Juan Nepote ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años. Ha fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria. Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección "El lector científico" de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz".
Egresada de la Escuela Preparatoria número 7 y Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guadalajara (UdeG), estudió la Maestría en Estudios Políticos y Sociales y es candidata a Doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Locutora, reportera, editora, redactora y conductora del noticiero matutino de Medios UdeG Noticias, transmitido por Radio Universidad de Guadalajara por el 104.3 de F.M y Canal 44.
Participó en la sección de cultura del periódico Siglo 21.
Galardonada en la categoría de radio, con el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”
Es profesora-investigadora titular “C” y ha impartido clases en las licenciaturas en Estudios Políticos, Sociología, Relaciones Internacionales, así como en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara. Sus intereses de investigación rondan alrededor de la historia y el cambio social, el sistema político mexicano y la democracia.
Fue Co-Coordinadora del proyecto colectivo de investigación: Jalisco en el Mundo Contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época, del cual se derivaron cuatro tomos sobre el presente de Jalisco en lo económico, lo político, lo social, lo artístico, lo científico y lo medioambiental, entre otras áreas y cuenta con la participación de más de 300 investigadores, además de publicar artículos en revistas arbitradas.
Dentro de la UdeG, ha asumido diversos cargos, tales como: Secretario Administrativo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); Coordinadora General de Comunicación Social, Secretario de la Coordinación General Académica.
Fue Rectora del Centro Universitario de Los Altos por el periodo que comprendió 2019-2025, Coordinadora de los programas FIL Pensamiento de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del “Foro de las Ideas” de la Feria del Libro en español y Festival Literario LéaLA en Los Ángeles, California.
Primera Rectora General de la Universidad de Guadalajara, periodo 2025-2031.
object(stdClass)#2837 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "15448e510b3b1258cff61710772cecfc"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(29) "José Trinidad Padilla López"
["nameinverted"]=>
string(30) "Padilla López, José Trinidad"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2836 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2834 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2835 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2816 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2314 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2862 (2) {
["value"]=>
string(784) "Nació en 1957. Realizó sus estudios en la ciudad de Guadalajara, egresado de la Licenciatura en Sociología en la Universidad de Guadalajara. De la cual fue líder estudiantil, y ha ocupado diversos cargos de representación de la comunidad universitaria. Estudió en la Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III y cuenta con diversos cursos de liderazgo y administración en las instituciones de educación superior. Fue el Rector General No. 45 de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2001-2006. Fue Diputado Local por el Distrito 13 del Estado de Jalisco, de 2009 a 2012. Presidente del Comité Ejecutivo del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario A. C. (MONTU), de 2011 a 2013. Es director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2861 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2860 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf8c286bc"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf8c286bc/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf8c286bc/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf8c286bc/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf8c286bc/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1936 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Es una editora mexicana. Cuenta con una amplia trayectoria en la industria editorial, donde desempeñó el cargo de editora ejecutiva y directora editorial de ediciones generales en Grupo Santillana. Ha sido editora de autores como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Fuentes, José Saramago, y Homero Aridjis, entre otros. En 2011 asumió la dirección de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA), y desde 2013 es la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCosta Sur y coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, UdeG. Profesor en programas doctorales y de maestría sobre manejo de recursos naturales, y en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la UdeG. Profesor y orador invitado en más de cincuenta universidades, institutos o agencias de gestión de recursos naturales en Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Ha realizado diagnósticos sobre la problemática del desarrollo sustentable urbano y la conservación de biodiversidad en México y Cuba, para las organizaciones ONU-Hábitat, Conabio, World Wildlife Fund, el Gobierno del Estado de Jalisco y el consorcio Partners in Flight.
Aprendiz de museos, llegó a ellos hace diez años, sin planearlo, aunque siempre se había sentido atraída por los museos y pensaba que debía ser algo fascinante trabajar en ese mundo. Maestra en Desarrollo Comunitario Internacional. Lleva varios años trabajando en el ambicioso proyecto del Museo de Ciencias Ambientales. Hoy constata que no estaba equivocada, el trabajo en los museos es fascinante, además de retador y desafiante.
