Desarrolla proyectos de formación profesional en temas de literacidad, acciones afirmativas, escritura investigativa, educación rural y quilombola, interculturalidad y equidad. Sus áreas de interés son la formación de profesores, los estudios de literacidad y cultura escrita, estudios decoloniales y la diversidad e interculturalidad.
Es profesora-investigadora en la Escuela Normal Superior de Querétaro. Especialista en didáctica, formación docente y desarrollo curricular en historia y ciencias sociales, privilegiando enfoques de indagación y literacidad. Es doctora en Enseñanza y Formación Docente por la Universidad de Michigan, donde cultivó dichas especializaciones. Previamente trabajó en el Centro de Estudios Educativos, acompañó escuelas interculturales wixáritari y na’ayerite desde el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y ha sido docente en Educación Básica, Media Superior y Superior. Es maestra en Filosofía de la Ciencia por la UNAM y licenciada en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO.
Profesional e investigador de la Dirección de Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Universidad de La Salle (Colombia) y encargado de la gestión académica del Centro de Lectura, Escritura y Oralidad (CLEO). Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Sus intereses actuales están en la literacidad académica, la construcción de identidades lectoras y las prácticas letradas mediadas por el uso de tecnologías digitales.
Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío, Magister en Lingüística y Español de la Universidad del Valle y Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de pamplona (Colombia). Actualmente desarrolla su investigación doctoral sobre la literacidad crítica digital en la formación de maestros de lengua materna, proceso en el que realizó su pasantía en la Universidad de Guadalajara y en el ITRALI en el año 2023. Es coordinadora académica en una institución educativa pública y miembro del grupo de investigación Literacidad y Educación de la Universidad del Valle en Colombia.
Es Licenciada en Inglés y Español y Magister en Literatura con honores de la UPB, donde también ha coordinado posgrados en literatura. Ha liderado investigaciones en pedagogía cultural y alfabetización crítica, participando en proyectos de educación bilingüe y reacreditación de programas académicos. Acompañante curricular en Elementary School en el Colegio San José de las Vegas y docente de cátedra en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín, Colombia. Tatiana colabora con el grupo de investigación Literacies in Second Languages Project (LSLP), y ha publicado en revistas académicas. Además, ha sido revisora de materiales didácticos para National Geographic Learning.
Doctora en Educación, Máster en Innovación e Investigación en Educación, Magíster en Lingüística y Español. Profesora Asociada del Departamento de Lingüística y Filología de la Universidad del Valle. Coordinadora de la Maestría en Lingüística y Español. Directora General de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Investigadora Asociada de MinCiencias (Colombia). Sus áreas de interés son la didáctica de la escritura, la escritura académica y las prácticas de literacidad digital de niños, niñas y jóvenes.
Doctora en Comunicación, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Especialista en Gerencia Social. Profesora Asociada del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Directora de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Investigadora Junior de MinCiencias (Colombia) e integrante del grupo Comunicación y Lenguajes. Sus áreas de interés son la comunicación para el cambio, la comunicación en organizaciones y las prácticas de literacidad digital de niños, niñas y jóvenes.
Actualmente cursa el Doctorado en Cognición y Aprendizaje en la Universidad de Guadalajara. Es licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Educación. Se desempeña como docente de Redacción y Literatura en el nivel bachillerato y como facilitadora de talleres de escritura académica en diversas instituciones educativas. Además, es editora de libros de texto y asesora en la elaboración de tesis y otros textos académicos. También ha trabajado como redactora y correctora de estilo.
Doctor en Cognición y Aprendizaje y Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Profesor Asociado del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, afiliado al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras. Reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Cuerpo Académico: UDG-CA-1035 Procesos Educativos y Culturales. Trabaja en las líneas de investigación: autorregulación, procesos metacognitivos y prácticas lectoras en educación superior; habilidades informativas y digitales en estudiantes de educación superior.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Lagos de Moreno, con una formación concluyente en las disciplinas de Neuropsicología, Clínica, Educación Especial y Organizacional. Ha participado en diversos congresos científicos y profesionales, estancias de investigación y olimpiadas de conocimientos. Se benefició de la beca del “Programa de Estímulo Económico a Estudiantes Sobresalientes” en la modalidad de “motivación a la investigación”, a través de la cual colaboró en diversos proyectos de investigación, uno de los cuales reporta sus resultados en la presente publicación.
