Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Maestro en Gestión de Gobiernos Locales y sociólogo. Fue coordinador de la licenciatura en Sociología, consultor en comunicación política para diferentes gobiernos y partidos en México y América Latina durante campañas locales, como parte de Heurística Comunicación. Actualmente trabaja en el Centro Universitario de Tlajomulco como profesor, además de realizar trabajo de asesoría y consultoría en comunicación y diseño de políticas públicas para diferentes gobiernos e instituciones. Es miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia Moderna de México por Casa Lamm y licenciado en Historia por la Universidad de Valencia. Profesor e investigador del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) y en el Departamento de Estudios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Fue coordinador de la licenciatura en Construcción de la Paz y Seguridad. Es miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana. Además, forma parte de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Economía por la Universidad de Nottingham (Inglaterra). Profesor investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Es coordinador del doctorado en Estudios Económicos y director del Centro de Investigación en Teoría Económica de la UdeG.
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo regional por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Realiza investigación en economía pública, finanzas públicas municipales, cambio institucional y desarrollo.
Fue presidente de la Academia Jalisciense de Ciencias y de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos. Coordinó el doctorado en Ciencias Económico Administrativas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Se desempeñó como jefe del Departamento de Estudios Regionales de la UdeG. Actualmente está al frente de la Coordinación de Investigación del CUCEA y coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco.
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Derecho Penal y abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha desempeñado diversos cargos de relevancia en la Procuraduría General de la República y en la Procuración de Justicia, tanto a nivel estatal como federal. Actualmente es profesor investigador en el Departamento de Derecho Público de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, donde coordinó el programa de doctorado en Derecho. Se especializa en temas de Derecho Penal, Derecho Internacional Penal, Sistema de Justicia y Derechos Humanos en materia penal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, y desde 1991 es forma parte de la Asociación Internacional de Derecho Penal.
Doctor en Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con estudios de posgrado en justicia, seguridad pública y derechos humanos. Ha ocupado diversos cargos en el ámbito judicial y en instituciones de seguridad a nivel municipal, estatal y federal, destacando su participación en la representación del Estado mexicano ante organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesor de asignatura y de posgrado en la UdeG, así como docente invitado en diversas universidades del país. Asesora trabajos de investigación en licenciatura, maestría y doctorado, y ha publicado artículos especializados en derechos humanos, seguridad pública y derecho penal internacional.
Maestro en Administración de Negocios y licenciado en Turismo, ambos por la Universidad de Guadalajara. Profesor en la misma universidad, ha sido jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, coordinador académico de la licenciatura en Gestión de Negocios Gastronómicos y coordinador general de la Dirección de Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara.
Doctor en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Málaga. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, cuenta con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y del cuerpo académico del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Turístico.
Ha sido jefe de la Unidad de Planeación y del Departamento de Estudios Administrativo-Contables, director de la División de Estudios Sociales y Económicos y coordinador del posgrado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (doctorado y maestría) en el Centro Universitario de la Costa. Actualmente es secretario administrativo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad Anáhuac y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son los procesos de militarización y militarismo en América Latina, derechos humanos aplicables al uso de la fuerza y derecho internacional humanitario, así como aplicación de la perspectiva de género y los feminismos en el ámbito de la seguridad.
Doctor en Derecho por la Universidad de Heidelberg. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, así como del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Actualmente es defensor de los derechos universitarios de la UdeG y rector del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Políticas Públicas y miembro de investigación en el Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Ha sido investigador visitante en el Trinity College de Dublín y en el Center for Technology in Government de la Universidad de Albany. Miembro del Madrid Institute for Advanced Study y de François Chevalier Fellow. Ha sido investigador consultor para Open Government Partnership, World Justice Project, entre otras instituciones.
Actualmente es coordinador nacional de la Red Académica de Gobierno Abierto en México y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Sus líneas de investigación son sobre gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana, datos abiertos, gobierno digital, políticas anticorrupción e inteligencia artificial en el sector público.
Doctor en Políticas Públicas y Desarrollo, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Administración Financiera y Sistemas por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador adscrito al Centro Universitario de Tonalá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Participa como asistente de investigación en la Plataforma Economía de Jalisco del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Sus líneas de investigación se relacionan con políticas públicas, gobiernos locales y desarrollo.
Abogado y Maestro en Planeación de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Doctor en Derecho por el Instituto de Altos Estudios Jurídicos, con Diplomado en Justicia Alternativa (en proceso de certificarse como mediador). Profesor de Juicio de Amparo II y Derecho Constitucional (que abordan la temática de los Derechos Humanos, con publicaciones al respecto), Mediación Notarial, entre otras unidades de aprendizaje de programas educativos de pregrado y posgrado de la Red Universitaria. Ha sido Asesor Jurídico del CUCEA, del Sistema de Universidad Virtual, de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) y de la Vicerrectoría Ejecutiva, Consultor del Área de Implementación del Sistema de Justicia Penal de la CIEP, Encargado del Área de Mejora Continua de la Maestría en Derecho del CUCSH. Actualmente es visitador de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UdeG.
Licenciada en Economía por la Universidad de Guadalajara, con especialización en economía de la innovación. Inició su carrera en una financiera especializada en el desarrollo inmobiliario, donde participó activamente en el análisis de inversiones, elaboración de proyecciones financieras y estudios de rentabilidad, con un enfoque orientado a resultados y sustentabilidad.
Actualmente se desempeña como analista de cuentas en el Hospital Country 2000. Sus líneas de investigación son el análisis de proyectos inmobiliarios y la evaluación de su viabilidad económica, además de cómo los avances tecnológicos, los cambios organizativos y las nuevas formas de interacción social transforman el funcionamiento de los mercados.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y politólogo con diplomados en Transparencia y Rendición de Cuentas; Combate a la Corrupción; Sistema y Derecho Electoral. Ha sido profesor en la UdeG, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad del Valle de Atemajac.