Escritora, ensayista, editora y traductora literaria. Autora de El último mundo, libro de relatos y crónicas acerca de temas y situaciones que nos llevan al límite, y de Infinito Naufragio, antología de su padre, José Emilio Pacheco. Como traductora ha abordado textos de Virginia Woolf, Raymond Carver, Francisco Goldman, Alma Guillermo Prieto y George Steiner, por mencionar sólo algunos autores. Como editora, fue miembro fundador de la primera época del suplemento cultural Confabulario del diario El Universal, así como directora general de Publicaciones en el extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Desde hace más de tres décadas colabora con los principales periódicos, revistas y editoriales en lengua castellana, en un permanente esfuerzo por fomentar la lectura.
object(stdClass)#2765 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18d6767"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Raúl Padilla López"
["nameinverted"]=>
string(21) "Padilla López, Raúl"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2764 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2737 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2738 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1737 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2826 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1738 (2) {
["value"]=>
string(805) "Licenciado en Historia por la UdeG, con especializaciones en universidades de Estados Unidos y Europa. Fue Rector General de la UdeG en el periodo 1989-1995. Fundador y presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Es presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, de la Universitiy of Guadalajara Foundation y coordinador general de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Ha recibido diversas condecoraciones por su contribución al fomento de la cultura, como la Cruz de San Jordi, otorgada por el Gobierno de Cataluña o el nombramiento de Caballero de la Orden de la Legión de Honor, otorgado por el Gobierno de Francia, por su labor en la difusión de la cultura escrita y audiovisual en México."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1739 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#1740 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c354fb6e1"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c354fb6e1/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c354fb6e1/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c354fb6e1/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/eddd43784f33cbf88423343c354fb6e1/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1936 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Ciudad de México, 1939-2014. Empezó su trabajo al lado de Carlos Monsiváis y Sergio Pitol en las revistas Estaciones y Medio Siglo. A los diecinueve años publicó sus primeros cuentos en el libro La sangre de Medusa, al que siguieron El viento distante y El principio del placer. A su novela Morirás lejos la sucedió otra muy distinta índole: la magistral novela corta Las batallas en el desierto.
Su obra poética, iniciada con Los elementos de la noche y El reposo del fuego, se mantuvo a lo largo de medio siglo e incluye No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces. Los trabajos del mar, Miro la Tierra, Ciudad de la memoria, El silencio de la Luna, La arena errante, Siglo pasado, La edad de las tinieblas y Como la lluvia, todos publicados en Ediciones Era, y reunidos en el volumen Tarde o temprano (Poemas 1958-2009).
Aún más extensa es su labor en la crónica literaria, sobre todo la desarrollada en la sección Inventario. Redactor y coeditor de algunas de las principales revistas del siglo XX mexicano (La Cultura en México, Revista de la Universidad, Diálogos), hizo numerosas traducciones en prosa y en verso entre las que figuran Cuatro cuartetos, De profundis, Cómo es, Un tranvía llamado Deseo, Historias naturales, Vidas imaginarias, así como refundiciones de El Cantar de los Cantares, El cerco de Numancia y Mozart y Salieri. Editor de la serie La vida en México de Salvador Novo y Mi diario de Federico Gamboa, lo fue también de numerosas antologías como Antología del modernismo, Poesía mexicana 1821-1921, La novela histórica, Novelistas ingleses. En el ámbito internacional recibió los premios José Asunción Silva (Colombia), José Donoso y Pablo Neruda (Chile), Octavio Paz, Ramón López Velarde y Alfonso Reyes (México), hasta culminar en 2009 en España con los premios Reina Sofía y Miguel de Cervantes.
Nació en Monterrey en 1988. Es autor de diversos artículos, ensayos y prólogos dedicados al estudio de la literatura de la Nueva España y la española de los Siglos de Oro. Publicó en 2014 Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana (Conaculta/La Dïéresis), una antología de las obras poéticas más descabelladas de nuestro virreinato. Las propias las ha publicado en antologías varias y revistas como Fundación, Este País, Límulus y Cuadrivio.
Claudia Cabrera Espinosa es doctora en Letras por la UNAM, en donde imparte clases de Literatura Española. Cursó un máster de Edición en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó estudios en la Escuela de Escritores de la SOGEM. En 2014 fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en la categoría de Cuento. De 2017 a 2021 fue columnista en la revista Este País, y actualmente es investigadora posdoctoral en El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son la literatura fantástica hispánica y la literatura española moderna y contemporánea. Sus artículos abordan la obra de autores como Emilia Pardo Bazán, José María Merino, Amparo Dávila y Cristina Fernández Cubas, entre otros.