Doctora en Educación y Sociedad en la Universidad de la Salle, Magister en Estudios Culturales en la Universidad Javeriana, Especialista en Docencia Universitaria y profesional en Licenciatura Filosofía y Letras, ambas por la Universidad de Caldas: Manizales. En su trayectoria académica y profesional, se ha desempeñado en los distintos niveles de la educación en el ámbito de la docencia, la investigación, la consultoría y la administración.
Es Doctora en Educación y Sociedad (Universidad La Salle), Magister en docencia (Universidad La Salle) y Licenciada en Filología e Idiomas (Universidad Nacional de Colombia). Ha sido docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás, de la Uniminuto, y de la Universidad de La Salle. Sus cátedras se relacionan con la enseñanza del francés como lengua extranjera, la didáctica de las lenguas extranjeras, la práctica profesional y la investigación, el vínculo entre la enseñanza, las ciencias sociales y las tic entre otros. Tiene publicaciones sobre los valores, las tic, la investigación y la práctica docente.
Licenciada en Docencia del Idioma Inglés (UABC), Maestra en Lenguas Modernas (UABC). Estudiante del último semestre del Doctorado en Ciencias del Lenguaje (UABC). Ha impartido clases de inglés y español en distintos niveles durante más de 25 años. Ha participado en el diseño de programas de desarrollo cultural e intercambio internacional, además de haber impartido clases de español para sinohablantes en Xi´an, China. Actualmente colabora en nivel bachillerato en asignaturas relacionadas con las prácticas de lectura y escritura en español e inglés y es docente en la primera Escuela Cambridge en Mexicali, B.C.
Doctora en Ciencias Educativas, Maestra en Docencia y Licenciada en Docencia del Idioma Inglés (UABC). Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Idiomas Mexicali. Imparte asignaturas en licenciatura y posgrado, relacionadas con teorías de enseñanza y aprendizaje de lenguas, formación docente y metodologías de investigación. Ha dirigido tesis de maestría y de doctorado. Su área de investigación se desarrolla en los temas de currículum y formación profesional de profesores de lenguas. Miembro del cuerpo académico consolidado: Currículo y Didáctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Licenciado en Filosofía por el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Posteriormente, obtuvo su maestría en Literacidad en la Universidad de Guadalajara. Actualmente, cursa el doctorado en Cognición y Aprendizaje en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente de secundaria, bachillerato y licenciatura, asimismo, como desarrollador de contenidos desde prescolar hasta bachillerato en el ámbito editorial. Sobre su trabajo investigativo se encuentran estudios sobre la “Identidad del mexicano desde la óptica del pensamiento de José Vasconcelos”, “Construcción de identidades culturales a través de la producción de cuentos”, “Los efectos de la variación cultural en el desempeño de la flexibilidad cognitiva en pueblos originarios”.
Profesora Normalista, licenciada en Educación, licenciada en Matemáticas, maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, Doctora en Educación por la Universidad La Salle de Guadalajara y posdoctorado en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes por el Centro de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Argentina. Su línea de investigación es Educación y Cultura. Cuenta con 15 libros publicados, 31 capítulos de libros, 30 artículos en revistas indexadas. Actualmente es profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, en Maestría en Estudios de la Literacidad de la Universidad de Gudalajara, cuenta con el reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Coordina la Red Iberoamericana de Formación y Asesoría de Posgrados en Educación, de la AUIP- UDG.
Doctora en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Maestra en Antropología Visual y Documental Antropológico por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel candidata. Imparte clases en la Universidad de Guadalajara en materias relacionadas con el arte, literacidad, metodologías de investigación y antropología visual. Entiende desde un enfoque crítico y político la literacidad, lo que nos permite significar nuestro actuar en el mundo contemporáneo para imaginar un futuro plural donde la vida merezca la pena ser vivida para todes.