Fue gerente de cabildeo de la Confederación Patronal de la República Mexicana Jalisco, fundador del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes, secretario del Consejo de Transparencia de Zapopan, director de proyectos y secretario general del Consejo Económico y Social de Jalisco; comisionado del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y secretario académico del Centro Universitario de los Lagos. Actualmente es profesor, consejero representante de la UdeG ante el Consejo Consultivo del ITEI y coordinador de Posgrados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Politólogo y maestro en Filosofía Política. Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG (Canal 44 y Radio UdeG).
Es también secretario general de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas; asociado del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y columnista en Milenio Jalisco y en El Heraldo de México. Participa en el programa de televisión En Plural, de Televisa de Occidente.
Cirujano plástico y profesor investigador del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, integrante del cuerpo académico UdG-CA-1076-Determinantes de la salud.
Maestro en Valuación y licenciado en Arquitectura con orientación en Urbanismo, ambos por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesor investigador en la misma universidad, director ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, coordinador general de Patrimonio de la UdeG. Ha sido Coordinador Ejecutivo del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco, director del Proyecto Huellas Urbanas Metropolitanas del Área Metropolitana de Guadalajara, director general de UNITERRA, Inmobiliaria Universitaria de la UdeG, coordinador de la Cumbre Internacional del Habitat de América Latina y el Caribe, miembro de la Academa Nacional de Arquitectura. Actualmente es coordinador general de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara y profesor en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Es doctor y maestro en Sociología por la New School for Social Research. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies de Massachusetts Institute of Technology. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha sido coordinador general académico de la misma universidad y rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados. Actualmente se desempeña como vicerrector ejecutivo de la UdeG y como presidente ejecutivo de la Asociación Civil del Premio fil de Literatura en Lenguas Romances. Fue columnista semanal de Milenio Jalisco.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sus temas de investigación principales son la teoría social y política, la democracia y el sistema político mexicano.
Licenciada en Economía con especialidad en investigación de mercado, auditoría y análisis estadístico-econométrico. Cuenta con experiencia tanto en el sector inmobiliario como en el sector bancario, donde ha participado en proyectos vinculados al análisis financiero, la evaluación de riesgos y el estudio del comportamiento del mercado. Ha realizado estudios sobre análisis de distintos mercados, incluyendo los mercados de deuda y capitales.
Doctor en Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara. Investigador posdoctoral adscrito al programa del doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Es profesor del Núcleo Académico Básico del doctorado en Estudios Económicos e investigador del Centro de Investigación en Teoría Económica de la UdeG.
Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Médico del Sistema Institucional Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Guadalajara, en la sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Colaborador del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud.
Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como asistente de investigación en el Observatorio Electoral; analista y asesor legislativo en la lxiii Legislatura del Congreso de Jalisco, y asistente académico y de docencia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Sus temas de especialización son los estudios electorales, la teoría política, el análisis presupuestal y la ciencia de datos aplicada a las ciencias sociales.
Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Es profesor de la misma casa de estudios, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, capítulo Jalisco. Sus líneas de investigación y publicaciones versan sobre élites, democracia e instituciones políticas.
Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro e ingeniero civil en Gestión Pública en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es investigador de la UdeG, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Cofundador y profesor del doctorado en Innovación del Hábitat Sustentable en la UdeG. Director de Gleason Consulting y del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua Lic. Arturo Gleason Santana A.C. y presidente del II Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia A.C.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, maestro en Finanzas y licenciado en Turismo, los tres grados por la Universidad de Guadalajara. Con especialidad en Alta Dirección de Turismo por la Universidad de Buenos Aires. Profesor investigador con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Fue jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio, y director de la División de Gestión Empresarial en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas; secretario académico y luego rector del Centro Universitario de los Valles. Miembro del cuerpo académico de Procesos de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas y licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido secretario técnico de la Comisión Legislativa de Asentamientos Humanos y Obra Pública, y de la Dirección General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México; director general adjunto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno federal; consultor internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU-Hábitat; secretario técnico de la Comisión Metropolitana del Valle de México; director de Planeación y Ordenamiento Territorial de Zapopan; director general de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Gobierno de Jalisco. Actualmente es el director general del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y licenciado en Desarrollo Educativo por la Universidad La Salle. Profesor investigador en el Departamento de Políticas Públicas y en el Instituto de Investigación Educativa del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. De 2014 a 2019, fue profesor investigador del programa Cátedras Conacyt en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Se especializa en la relación jóvenes, educación y trabajo, transición escuela-trabajo, desigualdad de oportunidades y políticas educativas.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara, especializado en evaluación y diseño de políticas para el sector público con experiencia en análisis de datos, prevención y detección de fraude bancario. Ha trabajado en la prevención, detección y análisis de fraude bancario dentro de instituciones financieras internacionales. Actualmente se desempeña como asesor en precios de transferencia en la firma internacional Grant Thornton donde brinda asesoría especializada en cumplimiento fiscal y planeación estratégica para empresas multinacionales.
Maestro en Contraloría, especialista en impuestos y finanzas corporativas por la Universidad Panamericana, economista por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y está certificado en Ingresos Municipales por el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Fue subsecretario de Finanzas y director general de Programación y Presupuesto, como también de Egresos de Jalisco; miembro del Comité Técnico Independiente para la Evaluación de Políticas Públicas; consultor externo del ILPES-Cepal, y director encargado de la Coordinación de Política Fiscal y Prospectiva del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. Ha sido asesor de Gobiernos estatales y municipales, y ha capacitado a cientos de funcionarios, en ingresos, transferencias, deuda y presupuesto. Forma parte de la Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos, profesor titular en la UdeG y director del Centro de Estudios de la Hacienda Pública.
Profesor investigador del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En los últimos años ha desarrollado la línea de generación y aplicación de conocimiento de estilos de vida saludables, desde 2019 investiga sobre las tendencias de fitness en México y desde 2020 es integrante del proyecto Fitness trends from around the globe.
Doctor en Ciencias Económico Administrativas y maestro en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado como consultor en desarrollo organizacional y gestión de riesgos tanto en el sector público como el privado. Colaborador en iniciativas, como el Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, el Observatorio Tecnológico, Hospital Pyme y la Plataforma Economía Jalisco. Actualmente es profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y coordinador de la maestría en Negocios y Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara. Sus investigaciones se centran en el éxito empresarial y la internacionalización de pequeñas y medianas empresas.
