Doctorante en Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales. Es especialista en militarización, militarismo y empleo de la fuerza bajo estándares internacionales de derechos humanos.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Doctorante en Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales. Es especialista en militarización, militarismo y empleo de la fuerza bajo estándares internacionales de derechos humanos.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Estudiante en cotutela del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante (UA) y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Director ad honorem del capítulo México del Instituto Latinoamericano de Estudios para la Paz y la Convivencia Ciudadana (ILEPAZ). Sus áreas de trabajo son los estudios policiales y las políticas de seguridad pública en México y Centroamérica.
Se desempeña como Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con la distinción de Investigador Nacional Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT México. Primer académico no estadounidense en ser acreedor del William J. Perry Award for Excellence in Security and Defense Education in the individual category, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., 21 de septiembre de 2017. Profesor visitante del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia), desde 2013 a la fecha. Código ORCID: 0000-0002-4078-9451
Ante el panorama complejo de violencia que afecta a todas las personas y contextos del presente, el Centro de Estudios estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, Global Thought, y la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas, han reunido en esta obra el conocimiento y perspectivas de once especialistas, quienes abordan este importante tema desde una óptica analítica y reflexiva, así como con la convicción de que el ejercicio académico debe ofrecer alternativas de intervención y acción para resolver este lacerante problema.
Tagle, D., et al. (2022). Fuerza pública en América Latina (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 10.32870/9786075717319
Tagle, Daniel., Díaz, Germán., Cabezas, Sebastián., Baltazar, Edgar., et al. Fuerza pública en América Latina 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2022. 10.32870/9786075717319
D. Tagle, G. Díaz, S. Cabezas, E. Baltazar, G. Bastién, E. Melchor, D. Ahumada, G. Cova, W. Godnick, I. Aguerreche, V. Gonzáles, A. Mendoza, M. Moloeznik, J. Góngora, Fuerza pública en América Latina, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2022. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075717319
Tagle, D., et al. Fuerza pública en América Latina. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2022. EPUB. 10.32870/9786075717319
Tagle, D., et al. Fuerza pública en América Latina. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2022. Cosido. 10.32870/9786075717319
et al. Fuerza pública en América Latina. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo (CEED). 2022. Disponible en: 10.32870/9786075717319
321.8 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Sistemas de gobiernos y estados > Sistemas democráticos
Ciencias sociales
Página Maestra
Fuerza pública, entre el ser y la nada Prevención de la tortura e imaginación no punitiva: estrategias para la erradicación de la violencia policial en América Latina La función policial del Estado en El Salvador Buenas prácticas para reducir los ciberdelitos: el caso de la Unidad de Policía Cibernética de la Ciudad de México Soldados y cárceles: reflexiones sobre intervenciones militares en el sistema penitenciario de América Latina y el Caribe El monopolio legítimo de la violencia del Estado: las Fuerzas Armadas y organizaciones civiles armadas. Un análisis del caso peruano Coyunturas de hibridación de golpes y autogolpes de estado en regímenes democráticos desde el enfoque de las relaciones civil-militares Misiones de las fuerzas armadas mexicanas como obstáculo al Estado de derecho
Doctorante en Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales. Es especialista en militarización, militarismo y empleo de la fuerza bajo estándares internacionales de derechos humanos.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Doctorante en Política Pública en la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, maestra en Asuntos Internacionales y licenciada en Relaciones Internacionales. Es especialista en militarización, militarismo y empleo de la fuerza bajo estándares internacionales de derechos humanos.
Abogado y maestro en Derecho con especialidad en Derecho Penal por la Universidad de Guadalajara. Realizó estudios de máster en Cuestiones Contemporáneas sobre Derechos Humanos en la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla. Ha sido asesor jurídico de la Delegación Regional para México, América Central y Cuba del Comité Internacional de la Cruz Roja, así como coordinador de Transparencia y Archivo General en la UdeG. Actualmente es profesor de Filosofía del Derecho en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades y director del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Se desempeña como director ejecutivo de la Fundación Universidad de Guadalajara. Ha coordinado los libros La administración pública del futuro (2021), Jalisco después del covid-19 (2021) y Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el porvenir (2018).
Estudiante en cotutela del Doctorado en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina de la Universidad de Alicante (UA) y del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). Director ad honorem del capítulo México del Instituto Latinoamericano de Estudios para la Paz y la Convivencia Ciudadana (ILEPAZ). Sus áreas de trabajo son los estudios policiales y las políticas de seguridad pública en México y Centroamérica.
Se desempeña como Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con la distinción de Investigador Nacional Nivel II, Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT México. Primer académico no estadounidense en ser acreedor del William J. Perry Award for Excellence in Security and Defense Education in the individual category, William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense University, Washington, D.C., 21 de septiembre de 2017. Profesor visitante del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo (Italia), desde 2013 a la fecha. Código ORCID: 0000-0002-4078-9451
Página Maestra | Un diálogo pendiente en Latinoamérica: el uso de la fuerza pública
Ante el panorama complejo de violencia que afecta a todas las personas y contextos del presente, es preciso retomar el diálogo pendiente en México sobre la seguridad. Conversamos con Daira Arana y Marcos Pablo Moloesnik sobre esta obra que reúne a once especialistas en un diálogo analítico y reflexivo para ofrecer alternativas de intervención y acción para resolver este lacerante problema.
La Gazzetta de México | Fuerza Pública: debate pendiente en América Latina
Entrevistamos a Daira Arana, directora de Global Thought. Conversamos sobre el libro que recientemente coordinó "Fuerza Pública en América Latina" una recopilación de diversos textos que analizan la situación de la militarización en la región, el uso de la fuerza y las facultades de las policías.