Es autora de los libros de relatos Posibilidad de los mundos, con el que obtuvo el premio Ciudad y Literatura José Emilio Pacheco en 2019, y Las ondulaciones del mar (2020), y de los libros para niños El cuaderno de Ana, Una historia de aventis y El sauce ladrón, además de diversos cuentos publicados en antologías, revistas y suplementos culturales. En 2023 publicará el libro de relatos Los desterrados, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica.
(Chapala, 1988). Licenciado en Letras Hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara y, actualmente, estudiante de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Premio Nacional de Novela Juvenil “Universo de Letras” 2022, entre otros. Autor de Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta editores, 2017), 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018), Palabras como de otro mundo (Alas de lagartija, 2022) y Clara como un fantasma (UNAM, 2022).
Poeta venezolano radicado en Nueva York. Ha publicado Cuaderno de otra parte (Libros del Fuego, 2018), el fotolibro Mañana vendrán las piedras (Archivo de Fotografía Urbana, 2018), realizado en colaboración con el fotógrafo venezolano Efraín Vivas, y Detrás de los erizos (ganador del V Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, 2007). En Caracas fundó la revista de poesía El Salmón (Premio Nacional del Libro, 2010). Combina la escritura de poesía con una intensa actividad en el campo académico de los estudios culturales, participando regularmente tanto en encuentros mundiales de literatura como en congresos internacionales de investigación. Estudia el doctorado en Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de Columbia University.
Nació en el Estado de México en 1981. Es traductor, narrador y guionista. En 2019 obtuvo el premio Laura Méndez de Cuenca por el volumen de cuentos Ustedes no existen. Ha publicado, entre otros, los siguientes textos: Ustedes no existen (Fondo Editorial del Estado de México, 2020); “Las películas que nos dieron patria”, en Tierra Adentro, núm. 222, 2017; “La traducción como un diálogo entre la memoria y la tradición”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, núm. 31, 2016; “Tomás Segovia: Defensor del oído común”, en Homenaje a Tomás Segovia: maestro ensayista, traductor y sobre todo poeta. México, COLMEX, 2014.
Poeta, traductora y lexicógrafa. Es directora del proyecto Mujeres al oído, audios de escritoras ecuatorianas contemporáneas. Actualmente trabaja como lexicógrafa en la Academia Ecuatoriana de la Lengua y fue lexicógrafa en la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2009 con su poemario Constelada. La Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó su libro Efusiva penitente en 2010. En 2018 fue acreedora de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por su poemario Piel Verbal. Ganó una mención de honor en el concurso de Hispanic Culture Virginia, Estados Unidos con Tremor de golondrinas. Y obtuvo el Premio Nacional de poesía Tijuana en 2019 con su libro Ofidias. En 2022, el Círculo de Poesía en coedición con el Mercure de France publicó su traducción del francés de Una historia del azul de Jean-Michael Maulpoix y fue reconocida con el IX Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que otorga la Universidad de Guadalajara, en conjunto con el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Nació en Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1976. Comenzó a escribir desde su niñez y ganó varios certámenes literarios como, por ejemplo, los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se radicó en la ciu-dad de Buenos Aires donde se recibió de diseñadora de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires, actividad a la que se dedica actualmente.
Paralelamente mantuvo su actividad literaria y tomó diversos cursos de escritura creativa en el Centro Cultural Borges y en la Fundación Tomás Eloy Martínez. Participa del taller de escritura del escritor Guillermo Martínez. La parte profunda es su primer libro de cuentos.
Nació en Ameca, Jalisco, el 21 de mayo de 1968. Poeta y editor. Tiene estudios en Teatro y Cine. Es director de la editorial Filodecaballos. Fue director de la revista Parque Nandino; editor de cultura y columnista del periódico Siglo 21; colaborador de Radio Universidad de Guadalajara; coordinador editorial de Minotauro. Colaborador de Armario, Babel, Biblioteca de México, Común Presencia (Colombia), Crónica Dominical, ea!, El Centavo, El Independiente, El País (España), El Sol de México, El Sol en la Cultura, El Zahir, Juglares y Alarifes, La Casa Grande, Letras Libres, Luvina, Nostromo, Sábado, Semestral, Talleres, Tierra Adentro, Trashumancia, Ulrika, Zúnai (Brasil), entre otras. Sus poemas han aparecido en más de una veintena de antologías. Becario del FOECA-Jalisco, 1998, y del FONCA en los periodos 1999-2000 y 20001-2000. Becario de la residencia artística otorgada por el Ministerio de Cultura colombiano y el FONCA, periodo 2004. Premio Internacional de Poesía Álvaro Mutis 1996. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 1996. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2001. Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada 2012 por Satori. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2016 por Excavaciones de una casa ateniense.
