Luis González y González fue un historiador mexicano. Su área en especial, la historia de la Revolución mexicana y del presidencialismo mexicano, corresponde a algunos de sus estudios más destacados. Publicó artículos en Historia de América, América Indígena, Vuelta, Nexos, Cahiers L'Histoire Mondiale.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.
Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.
Luis González y González fue uno de los historiadores más influyentes en nuestro país en la segunda mitad del siglo XX. Su obra cumbre, Pueblo en vilo, inició una revolución de los estudios históricos que llevaría a la formación de una sólida tradición de estudios históricos regionales y microhistorias que distinguen a la historia hecha en nuestro país. Los “hijos de González” son hoy en día numerosos, y tienen reconocimiento alrededor del mundo. En esta antología se destaca que uno de sus grandes méritos fue la renovación de la historia mexicana al escribir de forma muy amena, sencilla, pero sin perder la profundidad y el rigor que caracterizan a la disciplina.
L. González, De oficio historiador, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075472676
González, Luis. González, L., et al. De oficio historiador. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. PDF. 10.32870/9786075472676
González, Luis. González, L., et al. De oficio historiador. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075472676
González L De oficio historiador. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. Disponible en: 10.32870/9786075472676
Luis González y González fue un historiador mexicano. Su área en especial, la historia de la Revolución mexicana y del presidencialismo mexicano, corresponde a algunos de sus estudios más destacados. Publicó artículos en Historia de América, América Indígena, Vuelta, Nexos, Cahiers L'Histoire Mondiale.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.