Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
Poeta. Aparece en la Enciclopedia de México y en el Diccionario de Escritores Mexicanos. Se ha leído obra suya en Francia, Cuba, España, Estados Unidos, Colombia y Perú. También, en el Palacio de Bellas Artes, Chapala, Ajijic y en muchos centros educativos. Como autor y coautor ha publicado 67 libros, en la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, Conaculta, Arlequín, La Zonámbula, Cuaderno Breve, Tinta, Victoria y Alianza Editorial. Se le ha otorgado el Premio Juan de Mairena y el Premio Jalisco. La Universidad de Guadalajara ha sido esencial en su vida.
Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, capítulos de libros, ensayos y artículos aparecidos en revistas académicas y de interés general, cuenta con más de 200 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana –especialmente en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz– y en la literatura mexicana de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI –más que nada en la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, en la literatura de autoría femenina y de escritores más recientes. En los últimos tiempos, su investigación sobre Sor Juana se ha enfocado mayormente en documentos de archivo. Ha sido integrante de jurados de premios nacionales e internacionales (uno de ellos el de la FIL de Guadalajara). Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, asociación de especialistas en estudios mexicanos dentro y fuera de México. Esta asociación, a la que pertenecen escritores e investigadores (de México, los Estados Unidos, Europa y Asia), difunde permanentemente la cultura mexicana más allá de nuestras fronteras. En México y en los Estados Unidos ha organizado una serie de congresos de carácter internacional; igualmente ha participado en “innumerables” congresos.
Jorge Esquinca (Ciudad de
México, México, 1957). Poeta, traductor, ensayista y editor. Estuvo a cargo
del suplemento cultural Nostromo, fue columnista de la revista Vuelta
y de 2000 a 2010 coordinó las actividades culturales de la Librería “José Luis
Martínez” del Fondo de Cultura Económica en Guadalajara. Dirige el sello Mano
Santa Editores y ha traducido libros de Henri Michaux y Anne Carson, entre
otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1993, y entre
sus distinciones se encuentran el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
1990 y el Premio Nacional de Traducción de Poesía 1991.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
object(stdClass)#1720 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e49f21a"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(25) "Silvia Eugenia Castillero"
["nameinverted"]=>
string(26) "Castillero, Silvia Eugenia"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1721 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1723 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1722 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1738 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1737 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2714 (2) {
["value"]=>
string(637) "(Ciudad de México, 1963). Poeta y ensayista. Su libro más reciente es En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Acreedora de uno de los premios del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, en el género de poesía, con el libro En un laúd—la catedral (Fondo Editorial EdoMex, 2012). Parte de su obra poética está traducida al francés y al inglés. Actualmente es directora de la revista literaria Luvina. Profesora investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Desde 2007 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2713 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#1823 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2802 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
(Guadalajara, 1953) Estudió pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y es Licenciado en Artes Visuales por la misma casa universitaria. Editor, periodista cultural y crítico de arte. Es autor de los libros de poesía: Es decir... (1981), A última hora (1983), Agua en plan de luz (1992) e Itinerarios de la luz (2000).
Nació en la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1961. Poeta, ensayista y traductor del francés. Radica en Guadalajara desde 1975. Cursó el diplomado en Literatura por la Asociación de Autores de Occidente, Literalia, A.C. Fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. Actualmente es director de Mantis Editores. Traductor del francés de los poetas Dominique Lauzno, Eric Roberge y Élise Turcoete. Becario para edición Juan Grijalbo / Caniem 1997. Premio Nacional de Poesía 1994 convocado por la fundación Alica de Nayarit. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura de los Juegos Florales de Mazatlán 1995 por Voluntad de la luz. Premio Nacional de Poesía Benemérito de América 1999. Premio Ramón López Velarde 1999, convocado por la UAZ. Premio Efraín Huerta 2000. Ganador del Concurso Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2000 por Nombradía. Mención en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en el año 2000. VIII Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México-Cuba, 2000. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2003. Premio Jalisco en Letras 2008. Premio Nacional Poesía José Emilio Pacheco 2011. Premio de Poesía en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013. Homenaje y Premio en el III Encuentro de Poetas Enrique González León, en 2016. Diplôme d’Excellence Librex en el Salón del Libro de Iasi, Rumanía. Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, Canadá-México 2017. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (Patronato de las Fiestas de Octubre), en 2006, y en 2014, el premio Nichita Stànescu por la promoción de la literatura rumana contem-poránea, durante el Salón Internacional del Libro de Chisinev (República de Moldavia). Trece mantis en un jardín germano, selección del Luis Armenta Malpica (edición bilingüe español-alemán, Mantis Editores, 2013) recibió el Premio al Mejor Libro de Poesía de 2013 durante la V Feria del Libro Independiente organizada por el FCE y la AEMI en 2014. Parte de su obra aparece en las antologías Haciéndole al cuento. Narrativa jalisciense contemporánea. Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco, 1993; Acercamientos a Olga Orozco, compilación de José Brú, Universidad de Guadalajara, 1998; A contraluz (poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente), compilación de Rogelio Guedea y Jair Cortés, Conaculta, 2005, entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al alemán, árabe, catalán, francés, inglés, italiano, neerlandés, portugués, rumano y ruso.