Maestra en Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Investigadora y especia lista en seguridad y defensa nacionales, crimen organizado trasnacional y migración irregular. Ha sido docente en el Colegio de Defensa Nacional, el Centro de Estudios Superiores Navales, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Ciencias de la Seguridad de Monterrey. Actualmente, forma parte del consejo asesor en seguridad del Seminario Universitario sobre Democracia, Defensa, dimensiones de la Seguridad e Inteligencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es integrante del grupo de especialistas del Centro de Estudios Estratégicos y Aeroespaciales de Chile.
Es doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y licenciada en Economía por la UdeG. Es profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Cuenta con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de investigación es desarrollo rural y regional.
Es una economista, política y académica mexicana, condecorada en 2022 con el Premio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara, por su compromiso y trabajo legislativo en materia de educación y ampliación de derechos. Desde 2023 es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Desde el 1 de mayo de 2025 funge como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Con ello, Robles Villaseñor se convierte en la primera mujer en dirigir las labores de dicho centro.
Se desempeña como Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con la distinción de Investigador Nacional Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT México. Primer académico no estadounidense en ser acreedor del William J. Perry Award for Excellence in Security and Defense Education in the individual category, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., 21 de septiembre de 2017. Profesor visitante del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia), desde 2013 a la fecha. Código ORCID: 0000-0002-4078-9451
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad y maestro en Ciencias de la Arquitectura con especialidad en Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Maestro en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor investigador de la UdeG y actualmente es director del Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable de la misma universidad. Además, es consejero experto de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable.
Doctor en Economía Global y Educación Comparada en la Universidad de Nueva York, maestro en Política, Gobierno y Administración en la Universidad de Washington, especialista en Ciencia y Tecnología en América Latina por la Universidad de las Naciones Unidas y licenciado en Economía en la Universidad de Guadalajara y en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Fue distinguido por el premio Mark Diamond Research Grand que otorga la Universidad de Nueva York. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Se dedica a la agestión administrativa y a la docencia. Actualmente es director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Doctor en Sociología por El Colegio de México, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Economía por la misma universidad. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara. Integrante del SNI. Atlantic Fellow del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics. Cofundador y director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad y del proyecto de divulgación llamado “Gatitos Contra la Desigualdad”. Ha trabajado en Oxfam, Fundar y diferentes áreas gubernamentales, como el EVALÚA CDMX y el IIEG en Jalisco. Ha realizado consultorías para Unicef, Coneval, CEPAL, Banco Mundial y OIT. Profesor de asignatura en El Colegio de México y anteriormente impartió clases en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otras. Especializado en desigualdad, pobreza y justicia fiscal, medición y análisis de estos fenómenos, así como política social y tributaria comparada.
Doctora en Genética Humana. Profesora investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Médicas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara e integrante del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sus principales líneas de investigación son contribución genética en las condiciones humanas y factores determinantes de la salud no modificables.
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Investigadora del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la UdeG. Sus líneas de investigación se vinculan con la evaluación y análisis de políticas públicas, la rendición de cuentas y fiscalización superior, los procesos electorales y representación política de las mujeres.
Maestra en Transparencia y Protección de Datos Personales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Especialista como secretaria del Poder Judicial de la Federación, en estudios de género por la Universidad Pedagógica Nacional y en responsabilidades administrativas y sistema nacional anticorrupción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Coordinadora de Transparencia y Archivo General de la UdeG y profesora en la misma Casa de Estudios, profesora en el Tecnológico de Monterrey, vocal en la mesa directiva de la Asociación Latinoamericana de Archivos y en el Grupo de Trabajo sobre acceso a la información y transparencia de la misma asociación, en representación de la UdeG. Fue comisionada del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco.
Doctora en Estudios de Población y maestra en Demografía por El Colegio de México, y licenciada en Medicina por la Universidad de Guadalajara (UdeG); además de contar con una especialidad en Geodemografía en la Universidad Charles de Praga. Profesora investigadora y jefa del Departamento Materno Infantil del Centro Universitario de Tlajomulco. Fue directora del Centro de Estudios de Población del Departamento de Estudios Regionales de la UdeG. Ha sido miembro del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del Consejo Nacional de Población, del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Asimismo, fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía. Ha colaborado con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, el Consejo Nacional de Población, el Banco Mundial y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Nacional Autónoma de México, en temas sobre población y desarrollo.
Doctor en Desarrollo de Competencias Educativas, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Economía. Profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como secretario académico y administrativo del Centro Universitario de los Altos; como coordinador de la Unidad de Apoyo para la Gestión de Fondos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha sido asesor de presupuesto educativo y secretario técnico de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Actualmente es secretario administrativo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Profesora investigadora adscrita al Departamento de Psicología del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Es directora del Laboratorio de Investigación Infantojuvenil y Familiar, profesora de la licenciatura en Psicología en el Centro Universitario de la Costa, integrante del Núcleo Académico del doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, y del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud.
Sus principales líneas de investigación son Violencia, adolescencia y familia; Apoyo social y ajuste psicosocial en la adolescencia; Malestar psicológico, estilos de vida saludable y Factores determinantes de la salud modificables.
Soy profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara. Actualmente soy Secretaria Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativos. He sido coordinadora del Centro de Estudios de Género, directora de la Revista de Estudios de Género La Ventana e integrante de la Junta Académica de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Desde mis orígenes como periodista para Radio Universidad de Guadalajara, así como durante mi trayectoria como asesora y directora de área en distintos gobiernos, y actualmente desde mi labor académica, mi trabajo se ha centrado en la investigación aplicada al diseño y evaluación de las políticas públicas, la gobernanza y el trabajo de las instituciones. Ya en mis primeras investigaciones sobre el impacto de distintos programas sociales, me di cuenta que la perspectiva de género, no solo en la asignación de los beneficios o el registro de las y los beneficiarios, sino en la propia conceptualización de las problemáticas y las cadenas de causalidad que sustentan las intervenciones, resultaba crucial para entender su éxito o fracaso. Ello me condujo al estudio del género como eje estratégico en la construcción y evaluación de las políticas y el trabajo de las instituciones, y a los fenómenos de la desigualdad y la violencia de género. Soy doctora en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York y Maestra en Estadística por la Universidad de Manchester. He trabajado para el Gobierno de la Ciudad México, en donde fui miembro fundador de la hoy Escuela de Administración Pública de la CDMX, así como para Gobierno del Estado de Jalisco y para el Congreso del Estado de Jalisco, como asesora. Áreas de especialidad: efectividad de las políticas públicas, perspectiva de género, jurisprudencia feminista y feminismo institucional, uso y construcción de indicadores, métodos cuantitativos y teoría sociológica.
Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca y abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Se especializa en crimen organizado, corrupción y terrorismo. Se ha desempeñado como director de división en los centros universitarios de la Ciénega y Tonalá; como secretario administrativo en los centros universitarios de Tonalá y Tlajomulco, y como coordinador de carrera de Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Actualmente es secretario administrativo en el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, profesor investigador en la misma casa de estudios miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana y profesor honorifico de la Universidad del Gran Rosario.
Maestro en Políticas Públicas y licenciado en Derecho por la UdeG. Cuenta con un diplomado en Alta Especialización en Medios de Defensa Fiscal por el Instituto Mexicano de Análisis Tributario, A.C. y una pasantía en el Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco. Se ha desempeñado como abogado auxiliar en el Corporativo Tributario Blumen, S.C, abogado analista de lo contencioso en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como asesor y consultor en el manejo de redes sociales y mercadotecnia digital, y asesor y evaluador de contenido digital en Lionbridge. Realiza investigaciones relacionadas con gobierno digital e inteligencia artificial en el sector público.
Propuestas para el futuro de Jalisco (2024-2030) ofrece un análisis integral de los principales retos y oportunidades del desarrollo en Jalisco. Aborda temas como la pobreza, desigualdad y políticas sociales, con énfasis en educación y salud. Examina el desarrollo económico regional a través de infraestructura, finanzas, MiPyMEs y turismo. También se exploran propuestas para una gestión sustentable del territorio, movilidad y medio ambiente. En el ámbito gubernamental, se analizan la innovación pública, la corrupción y la seguridad. Finalmente, se presentan diagnósticos y estrategias sobre derechos humanos, justicia y seguridad pública, con propuestas orientadas a construir paz y fortalecer el control territorial en el estado.
Rico, A., et al. (2025). Propuestas para el futuro de Jalisco 2024- 2030 (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 10.32870/9786075815480
Rico, Alfredo., Gil, Antonio., Ruiz, Antonio., Sánchez, Antonio., Villarreal, Arturo., Mercado, Carlos., Flores, Carlos Eduardo., et al. Propuestas para el futuro de Jalisco 2024- 2030 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2025. 10.32870/9786075815480
A. Rico, A. Gil, A. Ruiz, A. Sánchez, A. Villarreal, C. Mercado, C. Flores, C. Ruiz, D. Arana, D. Haro, E. Ruvalcaba, É. Rodríguez, E. Arámbula, F. Guízar, F. González, G. Torres, G. Ramos, H. García, H. Solís, J. Flores, J. Anguiano, J. Salazar, J. Díaz, J. Cuevas, J. Gleason, J. Santana, J. Valencia, J. Navarro, J. Torres, J. Martínez, L. Gómez, L. Ocampo, L. Camarena, L. Rodríguez, M. Robles, M. Moloeznik, M. Córdova, M. Romero, M. Jaramillo-Molina, M. Partida, N. García, N. Mendoza, P. Vargas, P. Carrillo, S. Núñez, S. Muñiz, T. Hübbe, V. García, Propuestas para el futuro de Jalisco 2024- 2030, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2025. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075815480
Rico, A., et al. Propuestas para el futuro de Jalisco 2024- 2030. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2025. PDF. 10.32870/9786075815480
Rico A, Gil A, Ruiz A, et al. Propuestas para el futuro de Jalisco 2024- 2030. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2025. Disponible en: 10.32870/9786075815480
383.9 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Producción > Desarrollo económico y crecimiento
350 Sociología y Antropología > Administración Pública > Administración Pública
Ciencias sociales
Presentación
Nota preliminar
EJE I. Sociedad, desigualdad y pobreza Análisis crítico de la pobreza, desigualdad y política social en Jalisco durante el último sexenio La educación básica en Jalisco Fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria de Jalisco: el Hospital Civil de Puerto Vallarta Jornada escolar ampliada: la experiencia de SaludArte en la CDMX
EJE II. Desarrollo económico Plan Estatal de Infraestructura Pública para el Desarrollo: Una estrategia integral para Jalisco Propuestas de finanzas públicas Las mipymes en Jalisco: clave para el nearshoring y el desarrollo económico regional Los desafíos del sector agropecuario y agroindustrial de Jalisco Propuesta para descentralizar el desarrollo de la Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) Acciones para impulsar la economía de Jalisco Producción, empleo, actividad económica y pobreza en Jalisco: pronósticos y análisis para el periodo 2024-2030 El turismo en Jalisco. Un recorrido por sus destinos
EJE III. Territorio, medioambiente y movilidad Huellas Urbanas Metropolitanas: propuestas para la ciudad del presente y el futuro Hacia una gestión sustentable de agua en Jalisco para nuestra supervivencia Ordenamiento del territorio en Jalisco: hacia una política pública sostenible Movilidad urbana y transporte en el Área Metropolitana de Guadalajara: desafíos y estrategias para un desarrollo sostenible La paradoja demográfica de Jalisco: concentración urbana y despoblamiento municipal como expresión de desigualdad estructural
EJE IV. Gobierno y estado Empoderar a los ciudadanos para superar la crisis de representación Innovación pública en Jalisco: el impacto del gobierno digital y la inteligencia artificial Fortalecimiento del Sistema Estatal de Archivos. Un pendiente para Jalisco El estado de la corrupción y propuestas de mejora para las instituciones anticorrupción en Jalisco Jalisco y su frágil capacidad gubernativa. El caso de la seguridad pública
EJE V. Seguridad, justicia y derechos humanos La situación de los derechos humanos en Jalisco. Análisis y propuestas Fortalecimiento de las instituciones policiales municipales Fortalecimiento de las capacidades de organización e investigación de la Policía Los enfoques de cultura de paz, policiamiento comunitario y de reducción de riesgo en la política de seguridad pública de Jalisco: una oportunidad para mejorar Políticas para la paz. Actualidad en Jalisco: un análisis de oportunidades y retos El fenómeno de la delincuencia organizada. Consideraciones para su erradicación La estrategia para cambiar la percepción sobre inseguridad y violencia: ganar los corazones y las mentes de la ciudadanía de Jalisco Propuesta para la recuperación del control territorial en Jalisco
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Maestro en Gestión de Gobiernos Locales y sociólogo. Fue coordinador de la licenciatura en Sociología, consultor en comunicación política para diferentes gobiernos y partidos en México y América Latina durante campañas locales, como parte de Heurística Comunicación. Actualmente trabaja en el Centro Universitario de Tlajomulco como profesor, además de realizar trabajo de asesoría y consultoría en comunicación y diseño de políticas públicas para diferentes gobiernos e instituciones. Es miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana.
Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia Moderna de México por Casa Lamm y licenciado en Historia por la Universidad de Valencia. Profesor e investigador del Centro Universitario de Tlajomulco (CUTlajo) y en el Departamento de Estudios Internacionales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Fue coordinador de la licenciatura en Construcción de la Paz y Seguridad. Es miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana. Además, forma parte de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Economía por la Universidad de Nottingham (Inglaterra). Profesor investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Es coordinador del doctorado en Estudios Económicos y director del Centro de Investigación en Teoría Económica de la UdeG.
Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo regional por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Realiza investigación en economía pública, finanzas públicas municipales, cambio institucional y desarrollo.Fue presidente de la Academia Jalisciense de Ciencias y de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales Mexicanos. Coordinó el doctorado en Ciencias Económico Administrativas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Se desempeñó como jefe del Departamento de Estudios Regionales de la UdeG. Actualmente está al frente de la Coordinación de Investigación del CUCEA y coordinador de la Plataforma Economía de Jalisco.
Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Derecho Penal y abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha desempeñado diversos cargos de relevancia en la Procuraduría General de la República y en la Procuración de Justicia, tanto a nivel estatal como federal. Actualmente es profesor investigador en el Departamento de Derecho Público de la División de Estudios Jurídicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la UdeG, donde coordinó el programa de doctorado en Derecho. Se especializa en temas de Derecho Penal, Derecho Internacional Penal, Sistema de Justicia y Derechos Humanos en materia penal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, y desde 1991 es forma parte de la Asociación Internacional de Derecho Penal.
Doctor en Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG), con estudios de posgrado en justicia, seguridad pública y derechos humanos. Ha ocupado diversos cargos en el ámbito judicial y en instituciones de seguridad a nivel municipal, estatal y federal, destacando su participación en la representación del Estado mexicano ante organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesor de asignatura y de posgrado en la UdeG, así como docente invitado en diversas universidades del país. Asesora trabajos de investigación en licenciatura, maestría y doctorado, y ha publicado artículos especializados en derechos humanos, seguridad pública y derecho penal internacional.
Maestro en Administración de Negocios y licenciado en Turismo, ambos por la Universidad de Guadalajara. Profesor en la misma universidad, ha sido jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicios del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, coordinador académico de la licenciatura en Gestión de Negocios Gastronómicos y coordinador general de la Dirección de Turismo del Ayuntamiento de Guadalajara.
Doctor en Cooperación y Bienestar Social por la Universidad de Málaga. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara, cuenta con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y del cuerpo académico del Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable Turístico.Ha sido jefe de la Unidad de Planeación y del Departamento de Estudios Administrativo-Contables, director de la División de Estudios Sociales y Económicos y coordinador del posgrado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (doctorado y maestría) en el Centro Universitario de la Costa. Actualmente es secretario administrativo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Maestra en Asuntos Internacionales por la Universidad Anáhuac y licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son los procesos de militarización y militarismo en América Latina, derechos humanos aplicables al uso de la fuerza y derecho internacional humanitario, así como aplicación de la perspectiva de género y los feminismos en el ámbito de la seguridad.
Doctor en Derecho por la Universidad de Heidelberg. Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, así como del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Actualmente es defensor de los derechos universitarios de la UdeG y rector del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara, adscrito al Departamento de Políticas Públicas y miembro de investigación en el Instituto de Investigaciones en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Ha sido investigador visitante en el Trinity College de Dublín y en el Center for Technology in Government de la Universidad de Albany. Miembro del Madrid Institute for Advanced Study y de François Chevalier Fellow. Ha sido investigador consultor para Open Government Partnership, World Justice Project, entre otras instituciones. Actualmente es coordinador nacional de la Red Académica de Gobierno Abierto en México y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.Sus líneas de investigación son sobre gobierno abierto, transparencia, participación ciudadana, datos abiertos, gobierno digital, políticas anticorrupción e inteligencia artificial en el sector público.
Doctor en Políticas Públicas y Desarrollo, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Administración Financiera y Sistemas por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador adscrito al Centro Universitario de Tonalá. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Participa como asistente de investigación en la Plataforma Economía de Jalisco del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Sus líneas de investigación se relacionan con políticas públicas, gobiernos locales y desarrollo.
Abogado y Maestro en Planeación de la Educación Superior por la Universidad de Guadalajara (UdeG), Doctor en Derecho por el Instituto de Altos Estudios Jurídicos, con Diplomado en Justicia Alternativa (en proceso de certificarse como mediador). Profesor de Juicio de Amparo II y Derecho Constitucional (que abordan la temática de los Derechos Humanos, con publicaciones al respecto), Mediación Notarial, entre otras unidades de aprendizaje de programas educativos de pregrado y posgrado de la Red Universitaria. Ha sido Asesor Jurídico del CUCEA, del Sistema de Universidad Virtual, de la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP) y de la Vicerrectoría Ejecutiva, Consultor del Área de Implementación del Sistema de Justicia Penal de la CIEP, Encargado del Área de Mejora Continua de la Maestría en Derecho del CUCSH. Actualmente es visitador de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UdeG.