Nació en Mérida, Yucatán, en 1986. Es Master of Fine Arts (MFA) en Creative Writing por la Universidad de Texas en El Paso. Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
(Épila, Zaragoza, 1960), ha publicado novelas, libros de relatos y poesía, así como traducciones, lo que le ha valido obtener numerosos premios, entre los que destacan el Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España, en 2009; el Ignacio Aldecoa, el Gabriel Aresti, el Generación del 27, el Manuel Llano y el Ciudad de Alcalá de Narrativa.
También ha sido finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Actualmente colabora en revistas literarias y periódicos como Clarín, Turia o Heraldo de Aragón.
(México, 1951) ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y becaria de Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.
Entre sus libros y colecciones traducidas a otras lenguas se cuentan: Firefly Under the Tongue: Selected Poems of Coral Bracho, traducción de Forrest Gander (New Directions, Nueva York, 2008); En la entraña del tiempo, traducción de Cheng Yiyang (The Chinese University Press, Hong Kong, 2015, y Yilin Press, Nanjing); Quello spazio, quel giardino, traducción de Chiara de Luca (Edizioni Kolibris, Roma, 2015), Cuarto de hotel / Chambre d'Hotel, traducción de Modesta Suárez et al. (Éditions Al Manar, Neuilly, Francia, 2015); Poems / Poemas, traducción de Katherine Pierpoint y Tom Boll (Poetry Translation Center, Londres, 2009); Rastros de luz / Huellas de luz, traducción de Josely Vianna Baptista (Editora Olavobrás, Sao Paulo, 2003); Trait du Temps / Trazo del tiempo, traducción de Dominique Soucy (Écrits des Forges, Aldus y UNAM, México y Quebec, 2011), y Watersilks, traducción de Tho Dorgan et al. (Poetry Ireland, Dublín, 2000).
object(stdClass)#2879 (16) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "961b534256cb87928e9296152a4cfa24"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Hernán Bravo Varela"
["nameinverted"]=>
string(21) "Bravo Varela, Hernán"
["keynames"]=>
string(13) "Hernán Bravo"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2878 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#2877 (2) {
["affiliation"]=>
string(32) "Periódico de Poesía de la UNAM"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2876 (2) {
["value"]=>
string(6) "Editor"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
[1]=>
object(stdClass)#2875 (2) {
["affiliation"]=>
string(44) "Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA)"
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2285 (2) {
["value"]=>
string(7) "Miembro"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(2) {
[0]=>
object(stdClass)#2891 (6) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2824 (2) {
["value"]=>
string(47) "Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["prizeyear"]=>
string(4) "1999"
["prizecountry"]=>
string(2) "MX"
["prizecountryonixlist"]=>
string(2) "91"
["prizecode"]=>
string(2) "01"
["prizecodeonixlist"]=>
string(2) "41"
}
[1]=>
object(stdClass)#1696 (6) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1707 (2) {
["value"]=>
string(123) "Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario – Sor Juana Inés de la Cruz en el área de ensayo literario"
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["prizeyear"]=>
string(4) "2010"
["prizecountry"]=>
string(2) "MX"
["prizecountryonixlist"]=>
string(2) "91"
["prizecode"]=>
string(2) "01"
["prizecodeonixlist"]=>
string(2) "41"
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2785 (2) {
["value"]=>
string(796) "Nació
en la ciudad de México en 1979. Licenciado en Literatura y Ciencias del
Lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha sido profesor
de su Programa de Escritura Creativa. Ha publicado seis libros de poemas y tres
de ensayo, entre los que destacan: Oficios
de ciega pertenencia (1999 y 2004), Hasta
aquí (2014), Historia de mi hígado y
otros ensayos (2017), La
documentación de los procesos (2019) y Malversaciones.