(Pachuca, 1962). Reside en Guadalajara, Jalisco, México. Escribe narrativa y poesía. Sus libros publicados son: Souvenirs (1993), Sobre objetos de madera (1994), Suite de la duda (1995), Devastación (2000), Quieta (2001), La Elección de los Fantasmas (2002), Las Virtudes Esenciales (2006) y Raptos (2209). Obtuvo el premio Novela Breve Rosario Castellanos en 1999.
Nació en Québec, Canadá, en 1959. Narradora y poeta. Licenciada en Geografía por la Universidad de Florida, donde también obtuvo el diplomado en Estudios Hispánicos. Traductora certificada por la Sociedad de Traductores de Québec de la Université de Montréal. Ha sido tallerista de redacción en la librería del FCE en Guadalajara y editora de la revista de arte y cultura Tragaluz. Colaboradora del suplemento Acento Cultural del periódico La Voz (Michoacán). Becaria del programa de estímulos a la creación artística de CONACULTA y la Secretaría de Cultura de Jalisco, 2004-2005. Premio Nacional de Traducción Literaria en poesía 1997, otorgado por el INBA. Segundo lugar del Premio Nacional de Cuento Victoria de las Mercedes 2001. Finalista del Premio de Cuento Breve Acento 2005.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara (udg). Ha sido miembro fundador del Primer Taller Literario de Jalisco (1971); director de la revista Papeles al Sol, editada por el Departamento de Bellas Artes de ese estado; corrector de estilo y editor habilitado; fundador de la Asociación para las Ciencias y las Artes; editor de Documentos de Apoyo Didáctico para cursos de capacitación; coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco; auxiliar de Investigador en el Centro de Escritura para la Creación y coordinador de la sección literaria de la revista La Pared de la Escuela de Arquitectura de la udg. Ha colaborado en el Suplemento Cultural de El Informador y en otras secciones de este mismo periódico; en el suplemento cultural y con la columna “Gente en la cultura” en El Occidental y con la columna “Nada personal” en ambos periódicos, de la ciudad de Guadalajara. Carlos Próspero García, poeta y periodista, es autor de los poemarios Tambor de un solo palo y Nostalgia de tu amor, en que mediante situaciones cotidianas reflexiona sobre su propia existencia y el mundo que lo rodea. Luna roja recrea imágenes del paisaje, de las costumbres y tradiciones del pueblo chiapaneco, empleando el verso libre e incluyendo expresiones populares y regionalismos. Como prosista ha publicado textos cuyo objetivo es guiar la redacción y la ortografía de trabajos de fondo jurídico.