Licenciada en Economía por la Universidad de Guadalajara, con especialización en economía de la innovación. Inició su carrera en una financiera especializada en el desarrollo inmobiliario, donde participó activamente en el análisis de inversiones, elaboración de proyecciones financieras y estudios de rentabilidad, con un enfoque orientado a resultados y sustentabilidad.Actualmente se desempeña como analista de cuentas en el Hospital Country 2000. Sus líneas de investigación son el análisis de proyectos inmobiliarios y la evaluación de su viabilidad económica, además de cómo los avances tecnológicos, los cambios organizativos y las nuevas formas de interacción social transforman el funcionamiento de los mercados.
Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y politólogo con diplomados en Transparencia y Rendición de Cuentas; Combate a la Corrupción; Sistema y Derecho Electoral. Ha sido profesor en la UdeG, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad del Valle de Atemajac.Fue gerente de cabildeo de la Confederación Patronal de la República Mexicana Jalisco, fundador del Colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes, secretario del Consejo de Transparencia de Zapopan, director de proyectos y secretario general del Consejo Económico y Social de Jalisco; comisionado del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (ITEI) y secretario académico del Centro Universitario de los Lagos. Actualmente es profesor, consejero representante de la UdeG ante el Consejo Consultivo del ITEI y coordinador de Posgrados del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Politólogo y maestro en Filosofía Política. Doctor en Comunicación y Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG (Canal 44 y Radio UdeG).Es también secretario general de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas; asociado del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, y columnista en Milenio Jalisco y en El Heraldo de México. Participa en el programa de televisión En Plural, de Televisa de Occidente.
Cirujano plástico y profesor investigador del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, integrante del cuerpo académico UdG-CA-1076-Determinantes de la salud.
Maestro en Valuación y licenciado en Arquitectura con orientación en Urbanismo, ambos por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesor investigador en la misma universidad, director ejecutivo de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, coordinador general de Patrimonio de la UdeG. Ha sido Coordinador Ejecutivo del Consejo Estatal de Desarrollo Urbano de Jalisco, director del Proyecto Huellas Urbanas Metropolitanas del Área Metropolitana de Guadalajara, director general de UNITERRA, Inmobiliaria Universitaria de la UdeG, coordinador de la Cumbre Internacional del Habitat de América Latina y el Caribe, miembro de la Academa Nacional de Arquitectura. Actualmente es coordinador general de Patrimonio de la Universidad de Guadalajara y profesor en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Es doctor y maestro en Sociología por la New School for Social Research. Fellow del Special Program for Urban and Regional Studies de Massachusetts Institute of Technology. Es profesor investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha sido coordinador general académico de la misma universidad y rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, en donde impulsó la creación del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados. Actualmente se desempeña como vicerrector ejecutivo de la UdeG y como presidente ejecutivo de la Asociación Civil del Premio fil de Literatura en Lenguas Romances. Fue columnista semanal de Milenio Jalisco.Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sus temas de investigación principales son la teoría social y política, la democracia y el sistema político mexicano.
Licenciada en Economía con especialidad en investigación de mercado, auditoría y análisis estadístico-econométrico. Cuenta con experiencia tanto en el sector inmobiliario como en el sector bancario, donde ha participado en proyectos vinculados al análisis financiero, la evaluación de riesgos y el estudio del comportamiento del mercado. Ha realizado estudios sobre análisis de distintos mercados, incluyendo los mercados de deuda y capitales.Actualmente labora en el sector financiero.
Doctor en Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara. Investigador posdoctoral adscrito al programa del doctorado en Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Es profesor del Núcleo Académico Básico del doctorado en Estudios Económicos e investigador del Centro de Investigación en Teoría Económica de la UdeG.
Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Médico del Sistema Institucional Seguridad, Salud y Medio Ambiente de la Universidad de Guadalajara, en la sede del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Colaborador del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud.
Licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como asistente de investigación en el Observatorio Electoral; analista y asesor legislativo en la lxiii Legislatura del Congreso de Jalisco, y asistente académico y de docencia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Sus temas de especialización son los estudios electorales, la teoría política, el análisis presupuestal y la ciencia de datos aplicada a las ciencias sociales.
Doctor y maestro en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca y licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara. Es profesor de la misma casa de estudios, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, capítulo Jalisco. Sus líneas de investigación y publicaciones versan sobre élites, democracia e instituciones políticas.
Doctor en Urbanismo por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro e ingeniero civil en Gestión Pública en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es investigador de la UdeG, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Cofundador y profesor del doctorado en Innovación del Hábitat Sustentable en la UdeG. Director de Gleason Consulting y del Instituto de Investigaciones Tecnológicas del Agua Lic. Arturo Gleason Santana A.C. y presidente del II Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Sistemas de Captación de Agua de Lluvia A.C.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, maestro en Finanzas y licenciado en Turismo, los tres grados por la Universidad de Guadalajara. Con especialidad en Alta Dirección de Turismo por la Universidad de Buenos Aires. Profesor investigador con perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Fue jefe del Departamento de Turismo, Recreación y Servicio, y director de la División de Gestión Empresarial en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas; secretario académico y luego rector del Centro Universitario de los Valles. Miembro del cuerpo académico de Procesos de Desarrollo y Aprovechamiento de los Recursos.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas y licenciado en Arquitectura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido secretario técnico de la Comisión Legislativa de Asentamientos Humanos y Obra Pública, y de la Dirección General de Desarrollo Urbano de la Ciudad de México; director general adjunto de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno federal; consultor internacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU-Hábitat; secretario técnico de la Comisión Metropolitana del Valle de México; director de Planeación y Ordenamiento Territorial de Zapopan; director general de la Agencia de Proyectos Estratégicos del Gobierno de Jalisco. Actualmente es el director general del Centro Cultural Universitario de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y licenciado en Desarrollo Educativo por la Universidad La Salle. Profesor investigador en el Departamento de Políticas Públicas y en el Instituto de Investigación Educativa del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG. De 2014 a 2019, fue profesor investigador del programa Cátedras Conacyt en el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Se especializa en la relación jóvenes, educación y trabajo, transición escuela-trabajo, desigualdad de oportunidades y políticas educativas.