Sobre poesía, literatura y otros fraudes (2019). Ha publicado, en versiones
suyas al español, diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard
Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels,
entre otros autores.
Narradora. Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido investigadora en el Instituto de Ecología; jefa del Departamento Editorial de Difusión Cultural de la UAM; conductora del programa de radio “Muy Interesante”; coordinadora de talleres de narrativa en el Centro de Comunicación y Desarrollo; maestra de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Escritores; guionista del Canal Once; conductora del programa radiofónico “Palabras al oído”. Colaboradora de El Economista, El Universal, Época, La Plaza, La Vida Literaria, Memoria de Papel, Mundo Celular, Nonotza, y Vértigo. Becaria del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, 1998; del FONCA y el Gobierno de Canadá para una residencia literaria en el Banff Centre for the Arts en Alberta, Canadá, 2000. Pertenece al SNCA desde 2003. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996. Premio del Club de Periodistas 1997 por el programa radiofónico de divulgación de la ciencia “Muy Interesante”. Premio Nacional Narrativa Colima para obra publicada 2001 por Café cortado. En 2010, recibió el Premio Governor General de Canadá por la promoción de la literatura canadiense en México y en 2011 obtuvo el Premio Nacional Malinalli por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de Tabasco. Parte de su obra aparece en diversas antologías nacionales como Cuentos eróticos mexicanos, Selector, 1995; La luna de miel según Eva, Selector, 1996; Historias para sentir, Ediciones SM, 2004, entre otras.
Nació en la Ciudad de México, el 15 de octubre de 1957. Ensayista y poeta. Realizó estudios de Cine y Literatura en la unam. Ha sido profesor, periodista y editor. Fue asesor de Difusión Cultural y jefe de relaciones culturales del Departamento de Publicaciones y del Departamento de Actividades Literarias de la uam, asistente de programación de actividades culturales de la uam-a; miembro del consejo de redacción de Intolerancia; director de La Orquesta y Nitrato de Plata; editor de Nueva Época; secretario de redacción de Casa del Tiempo, Tierra Adentro y La Jornada Semanal. Fundó y dirigió durante dos años el suplemento Ovaciones en la Cultura, periódico para el cual realizó las enciclopedias deportivas Mundial de futbol I, Mundial de futbol II y Olimpiadas. Director de Ediciones Sin Nombre, coordinador de producción editorial de El Colegio de México. Colaborador de Casa del Tiempo, Intolerancia, La Jornada Semanal, La Orquesta, Nitrato de Plata, Novedades, Nueva Época, Tierra Adentro y Vuelta. Becario del fonca, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; en 1995 ingresó al snca.
Reconocido escritor y narrador mexicano, nacido en 1956 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Es una figura destacada en la literatura mexicana contemporánea, conocido por sus cuentos y novelas que a menudo exploran la vida en el norte de México y temas de violencia y marginalidad
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Poeta, ensayista, novelista y traductor. Estudió Derecho y Lengua y Literatura, se doctoró en Letras por la Universidad de Córdoba (España). Es profesor de tiempo completo en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda. Ganó el Premio Adonáis de poesía en 2008.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
Nació en Manizales, Colombia, en 1962. Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas. En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.
Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
Nació el 8 de octubre de 1960 en la Ciudad de México. Narradora y cronista. Estudió Letras Francesas en la ffyl de la unam y Escenografía Teatral en el cut. Colaboradora de El Obelisco, El Semanario Cultural, Este País, La Jornada Semanal, La Orquesta, Letras Libres, entre otras publicaciones. Becaria del fonca en 1992. Miembro del snca desde 2001. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2013 por la novela La bomba de San José. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016 por La tormenta hindú y otras historias. Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025 en reconocimiento a su trayectoria y aportación a las letras mexicanas.
object(stdClass)#1686 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e49f21a"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(25) "Silvia Eugenia Castillero"
["nameinverted"]=>
string(26) "Castillero, Silvia Eugenia"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1687 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1688 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2297 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1726 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1689 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1727 (2) {
["value"]=>
string(637) "(Ciudad de México, 1963). Poeta y ensayista. Su libro más reciente es En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Acreedora de uno de los premios del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, en el género de poesía, con el libro En un laúd—la catedral (Fondo Editorial EdoMex, 2012). Parte de su obra poética está traducida al francés y al inglés. Actualmente es directora de la revista literaria Luvina. Profesora investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Desde 2007 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1728 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2283 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf88fd22e/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1936 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Escritora, cuentista, ensayista y editora mexicana, nacida en San Luis Potosí el 21 de agosto de 1972. Es una figura importante en el ámbito editorial y cultural de México, reconocida por su trabajo narrativo y su labor de gestión cultural.