Nació en Jilotlán, Jalisco, el 24 de septiembre de 1954. Narrador, cronista, dramaturgo, ensayista y poeta. Estudió la Maestría en Letras en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Letras Romances en la Universidad Paul Valéry, Francia. Ha sido investigador; director de Extensión Universitaria y de la Dirección General de Publicaciones en la Universidad de Guadalajara; profesor en la Escuela Normal Superior de Jalisco, el ITESO y la Universidad de Washington; fundador, coordinador y director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara; fundador y coordinador de la maestría y el doctorado en letras; actor y director de teatro, director del grupo de teatro latinoamericano de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia; productor y conductor de programas de radio; guionista de televisión. Colaborador de Casa de la Américas, Eco del Norte, El Día, El Informador, El Jalisciense, Imagen Latinoamericana, Imprévue, INTI Revista de Literatura Hispánica, Kañina, Plural, Reforma, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Nacional de Cultura, Revista Universidad de México, Vuelta, Siglo 21 (Jalisco), Steava, Strapontin, y Unomásuno. Becario INBA/FONAPAS, 1979; del FONCA, 1992; de la USIS para estancia en Estados Unidos, 1992 y 1995; del Deutscher Akademischer Austauschdienst para estancia en Berlín, 1993; y de la Fundación Guggenheim, 1994. Miembro del SNI, 1990 y 1993. Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía con Texto Literario 1980 de la Alianza Francesa Mexicana. Premio de Las Artes de la Organización Cultural Artística 1980. Premio Casa de la Américas 1994 por Cómo perder amigos. Premio Jalisco en Letras 2002. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2010 por Ya nadie es perfecto. Ganador del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015 en el género de novela, por el trabajo Jicotlán de los Dolores.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, es escritora de novelas, cuentos, poesía, ensayo y teatro. Ha participado en múltiples congresos y ha sido invitada por universidades de México, Estados Unidos, América Latina y Europa, como expositora y conferencista de sus obras literarias. En el año 1998 recibió el Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos, por su novela Tutta una vita, en el mismo año recibió el Premio Jalisco, en Letras, y en el 2007 por su novela Señuelo , obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Su bibliografía está integrada por más de 30 títulos, entre los que destacan: Cuentos y recuentos, Oficio de vivir, La señora Rodríguez y otros mundos, Cohabitantes y Toda una vida, por haber sido traducidos a diferentes idiomas.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de diciembre de 1951. Ensayista y poeta. Estudió Psicología en el ITESO. Es docente e investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado para El Diario, El Informador, El Jalisciense, El Occidental, Esfera, Exilio, Éxodo, Incluso, Péñola, Paréntesis (Guadalajara), Tierra Adentro y Tinta.
La señal carbonizada que deja un instrumento metálico ardiente en la pasta o canto de un libro para fijar una huella permanente es conocida como marca de fuego. Con esta metáfora podemos entender la “quemadura” provocada por la palabra literaria en el corazón de quienes dedican su vida a la escritura, incluso desde sus primeras experiencias como lectores. Esta obra presenta los testimonios de 27 autores que nos hablan de aquellos encuentros iniciales con el mundo de las letras. Devela los instantes en los que hojear un libro —fuera un obsequio o tomado por curiosidad del librero familiar— abrió las puertas a un apasionante universo que los marcó para siempre, dándoles la vocación de escribir.
Souza, J., et al. (2022). Marca de fuego (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 10.32870/9786075716947
Souza, Jorge Alfonso., Bañuelos, Raúl., Poot, Sara., Gómez, Luis Eugenio., Orozco, Sofía Lorena., Esquinca, Jorge., et al. Marca de fuego 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2022. 10.32870/9786075716947
J. Souza, R. Bañuelos, S. Poot, L. Gómez, S. Orozco, J. Esquinca, C. Villoro, S. Castillero, F. Ramírez, L. Armenta, F. de, M. Refugio, F. Roy, G. Olivares, G. Torres, M. Ochoa, C. Prospero, D. Medina, N. Arce, Y. Ramírez, E. Lumbreras, Z. Bueno, Y. Ramírez, D. Izagaga, R. Sigala, C. Medina, M. Cerda, R. Aceves, Marca de fuego, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2022. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075716947
Souza, J., et al. Marca de fuego. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2022. EPUB. 10.32870/9786075716947