Estudió la Licenciatura en Gestión Cultural en la Universidad de Guadalajara. Cursó la Maestría en Literacidad en la misma institución. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades (UdeG) con el proyecto “Adaptación del patrimonio oral y literario en canciones de power y folk metal iberoamericano”. Es docente en la Escuela Politécnica de Guadalajara.
Las exploraciones presentadas en este texto, nos ayudan a comprender cuáles son los planteamientos socioculturales de la literacidad y cómo son implementados en diversas investigaciones, dando cuenta de los avances que el campo de la literacidad está llevando a cabo tanto en el contexto mexicano como latinoamericano. También nos presentan reflexiones que articulan los estudios en literacidad con enfoques teóricos contemporáneos como la descolonialidad, pero también con diversas temáticas actuales que dan cuenta del momento histórico que estamos viviendo como puede ser la importancia de las emociones en la adquisición de literacidades, la cultura de paz, la inteligencia artificial, las literacidades vernáculas. Por otro lado, el lector encontrará investigaciones que articulan los enfoques más tradicionales del campo educativo o de la alfabetización, que justamente la literacidad desde su enfoque inter y transdisciplinar reconoce la importancia de no borrar los avances y entendimientos que se han logrado en otros campos
Ocampo, A., et al. (2024). Exploraciones de los estudios en literacidad en el contexto latinoamericano (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 10.32870/9786075814650
Ocampo, Aldo., Smagorinsky, Peter., Staufert, Ericka Graciela., Castañeda, Brenda Emilia., Romero, Héctor Israel., Moreno, Emilce., Londoño-Vásquez, David Alberto., et al. Exploraciones de los estudios en literacidad en el contexto latinoamericano 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2024. 10.32870/9786075814650
A. Ocampo, P. Smagorinsky, E. Staufert, B. Castañeda, H. Romero, E. Moreno, D. Londoño-Vásquez, L. Soares, M. Estrada, J. Ortiz, B. Parra, T. Chiquito, K. López, F. Franco, I. Quintana, P. Moreno, K. Ahedo, B. Amador, C. Arévalo, A. Lizárraga, L. Fierro, M. Vergara, M. García, J. Aranda, Exploraciones de los estudios en literacidad en el contexto latinoamericano, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2024. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075814650
Ocampo, A., et al. Exploraciones de los estudios en literacidad en el contexto latinoamericano. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2024. PDF. 10.32870/9786075814650
Ocampo A, Smagorinsky P, Staufert E, et al. Exploraciones de los estudios en literacidad en el contexto latinoamericano. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). 2024. Disponible en: 10.32870/9786075814650
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Teórico de la educación inclusiva y crítico educativo. Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), institución reconocida y con estatus asociativo a CLACSO. Doctor en Ciencias de la Educación, mención Cum Laude por la Universidad de Granada, España. Post-doctorado en Educação, Contextos Contemporâneos e Demandas Populares por el Instituto de Educación de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil, Postdoctorado en Descolonización del Lenguaje y de la Lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia por la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia y Postdoctorado en Construcción Visual y Semiótica de la Educación Inclusiva: tensiones ontopolíticas y metodológicas en el Sur Global, Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRESUR), México. Dirige el Grupo de Investigación Latinoamericano sobre Educación Inclusiva (GILEI).
Es profesor emérito de investigación distinguido en la Universidad de Georgia, EE. UU. y se desempeña como académico visitante distinguido en la Universidad de Guadalajara, México. Ha ganado varios premios reconocidos internacionalmente, entre ellos, el National Council of Teachers of English Distinguished Service Award en 2017, el International Federation for the Teaching of English Award en 2018, el Distinguished Scholar en la National Conference on Research in Language and Literacy en 2018 y el Horace Mann League Outstanding Public Educator Award en 2020.
Sus pronombres son elle/they. Es poeta, madre, docente e investigadore. Tiene una Maestría en Literacidad por la Universidad de Guadalajara y es candidate a doctore en el programa de Literacy Studies en la University of Pennsylvania Graduate School of Education. Su trabajo académico se sustenta en el paradigma sociocultural de la literacidad, la indagación de les docentes y la decolonialidad.Ha publicado en la Editorial Universidad de Guadalajara (2018), Bloomsbury Publishing (2020), en la revista Literacy Research: Theory, Method, and Practice (2022) y en la cuarta edición de la International Encyclopedia of Education (2023). Ha sido ponente en diversas conferencias en México y Estados Unidos.