Jorge Galán, que escribe desde los 19 años, comenzó a mostrar sus poemas cuando cursaba primer año de Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y pronto obtuvo su primer premio en los Juegos Florales organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura).
Gracias a los premios obtenidos en varios concursos logró empezar a publicar sus obras. Galán ha destacado como poeta, pero también ha cultivado la narrativa. Su primera novela, El sueño de Mariana, ganó el Premio Nacional en su país. Su siguiente novela, La habitación al fondo de la casa, apareció en 2013 en Valparaíso Ediciones con prólogo de Almudena Grandes. Noviembre (Planeta México, 2015) ficcionaliza el asesinato en El Salvador, en su alma máter, de seis sacerdotes jesuitas —el filósofo Ignacio Ellacuría incluido—, que ocurrió en 16 de noviembre de 1989. Las amenazas de muerte recibidas tras la publicación de este libro lo obligaron a abandonar el país y exiliarse en España. En 2016 realizó una estadía creativa en la Residencia Faber. Algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y antologadas.
Desde sus inicios, el premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco se ha caracterizado por dar voz a aquellas muestras de la naturaleza que, aunque muchas veces desplazadas por la mancha urbana, ponen en evidencia cómo los ecosistemas resisten y se manifiestan de forma inesperada aún en medio de la ciudad más asfaltada.La presente edición conmemora el décimo aniversario de este galardón reuniendo la pluma de aquellos que han recibido este reconocimiento, quienes no solo reafirman su apuesta por la literatura para reimaginar y sentir el espacio urbano, sino que renuevan su compromiso para promover la relación sostenible entre ciudad y naturaleza a través de la creatividad y la reflexión del entorno.
K. Planter, J. Padilla, M. Schulz, E. Santana, G. Vaca, L. Pacheco, R. Padilla, C. Pacheco, J. Pacheco, J. Gutiérrez, C. Cabrera, A. von, S. Acosta, O. Hernández, V. Guzmán, B. Becette, L. Plascencia, M. Rodríguez, F. López, C. Bracho, H. Bravo, M. Lavín, J. Esquinca, M. Moscona, J. Espinasa, L. Valderrama, E. Antonio, I. Eudave, R. Guedea, C. Villoro, O. Escobar, A. García, K. Álvarez, B. Esquinca, S. Castillero, M. Venegas, G. Portillo, 10 años. Premio de literatura ciudad y naturaleza José Emilio Pacheco, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Museo de Ciencias Ambientales. 2025. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-10-anos-premio-de-literatura-ciudad-y-naturaleza-jose-emilio-pacheco-9786075817347-692097175001d.html
Juan Nepote ha desarrollado actividades de comunicación de la ciencia en escuelas, museos, radio y prensa escrita por más de 20 años. Ha fungido como secretario de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica y ha sido becario de la American Association of Museums, del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico como Creador con trayectoria. Autor de libros publicados en Brasil, Argentina y México, es miembro del Consejo Asesor del Journal of Science Communication y fundador del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Durante más de un lustro se encargó de escribir la página de ciencia del diario La Jornada ediciones Jalisco y Michoacán, así como de la sección "El lector científico" de la revista Ciencia y desarrollo que publicaba el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha ganado el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco en dos ocasiones, el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica y el Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz".