Souza, J., et al. Marca de fuego. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2022. Cosido. 10.32870/9786075716947
Souza J, Bañuelos R, et al. Marca de fuego. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2022. Disponible en: 10.32870/9786075716947
864 Literatura y retórica > Literaturas españolas y portuguesas > Ensayos en español
Presentación Una marca de fuego en la memoria La orilla de la ciudad: el barrio El libro, un crucigrama de letras y palabras El libro sin salida Raskolnikov y yo El niño y los libros Cortázar de mis amores: el despertar de mis dos vocaciones El tiempo encontrado Leer, un privilegio Una migala sobre el tablero del poema Marcela En respuesta a una pregunta no formulada Musas tempranas Primer quebranto al corazón El inolvidable Auto de fe de Elías Canetti De veranos y otros amores Leer es reescribir El milagro y la chiripa La memoria y el polvo Mi experiencia literaria Héroes de la Biblia Inventariar y rebobinar A la altura de mi edad, un árbol libro Los relámpagos de mis lecturas Los libros de la buena memoria Mi gramática personal Mis primeros pasos Abrir un libro Notas al pie
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
Poeta. Aparece en la Enciclopedia de México y en el Diccionario de Escritores Mexicanos. Se ha leído obra suya en Francia, Cuba, España, Estados Unidos, Colombia y Perú. También, en el Palacio de Bellas Artes, Chapala, Ajijic y en muchos centros educativos. Como autor y coautor ha publicado 67 libros, en la Universidad de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, Conaculta, Arlequín, La Zonámbula, Cuaderno Breve, Tinta, Victoria y Alianza Editorial. Se le ha otorgado el Premio Juan de Mairena y el Premio Jalisco. La Universidad de Guadalajara ha sido esencial en su vida.
Doctora en literatura hispánica por El Colegio de México y profesora del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de California en Santa Bárbara. Entre libros, ediciones, capítulos de libros, ensayos y artículos aparecidos en revistas académicas y de interés general, cuenta con más de 200 publicaciones. Se especializa en la literatura virreinal novohispana –especialmente en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz– y en la literatura mexicana de los siglos XIX, XX y lo que va del XXI –más que nada en la obra de Juan José Arreola y sus contemporáneos, en la literatura de autoría femenina y de escritores más recientes. En los últimos tiempos, su investigación sobre Sor Juana se ha enfocado mayormente en documentos de archivo. Ha sido integrante de jurados de premios nacionales e internacionales (uno de ellos el de la FIL de Guadalajara). Es cofundadora y directora de UC-Mexicanistas, asociación de especialistas en estudios mexicanos dentro y fuera de México. Esta asociación, a la que pertenecen escritores e investigadores (de México, los Estados Unidos, Europa y Asia), difunde permanentemente la cultura mexicana más allá de nuestras fronteras. En México y en los Estados Unidos ha organizado una serie de congresos de carácter internacional; igualmente ha participado en “innumerables” congresos.
Jorge Esquinca (Ciudad de
México, México, 1957). Poeta, traductor, ensayista y editor. Estuvo a cargo
del suplemento cultural Nostromo, fue columnista de la revista Vuelta
y de 2000 a 2010 coordinó las actividades culturales de la Librería “José Luis
Martínez” del Fondo de Cultura Económica en Guadalajara. Dirige el sello Mano
Santa Editores y ha traducido libros de Henri Michaux y Anne Carson, entre
otros. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte desde 1993, y entre
sus distinciones se encuentran el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes
1990 y el Premio Nacional de Traducción de Poesía 1991.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
(Ciudad de México, 1963). Poeta y ensayista. Su libro más reciente es En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Acreedora de uno de los premios del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, en el género de poesía, con el libro En un laúd—la catedral (Fondo Editorial EdoMex, 2012). Parte de su obra poética está traducida al francés y al inglés. Actualmente es directora de la revista literaria Luvina. Profesora investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Desde 2007 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
(Guadalajara, 1953) Estudió pintura en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara y es Licenciado en Artes Visuales por la misma casa universitaria. Editor, periodista cultural y crítico de arte. Es autor de los libros de poesía: Es decir... (1981), A última hora (1983), Agua en plan de luz (1992) e Itinerarios de la luz (2000).