Licenciada en Historia y Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje por la Universidad de Guadalajara. Docente de Historia Universal, de México, de Jalisco y Cultura del Pueblo Originario en la Escuela de Educación Media Superior Wixárika. Responsable del área de Gestión Educativa Intercultural de la Unidad de Apoyo a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara. Sus intereses de investigación son en: Enseñanza de la Historia, Interculturalidad y Movimientos urbanos del siglo xx. Ponente en Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia, Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Historia, Congreso Nacional de la Red Mexicana de Historia, Congreso Internacional de Historia Oral. Apasionada de la lectura de realismo mágico.
Licenciado en Historia por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Docente con seis años de experiencia en diversas instituciones educativas. Actualmente, egresado de la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje en el Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas y docente de unidades de aprendizaje enfocadas en español y ética dentro de la Escuela de Educación Media Superior Wixárika de Ocota de la Sierra, ambos planteles pertenecientes a la Universidad de Guadalajara. En cuanto a la investigación, se enfoca en la educación y la interculturalidad, temas que ha abordado en distintas ponencias.
Doctora en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Coordinadora del Semillero Literatura y Literacidades: Saberes Letrados en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y del Grupo de Estudio Dispositivos Didácticos de la Escritura en Investigación. Hace parte de la línea de investigación Lenguaje, trayectorias de formación y procesos socioeducativos. Ha participado como editora invitada en revistas colombianas como Íkala, Zona Próxima y Magis. Sus principales áreas de investigación son: la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura académica, desde el enfoque de literacidad académica; la escritura académica en posgrados y la didáctica de la lengua aplicada a la enseñanza de la lengua materna; así como, la sociolingüística en vínculo con la educación.
Docente titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educación de la Institución Universitaria de Envigado (Colombia), investigador sénior en Minciencias y docente visitante en programas de maestría y doctorado en diferentes universidades en Latinoamérica. Sus intereses investigativos convergen en la relación comprensión y producción textual en contextos de formación y procesos de socialización.
Es docente investigadora de la Escuela de Idiomas, en la Universidad de Antioquia (UdeA), Colombia. Es doctora y magíster en Lingüística Aplicada, por la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. Licenciada en Lenguas Modernas (portugués y español), por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Hace parte de los grupos de investigación EDI-Educación, Diversidad e Inclusión (UdeA) y Letramento do Professor (Unicamp). Miembro del CLEO-Centro de Lecturas, Escrituras y Oralidades de la UdeA. Desarrolla proyectos de formación profesional en temas de literacidad, acciones afirmativas, escritura investigativa, educación rural y quilombola, interculturalidad y equidad. Sus áreas de interés son la formación de profesores, los estudios de literacidad y cultura escrita, estudios decoloniales y la diversidad e interculturalidad.
Es profesora-investigadora en la Escuela Normal Superior de Querétaro. Especialista en didáctica, formación docente y desarrollo curricular en historia y ciencias sociales, privilegiando enfoques de indagación y literacidad. Es doctora en Enseñanza y Formación Docente por la Universidad de Michigan, donde cultivó dichas especializaciones. Previamente trabajó en el Centro de Estudios Educativos, acompañó escuelas interculturales wixáritari y na’ayerite desde el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y ha sido docente en Educación Básica, Media Superior y Superior. Es maestra en Filosofía de la Ciencia por la UNAM y licenciada en Filosofía y Ciencias Sociales por el ITESO.
Profesional e investigador de la Dirección de Currículo, Aprendizaje y Evaluación de la Universidad de La Salle (Colombia) y encargado de la gestión académica del Centro de Lectura, Escritura y Oralidad (CLEO). Es profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y Magíster en Estudios Culturales de la Universidad de los Andes. Sus intereses actuales están en la literacidad académica, la construcción de identidades lectoras y las prácticas letradas mediadas por el uso de tecnologías digitales.
Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad del Quindío, Magister en Lingüística y Español de la Universidad del Valle y Licenciada en Lengua Castellana y Comunicación de la Universidad de pamplona (Colombia). Actualmente desarrolla su investigación doctoral sobre la literacidad crítica digital en la formación de maestros de lengua materna, proceso en el que realizó su pasantía en la Universidad de Guadalajara y en el ITRALI en el año 2023. Es coordinadora académica en una institución educativa pública y miembro del grupo de investigación Literacidad y Educación de la Universidad del Valle en Colombia.
Es Licenciada en Inglés y Español y Magister en Literatura con honores de la UPB, donde también ha coordinado posgrados en literatura. Ha liderado investigaciones en pedagogía cultural y alfabetización crítica, participando en proyectos de educación bilingüe y reacreditación de programas académicos. Acompañante curricular en Elementary School en el Colegio San José de las Vegas y docente de cátedra en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) en Medellín, Colombia. Tatiana colabora con el grupo de investigación Literacies in Second Languages Project (LSLP), y ha publicado en revistas académicas. Además, ha sido revisora de materiales didácticos para National Geographic Learning.
Doctora en Educación, Máster en Innovación e Investigación en Educación, Magíster en Lingüística y Español. Profesora Asociada del Departamento de Lingüística y Filología de la Universidad del Valle. Coordinadora de la Maestría en Lingüística y Español. Directora General de la Cátedra UNESCO para el Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Investigadora Asociada de MinCiencias (Colombia). Sus áreas de interés son la didáctica de la escritura, la escritura académica y las prácticas de literacidad digital de niños, niñas y jóvenes.
Doctora en Comunicación, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Especialista en Gerencia Social. Profesora Asociada del Departamento de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia. Directora de la Maestría en Comunicación en las Organizaciones. Investigadora Junior de MinCiencias (Colombia) e integrante del grupo Comunicación y Lenguajes. Sus áreas de interés son la comunicación para el cambio, la comunicación en organizaciones y las prácticas de literacidad digital de niños, niñas y jóvenes.
Actualmente cursa el Doctorado en Cognición y Aprendizaje en la Universidad de Guadalajara. Es licenciada en Letras Hispánicas y maestra en Educación. Se desempeña como docente de Redacción y Literatura en el nivel bachillerato y como facilitadora de talleres de escritura académica en diversas instituciones educativas. Además, es editora de libros de texto y asesora en la elaboración de tesis y otros textos académicos. También ha trabajado como redactora y correctora de estilo.
Doctor en Cognición y Aprendizaje y Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Profesor Asociado del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, afiliado al Departamento de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras. Reconocido como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel Candidato. Cuenta con diversas publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales. Es miembro del Cuerpo Académico: UDG-CA-1035 Procesos Educativos y Culturales. Trabaja en las líneas de investigación: autorregulación, procesos metacognitivos y prácticas lectoras en educación superior; habilidades informativas y digitales en estudiantes de educación superior.
Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Lagos de Moreno, con una formación concluyente en las disciplinas de Neuropsicología, Clínica, Educación Especial y Organizacional. Ha participado en diversos congresos científicos y profesionales, estancias de investigación y olimpiadas de conocimientos. Se benefició de la beca del “Programa de Estímulo Económico a Estudiantes Sobresalientes” en la modalidad de “motivación a la investigación”, a través de la cual colaboró en diversos proyectos de investigación, uno de los cuales reporta sus resultados en la presente publicación.
Doctora en Educación y Sociedad en la Universidad de la Salle, Magister en Estudios Culturales en la Universidad Javeriana, Especialista en Docencia Universitaria y profesional en Licenciatura Filosofía y Letras, ambas por la Universidad de Caldas: Manizales. En su trayectoria académica y profesional, se ha desempeñado en los distintos niveles de la educación en el ámbito de la docencia, la investigación, la consultoría y la administración.