Egresada de la Escuela Preparatoria número 7 y Licenciada en Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad de Guadalajara (UdeG), estudió la Maestría en Estudios Políticos y Sociales y es candidata a Doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Locutora, reportera, editora, redactora y conductora del noticiero matutino de Medios UdeG Noticias, transmitido por Radio Universidad de Guadalajara por el 104.3 de F.M y Canal 44.Participó en la sección de cultura del periódico Siglo 21.Galardonada en la categoría de radio, con el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”Es profesora-investigadora titular “C” y ha impartido clases en las licenciaturas en Estudios Políticos, Sociología, Relaciones Internacionales, así como en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara. Sus intereses de investigación rondan alrededor de la historia y el cambio social, el sistema político mexicano y la democracia.Fue Co-Coordinadora del proyecto colectivo de investigación: Jalisco en el Mundo Contemporáneo. Aportaciones para una enciclopedia de la época, del cual se derivaron cuatro tomos sobre el presente de Jalisco en lo económico, lo político, lo social, lo artístico, lo científico y lo medioambiental, entre otras áreas y cuenta con la participación de más de 300 investigadores, además de publicar artículos en revistas arbitradas.Dentro de la UdeG, ha asumido diversos cargos, tales como: Secretario Administrativo del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH); Coordinadora General de Comunicación Social, Secretario de la Coordinación General Académica.Fue Rectora del Centro Universitario de Los Altos por el periodo que comprendió 2019-2025, Coordinadora de los programas FIL Pensamiento de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y del “Foro de las Ideas” de la Feria del Libro en español y Festival Literario LéaLA en Los Ángeles, California.Primera Rectora General de la Universidad de Guadalajara, periodo 2025-2031.
Nació en 1957. Realizó sus estudios en la ciudad de Guadalajara, egresado de la Licenciatura en Sociología en la Universidad de Guadalajara. De la cual fue líder estudiantil, y ha ocupado diversos cargos de representación de la comunidad universitaria. Estudió en la Université de la Sorbonne Nouvelle, Paris III y cuenta con diversos cursos de liderazgo y administración en las instituciones de educación superior. Fue el Rector General No. 45 de la Universidad de Guadalajara, en el periodo 2001-2006. Fue Diputado Local por el Distrito 13 del Estado de Jalisco, de 2009 a 2012. Presidente del Comité Ejecutivo del Movimiento Nacional Tecnológico Universitario A. C. (MONTU), de 2011 a 2013. Es director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco Juan José Arreola.
Es una editora mexicana. Cuenta con una amplia trayectoria en la industria editorial, donde desempeñó el cargo de editora ejecutiva y directora editorial de ediciones generales en Grupo Santillana. Ha sido editora de autores como Mario Vargas Llosa, Arturo Pérez-Reverte, Carlos Fuentes, José Saramago, y Homero Aridjis, entre otros. En 2011 asumió la dirección de la Feria del Libro en Español de Los Ángeles (LéaLA), y desde 2013 es la directora general de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Profesor-investigador del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del CUCosta Sur y coordinador general del Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, UdeG. Profesor en programas doctorales y de maestría sobre manejo de recursos naturales, y en el Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la UdeG. Profesor y orador invitado en más de cincuenta universidades, institutos o agencias de gestión de recursos naturales en Europa, Asia, Latinoamérica y el Caribe. Ha realizado diagnósticos sobre la problemática del desarrollo sustentable urbano y la conservación de biodiversidad en México y Cuba, para las organizaciones ONU-Hábitat, Conabio, World Wildlife Fund, el Gobierno del Estado de Jalisco y el consorcio Partners in Flight.
Aprendiz de museos, llegó a ellos hace diez años, sin planearlo, aunque siempre se había sentido atraída por los museos y pensaba que debía ser algo fascinante trabajar en ese mundo. Maestra en Desarrollo Comunitario Internacional. Lleva varios años trabajando en el ambicioso proyecto del Museo de Ciencias Ambientales. Hoy constata que no estaba equivocada, el trabajo en los museos es fascinante, además de retador y desafiante.
Escritora, ensayista, editora y traductora literaria. Autora de El último mundo, libro de relatos y crónicas acerca de temas y situaciones que nos llevan al límite, y de Infinito Naufragio, antología de su padre, José Emilio Pacheco. Como traductora ha abordado textos de Virginia Woolf, Raymond Carver, Francisco Goldman, Alma Guillermo Prieto y George Steiner, por mencionar sólo algunos autores. Como editora, fue miembro fundador de la primera época del suplemento cultural Confabulario del diario El Universal, así como directora general de Publicaciones en el extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Desde hace más de tres décadas colabora con los principales periódicos, revistas y editoriales en lengua castellana, en un permanente esfuerzo por fomentar la lectura.