Nació en la Ciudad de México, el 5 de febrero de 1961. Poeta, ensayista y traductor del francés. Radica en Guadalajara desde 1975. Cursó el diplomado en Literatura por la Asociación de Autores de Occidente, Literalia, A.C. Fue miembro del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco. Actualmente es director de Mantis Editores. Traductor del francés de los poetas Dominique Lauzno, Eric Roberge y Élise Turcoete. Becario para edición Juan Grijalbo / Caniem 1997. Premio Nacional de Poesía 1994 convocado por la fundación Alica de Nayarit. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura de los Juegos Florales de Mazatlán 1995 por Voluntad de la luz. Premio Nacional de Poesía Benemérito de América 1999. Premio Ramón López Velarde 1999, convocado por la UAZ. Premio Efraín Huerta 2000. Ganador del Concurso Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2000 por Nombradía. Mención en el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en el año 2000. VIII Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, México-Cuba, 2000. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2003. Premio Jalisco en Letras 2008. Premio Nacional Poesía José Emilio Pacheco 2011. Premio de Poesía en el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2013. Homenaje y Premio en el III Encuentro de Poetas Enrique González León, en 2016. Diplôme d’Excellence Librex en el Salón del Libro de Iasi, Rumanía. Premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, Canadá-México 2017. Por su labor editorial recibió la Pluma de Plata (Patronato de las Fiestas de Octubre), en 2006, y en 2014, el premio Nichita Stànescu por la promoción de la literatura rumana contem-poránea, durante el Salón Internacional del Libro de Chisinev (República de Moldavia). Trece mantis en un jardín germano, selección del Luis Armenta Malpica (edición bilingüe español-alemán, Mantis Editores, 2013) recibió el Premio al Mejor Libro de Poesía de 2013 durante la V Feria del Libro Independiente organizada por el FCE y la AEMI en 2014. Parte de su obra aparece en las antologías Haciéndole al cuento. Narrativa jalisciense contemporánea. Consejo Estatal de la Cultura y las Artes de Jalisco, 1993; Acercamientos a Olga Orozco, compilación de José Brú, Universidad de Guadalajara, 1998; A contraluz (poéticas y reflexiones de la poesía mexicana reciente), compilación de Rogelio Guedea y Jair Cortés, Conaculta, 2005, entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al alemán, árabe, catalán, francés, inglés, italiano, neerlandés, portugués, rumano y ruso.
(Pachuca, 1962). Reside en Guadalajara, Jalisco, México. Escribe narrativa y poesía. Sus libros publicados son: Souvenirs (1993), Sobre objetos de madera (1994), Suite de la duda (1995), Devastación (2000), Quieta (2001), La Elección de los Fantasmas (2002), Las Virtudes Esenciales (2006) y Raptos (2209). Obtuvo el premio Novela Breve Rosario Castellanos en 1999.
Nació en Québec, Canadá, en 1959. Narradora y poeta. Licenciada en Geografía por la Universidad de Florida, donde también obtuvo el diplomado en Estudios Hispánicos. Traductora certificada por la Sociedad de Traductores de Québec de la Université de Montréal. Ha sido tallerista de redacción en la librería del FCE en Guadalajara y editora de la revista de arte y cultura Tragaluz. Colaboradora del suplemento Acento Cultural del periódico La Voz (Michoacán). Becaria del programa de estímulos a la creación artística de CONACULTA y la Secretaría de Cultura de Jalisco, 2004-2005. Premio Nacional de Traducción Literaria en poesía 1997, otorgado por el INBA. Segundo lugar del Premio Nacional de Cuento Victoria de las Mercedes 2001. Finalista del Premio de Cuento Breve Acento 2005.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara (udg). Ha sido miembro fundador del Primer Taller Literario de Jalisco (1971); director de la revista Papeles al Sol, editada por el Departamento de Bellas Artes de ese estado; corrector de estilo y editor habilitado; fundador de la Asociación para las Ciencias y las Artes; editor de Documentos de Apoyo Didáctico para cursos de capacitación; coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco; auxiliar de Investigador en el Centro de Escritura para la Creación y coordinador de la sección literaria de la revista La Pared de la Escuela de Arquitectura de la udg. Ha colaborado en el Suplemento Cultural de El Informador y en otras secciones de este mismo periódico; en el suplemento cultural y con la columna “Gente en la cultura” en El Occidental y con la columna “Nada personal” en ambos periódicos, de la ciudad de Guadalajara. Carlos Próspero García, poeta y periodista, es autor de los poemarios Tambor de un solo palo y Nostalgia de tu amor, en que mediante situaciones cotidianas reflexiona sobre su propia existencia y el mundo que lo rodea. Luna roja recrea imágenes del paisaje, de las costumbres y tradiciones del pueblo chiapaneco, empleando el verso libre e incluyendo expresiones populares y regionalismos. Como prosista ha publicado textos cuyo objetivo es guiar la redacción y la ortografía de trabajos de fondo jurídico.