Es Doctora en Educación y Sociedad (Universidad La Salle), Magister en docencia (Universidad La Salle) y Licenciada en Filología e Idiomas (Universidad Nacional de Colombia). Ha sido docente investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Santo Tomás, de la Uniminuto, y de la Universidad de La Salle. Sus cátedras se relacionan con la enseñanza del francés como lengua extranjera, la didáctica de las lenguas extranjeras, la práctica profesional y la investigación, el vínculo entre la enseñanza, las ciencias sociales y las tic entre otros. Tiene publicaciones sobre los valores, las tic, la investigación y la práctica docente.
Licenciada en Docencia del Idioma Inglés (UABC), Maestra en Lenguas Modernas (UABC). Estudiante del último semestre del Doctorado en Ciencias del Lenguaje (UABC). Ha impartido clases de inglés y español en distintos niveles durante más de 25 años. Ha participado en el diseño de programas de desarrollo cultural e intercambio internacional, además de haber impartido clases de español para sinohablantes en Xi´an, China. Actualmente colabora en nivel bachillerato en asignaturas relacionadas con las prácticas de lectura y escritura en español e inglés y es docente en la primera Escuela Cambridge en Mexicali, B.C.
Doctora en Ciencias Educativas, Maestra en Docencia y Licenciada en Docencia del Idioma Inglés (UABC). Profesora investigadora de tiempo completo en la Facultad de Idiomas Mexicali. Imparte asignaturas en licenciatura y posgrado, relacionadas con teorías de enseñanza y aprendizaje de lenguas, formación docente y metodologías de investigación. Ha dirigido tesis de maestría y de doctorado. Su área de investigación se desarrolla en los temas de currículum y formación profesional de profesores de lenguas. Miembro del cuerpo académico consolidado: Currículo y Didáctica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1 y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
Licenciado en Filosofía por el Instituto Salesiano de Estudios Superiores. Posteriormente, obtuvo su maestría en Literacidad en la Universidad de Guadalajara. Actualmente, cursa el doctorado en Cognición y Aprendizaje en la misma universidad. Se ha desempeñado como docente de secundaria, bachillerato y licenciatura, asimismo, como desarrollador de contenidos desde prescolar hasta bachillerato en el ámbito editorial. Sobre su trabajo investigativo se encuentran estudios sobre la “Identidad del mexicano desde la óptica del pensamiento de José Vasconcelos”, “Construcción de identidades culturales a través de la producción de cuentos”, “Los efectos de la variación cultural en el desempeño de la flexibilidad cognitiva en pueblos originarios”.
Profesora Normalista, licenciada en Educación, licenciada en Matemáticas, maestría en Educación con Intervención en la Práctica Educativa, Doctora en Educación por la Universidad La Salle de Guadalajara y posdoctorado en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes por el Centro de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Argentina. Su línea de investigación es Educación y Cultura. Cuenta con 15 libros publicados, 31 capítulos de libros, 30 artículos en revistas indexadas. Actualmente es profesora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, en Maestría en Estudios de la Literacidad de la Universidad de Gudalajara, cuenta con el reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Coordina la Red Iberoamericana de Formación y Asesoría de Posgrados en Educación, de la AUIP- UDG.
Doctora en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. Maestra en Antropología Visual y Documental Antropológico por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. Psicóloga por la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, nivel candidata. Imparte clases en la Universidad de Guadalajara en materias relacionadas con el arte, literacidad, metodologías de investigación y antropología visual. Entiende desde un enfoque crítico y político la literacidad, lo que nos permite significar nuestro actuar en el mundo contemporáneo para imaginar un futuro plural donde la vida merezca la pena ser vivida para todes.
Estudió la Licenciatura en Gestión Cultural en la Universidad de Guadalajara. Cursó la Maestría en Literacidad en la misma institución. Actualmente cursa el Doctorado en Humanidades (UdeG) con el proyecto “Adaptación del patrimonio oral y literario en canciones de power y folk metal iberoamericano”. Es docente en la Escuela Politécnica de Guadalajara.
Publicaciones relacionadas
Literacidad y prácticas letradas en entornos educativos
Martha Vergara Fregoso y otros
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Literacidades en tiempos de malestar social
Patricia Rosas Chávez y otros
eBookGratuito
Literacidad crítica, formación e inclusión
Martha Vergara Fregoso y otros
eBookGratuito
Literacidad y prácticas letradas en entornos educativos