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara, especializado en evaluación y diseño de políticas para el sector público con experiencia en análisis de datos, prevención y detección de fraude bancario. Ha trabajado en la prevención, detección y análisis de fraude bancario dentro de instituciones financieras internacionales. Actualmente se desempeña como asesor en precios de transferencia en la firma internacional Grant Thornton donde brinda asesoría especializada en cumplimiento fiscal y planeación estratégica para empresas multinacionales.
Maestro en Contraloría, especialista en impuestos y finanzas corporativas por la Universidad Panamericana, economista por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y está certificado en Ingresos Municipales por el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Fue subsecretario de Finanzas y director general de Programación y Presupuesto, como también de Egresos de Jalisco; miembro del Comité Técnico Independiente para la Evaluación de Políticas Públicas; consultor externo del ILPES-Cepal, y director encargado de la Coordinación de Política Fiscal y Prospectiva del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas. Ha sido asesor de Gobiernos estatales y municipales, y ha capacitado a cientos de funcionarios, en ingresos, transferencias, deuda y presupuesto. Forma parte de la Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos, profesor titular en la UdeG y director del Centro de Estudios de la Hacienda Pública.
Profesor investigador del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En los últimos años ha desarrollado la línea de generación y aplicación de conocimiento de estilos de vida saludables, desde 2019 investiga sobre las tendencias de fitness en México y desde 2020 es integrante del proyecto Fitness trends from around the globe.
Doctor en Ciencias Económico Administrativas y maestro en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado como consultor en desarrollo organizacional y gestión de riesgos tanto en el sector público como el privado. Colaborador en iniciativas, como el Instituto para el Desarrollo y la Innovación de la Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa, el Observatorio Tecnológico, Hospital Pyme y la Plataforma Economía Jalisco. Actualmente es profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas y coordinador de la maestría en Negocios y Estudios Económicos de la Universidad de Guadalajara. Sus investigaciones se centran en el éxito empresarial y la internacionalización de pequeñas y medianas empresas.
Maestra en Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa por la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Investigadora y especia lista en seguridad y defensa nacionales, crimen organizado trasnacional y migración irregular. Ha sido docente en el Colegio de Defensa Nacional, el Centro de Estudios Superiores Navales, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Ciencias de la Seguridad de Monterrey. Actualmente, forma parte del consejo asesor en seguridad del Seminario Universitario sobre Democracia, Defensa, dimensiones de la Seguridad e Inteligencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es integrante del grupo de especialistas del Centro de Estudios Estratégicos y Aeroespaciales de Chile.
Es doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencias en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo y licenciada en Economía por la UdeG. Es profesora del Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Cuenta con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente y forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de investigación es desarrollo rural y regional.
Es una economista, política y académica mexicana, condecorada en 2022 con el Premio Universitario de Derechos Humanos de la Universidad de Guadalajara, por su compromiso y trabajo legislativo en materia de educación y ampliación de derechos. Desde 2023 es integrante del Sistema Nacional de Investigadores.Desde el 1 de mayo de 2025 funge como Rectora del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Con ello, Robles Villaseñor se convierte en la primera mujer en dirigir las labores de dicho centro.
Se desempeña como Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con la distinción de Investigador Nacional Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT México. Primer académico no estadounidense en ser acreedor del William J. Perry Award for Excellence in Security and Defense Education in the individual category, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., 21 de septiembre de 2017. Profesor visitante del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia), desde 2013 a la fecha. Código ORCID: 0000-0002-4078-9451
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad y maestro en Ciencias de la Arquitectura con especialidad en Urbanismo y Desarrollo por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Maestro en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Profesor investigador de la UdeG y actualmente es director del Instituto de Investigación de Movilidad Urbana Sustentable de la misma universidad. Además, es consejero experto de la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la Movilidad Urbana Sustentable.
Doctor en Economía Global y Educación Comparada en la Universidad de Nueva York, maestro en Política, Gobierno y Administración en la Universidad de Washington, especialista en Ciencia y Tecnología en América Latina por la Universidad de las Naciones Unidas y licenciado en Economía en la Universidad de Guadalajara y en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Fue distinguido por el premio Mark Diamond Research Grand que otorga la Universidad de Nueva York. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Se dedica a la agestión administrativa y a la docencia. Actualmente es director de la División de Economía y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Doctor en Sociología por El Colegio de México, maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara y licenciado en Economía por la misma universidad. Profesor-investigador en la Universidad de Guadalajara. Integrante del SNI. Atlantic Fellow del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics. Cofundador y director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad y del proyecto de divulgación llamado “Gatitos Contra la Desigualdad”. Ha trabajado en Oxfam, Fundar y diferentes áreas gubernamentales, como el EVALÚA CDMX y el IIEG en Jalisco. Ha realizado consultorías para Unicef, Coneval, CEPAL, Banco Mundial y OIT. Profesor de asignatura en El Colegio de México y anteriormente impartió clases en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, entre otras. Especializado en desigualdad, pobreza y justicia fiscal, medición y análisis de estos fenómenos, así como política social y tributaria comparada.
Doctora en Genética Humana. Profesora investigadora adscrita al Departamento de Ciencias Médicas del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara e integrante del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Sus principales líneas de investigación son contribución genética en las condiciones humanas y factores determinantes de la salud no modificables.
Doctora en Investigación en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales. Profesora investigadora del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Investigadora del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la UdeG. Sus líneas de investigación se vinculan con la evaluación y análisis de políticas públicas, la rendición de cuentas y fiscalización superior, los procesos electorales y representación política de las mujeres.
Maestra en Transparencia y Protección de Datos Personales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Especialista como secretaria del Poder Judicial de la Federación, en estudios de género por la Universidad Pedagógica Nacional y en responsabilidades administrativas y sistema nacional anticorrupción del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Coordinadora de Transparencia y Archivo General de la UdeG y profesora en la misma Casa de Estudios, profesora en el Tecnológico de Monterrey, vocal en la mesa directiva de la Asociación Latinoamericana de Archivos y en el Grupo de Trabajo sobre acceso a la información y transparencia de la misma asociación, en representación de la UdeG. Fue comisionada del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco.