Nació en Jilotlán, Jalisco, el 24 de septiembre de 1954. Narrador, cronista, dramaturgo, ensayista y poeta. Estudió la Maestría en Letras en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Letras Romances en la Universidad Paul Valéry, Francia. Ha sido investigador; director de Extensión Universitaria y de la Dirección General de Publicaciones en la Universidad de Guadalajara; profesor en la Escuela Normal Superior de Jalisco, el ITESO y la Universidad de Washington; fundador, coordinador y director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara; fundador y coordinador de la maestría y el doctorado en letras; actor y director de teatro, director del grupo de teatro latinoamericano de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia; productor y conductor de programas de radio; guionista de televisión. Colaborador de Casa de la Américas, Eco del Norte, El Día, El Informador, El Jalisciense, Imagen Latinoamericana, Imprévue, INTI Revista de Literatura Hispánica, Kañina, Plural, Reforma, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Nacional de Cultura, Revista Universidad de México, Vuelta, Siglo 21 (Jalisco), Steava, Strapontin, y Unomásuno. Becario INBA/FONAPAS, 1979; del FONCA, 1992; de la USIS para estancia en Estados Unidos, 1992 y 1995; del Deutscher Akademischer Austauschdienst para estancia en Berlín, 1993; y de la Fundación Guggenheim, 1994. Miembro del SNI, 1990 y 1993. Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía con Texto Literario 1980 de la Alianza Francesa Mexicana. Premio de Las Artes de la Organización Cultural Artística 1980. Premio Casa de la Américas 1994 por Cómo perder amigos. Premio Jalisco en Letras 2002. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2010 por Ya nadie es perfecto. Ganador del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015 en el género de novela, por el trabajo Jicotlán de los Dolores.
Poeta y ensayista. Su libro más reciente es Tablas de restar (2017). Tradujo Museo de sombras de Gesualdo Bufalino
(2009). Es Miembro del SNCA desde 2004. Fotografía de Alberto Tovalín
Escritora mexicana y maestra de danza. Estudió la licenciatura en Filosofía en la UdeG y el diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Es autora de libros de poesía como Esta casa que soy, Niña que piedra y Para nombrarte. Ha colaborado en medios como El Occidental, El Financiero, Luvina, entre otros.
Maestro en Literatura del Siglo XX, profesor y académico en la carrera de Letras Hispánicas del CUSur. Es autor de los libros Periplos, Paraíplos, Letra Sur, Domar quimeras, Extraño oficio y La cristalina superficie del silencio. Muestra de los Juegos Florales de Zapotlán el Grande. Ha hecho investigaciones en torno a la literatura del sur de Jalisco.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, es escritora de novelas, cuentos, poesía, ensayo y teatro. Ha participado en múltiples congresos y ha sido invitada por universidades de México, Estados Unidos, América Latina y Europa, como expositora y conferencista de sus obras literarias. En el año 1998 recibió el Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos, por su novela Tutta una vita, en el mismo año recibió el Premio Jalisco, en Letras, y en el 2007 por su novela Señuelo , obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Su bibliografía está integrada por más de 30 títulos, entre los que destacan: Cuentos y recuentos, Oficio de vivir, La señora Rodríguez y otros mundos, Cohabitantes y Toda una vida, por haber sido traducidos a diferentes idiomas.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de diciembre de 1951. Ensayista y poeta. Estudió Psicología en el ITESO. Es docente e investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado para El Diario, El Informador, El Jalisciense, El Occidental, Esfera, Exilio, Éxodo, Incluso, Péñola, Paréntesis (Guadalajara), Tierra Adentro y Tinta.