Doctora en Estudios de Población y maestra en Demografía por El Colegio de México, y licenciada en Medicina por la Universidad de Guadalajara (UdeG); además de contar con una especialidad en Geodemografía en la Universidad Charles de Praga. Profesora investigadora y jefa del Departamento Materno Infantil del Centro Universitario de Tlajomulco. Fue directora del Centro de Estudios de Población del Departamento de Estudios Regionales de la UdeG. Ha sido miembro del Consejo Consultivo Ciudadano para la Política de Población del Consejo Nacional de Población, del Consejo Consultivo Académico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Asimismo, fue presidenta de la Sociedad Mexicana de Demografía. Ha colaborado con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, el Consejo Nacional de Población, el Banco Mundial y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y la Universidad Nacional Autónoma de México, en temas sobre población y desarrollo.
Doctor en Desarrollo de Competencias Educativas, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Economía. Profesor del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado como secretario académico y administrativo del Centro Universitario de los Altos; como coordinador de la Unidad de Apoyo para la Gestión de Fondos del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Ha sido asesor de presupuesto educativo y secretario técnico de la Comisión de Educación Pública de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Actualmente es secretario administrativo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Profesora investigadora adscrita al Departamento de Psicología del Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.Es directora del Laboratorio de Investigación Infantojuvenil y Familiar, profesora de la licenciatura en Psicología en el Centro Universitario de la Costa, integrante del Núcleo Académico del doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, y del cuerpo académico UDG-CA-1076-Determinantes de la salud.Sus principales líneas de investigación son Violencia, adolescencia y familia; Apoyo social y ajuste psicosocial en la adolescencia; Malestar psicológico, estilos de vida saludable y Factores determinantes de la salud modificables.
Soy profesora-investigadora de la Universidad de Guadalajara. Actualmente soy Secretaria Académica del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativos. He sido coordinadora del Centro de Estudios de Género, directora de la Revista de Estudios de Género La Ventana e integrante de la Junta Académica de la Maestría en Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara. Desde mis orígenes como periodista para Radio Universidad de Guadalajara, así como durante mi trayectoria como asesora y directora de área en distintos gobiernos, y actualmente desde mi labor académica, mi trabajo se ha centrado en la investigación aplicada al diseño y evaluación de las políticas públicas, la gobernanza y el trabajo de las instituciones. Ya en mis primeras investigaciones sobre el impacto de distintos programas sociales, me di cuenta que la perspectiva de género, no solo en la asignación de los beneficios o el registro de las y los beneficiarios, sino en la propia conceptualización de las problemáticas y las cadenas de causalidad que sustentan las intervenciones, resultaba crucial para entender su éxito o fracaso. Ello me condujo al estudio del género como eje estratégico en la construcción y evaluación de las políticas y el trabajo de las instituciones, y a los fenómenos de la desigualdad y la violencia de género. Soy doctora en Sociología por la Universidad del Estado de Nueva York y Maestra en Estadística por la Universidad de Manchester. He trabajado para el Gobierno de la Ciudad México, en donde fui miembro fundador de la hoy Escuela de Administración Pública de la CDMX, así como para Gobierno del Estado de Jalisco y para el Congreso del Estado de Jalisco, como asesora. Áreas de especialidad: efectividad de las políticas públicas, perspectiva de género, jurisprudencia feminista y feminismo institucional, uso y construcción de indicadores, métodos cuantitativos y teoría sociológica.
Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global por la Universidad de Salamanca y abogado por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Se especializa en crimen organizado, corrupción y terrorismo. Se ha desempeñado como director de división en los centros universitarios de la Ciénega y Tonalá; como secretario administrativo en los centros universitarios de Tonalá y Tlajomulco, y como coordinador de carrera de Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Actualmente es secretario administrativo en el Sistema de Educación Media Superior de la UdeG, profesor investigador en la misma casa de estudios miembro del cuerpo académico UDG-CA-1188-Estudios multidisciplinares de la seguridad humana y profesor honorifico de la Universidad del Gran Rosario.
Maestro en Políticas Públicas y licenciado en Derecho por la UdeG. Cuenta con un diplomado en Alta Especialización en Medios de Defensa Fiscal por el Instituto Mexicano de Análisis Tributario, A.C. y una pasantía en el Tribunal de lo Administrativo del Estado de Jalisco. Se ha desempeñado como abogado auxiliar en el Corporativo Tributario Blumen, S.C, abogado analista de lo contencioso en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), así como asesor y consultor en el manejo de redes sociales y mercadotecnia digital, y asesor y evaluador de contenido digital en Lionbridge. Realiza investigaciones relacionadas con gobierno digital e inteligencia artificial en el sector público.
Publicaciones relacionadas
Jalisco a futuro 2050. El futuro de los jaliscienses
César Omar Avilés González y otros
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2050. Jalisco hoy
César Omar Avilés González y otros
eBookGratuito
Impreso
$300.00
Jalisco a futuro 2050. Jalisco mañana
César Omar Avilés González y otros
eBookGratuito
Impreso
$500.00
La administración pública del futuro
César Omar Avilés González y otros
Impreso
$350.00
eBookGratuito
Miradas contemporáneas de política pública
Carlos Emigdio Quintero Castellanos y otros
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo el porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Jalisco a futuro 2012-2032. Construyendo al porvenir
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Organizational citizenship behaviors among public employees a structural equation modeling approach
Filadelfo León Cázares
eBookGratuito
Impreso
$150.00
Justiciabarómetro
María Eugenia Suárez de Garay y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Jalisco después del COVID-19
Raúl Padilla López y otros
Impreso
$120.00
eBookGratuito
Educación: estrategias para la recuperación
Gilberto Guevara Niebla y otros
eBookGratuito
Impreso
$350.00
La administración pública del futuro
César Omar Avilés González y otros
Impreso
$350.00
eBookGratuito
Fuerza pública en América Latina
Daira Arana Aguilar y otros
Impreso
$300.00
eBookGratuito
La educación en peligro
Gilberto Guevara Niebla y otros
eBookGratuito
Impreso
$350.00
La adopción de la inteligencia artificial en los gobiernos estatales de México