Licenciado en Historia por la UdeG, con especializaciones en universidades de Estados Unidos y Europa. Fue Rector General de la UdeG en el periodo 1989-1995. Fundador y presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Es presidente de la Fundación Universidad de Guadalajara, del Patronato del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, de la Universitiy of Guadalajara Foundation y coordinador general de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar. Ha recibido diversas condecoraciones por su contribución al fomento de la cultura, como la Cruz de San Jordi, otorgada por el Gobierno de Cataluña o el nombramiento de Caballero de la Orden de la Legión de Honor, otorgado por el Gobierno de Francia, por su labor en la difusión de la cultura escrita y audiovisual en México.
Ciudad de México, 1939-2014. Empezó su trabajo al lado de Carlos Monsiváis y Sergio Pitol en las revistas Estaciones y Medio Siglo. A los diecinueve años publicó sus primeros cuentos en el libro La sangre de Medusa, al que siguieron El viento distante y El principio del placer. A su novela Morirás lejos la sucedió otra muy distinta índole: la magistral novela corta Las batallas en el desierto.Su obra poética, iniciada con Los elementos de la noche y El reposo del fuego, se mantuvo a lo largo de medio siglo e incluye No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces. Los trabajos del mar, Miro la Tierra, Ciudad de la memoria, El silencio de la Luna, La arena errante, Siglo pasado, La edad de las tinieblas y Como la lluvia, todos publicados en Ediciones Era, y reunidos en el volumen Tarde o temprano (Poemas 1958-2009).Aún más extensa es su labor en la crónica literaria, sobre todo la desarrollada en la sección Inventario. Redactor y coeditor de algunas de las principales revistas del siglo XX mexicano (La Cultura en México, Revista de la Universidad, Diálogos), hizo numerosas traducciones en prosa y en verso entre las que figuran Cuatro cuartetos, De profundis, Cómo es, Un tranvía llamado Deseo, Historias naturales, Vidas imaginarias, así como refundiciones de El Cantar de los Cantares, El cerco de Numancia y Mozart y Salieri. Editor de la serie La vida en México de Salvador Novo y Mi diario de Federico Gamboa, lo fue también de numerosas antologías como Antología del modernismo, Poesía mexicana 1821-1921, La novela histórica, Novelistas ingleses. En el ámbito internacional recibió los premios José Asunción Silva (Colombia), José Donoso y Pablo Neruda (Chile), Octavio Paz, Ramón López Velarde y Alfonso Reyes (México), hasta culminar en 2009 en España con los premios Reina Sofía y Miguel de Cervantes.
Nació en Monterrey en 1988. Es autor de diversos artículos, ensayos y prólogos dedicados al estudio de la literatura de la Nueva España y la española de los Siglos de Oro. Publicó en 2014 Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana (Conaculta/La Dïéresis), una antología de las obras poéticas más descabelladas de nuestro virreinato. Las propias las ha publicado en antologías varias y revistas como Fundación, Este País, Límulus y Cuadrivio.
Claudia Cabrera Espinosa es doctora en Letras por la UNAM, en donde imparte clases de Literatura Española. Cursó un máster de Edición en la Universidad Autónoma de Madrid y realizó estudios en la Escuela de Escritores de la SOGEM. En 2014 fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en la categoría de Cuento. De 2017 a 2021 fue columnista en la revista Este País, y actualmente es investigadora posdoctoral en El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación son la literatura fantástica hispánica y la literatura española moderna y contemporánea. Sus artículos abordan la obra de autores como Emilia Pardo Bazán, José María Merino, Amparo Dávila y Cristina Fernández Cubas, entre otros. Es autora de los libros de relatos Posibilidad de los mundos, con el que obtuvo el premio Ciudad y Literatura José Emilio Pacheco en 2019, y Las ondulaciones del mar (2020), y de los libros para niños El cuaderno de Ana, Una historia de aventis y El sauce ladrón, además de diversos cuentos publicados en antologías, revistas y suplementos culturales. En 2023 publicará el libro de relatos Los desterrados, bajo el sello del Fondo de Cultura Económica.
(Chapala, 1988). Licenciado en Letras Hispánicas por parte de la Universidad de Guadalajara y, actualmente, estudiante de la Maestría en Literatura Hispanoamericana de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ganador de los Juegos Florales de Zapotlán El Grande 2014, el Premio Nacional de Poesía Francisco González León 2015, el Premio Internacional de Poesía Infantil FOEM 2017, el Premio Nacional de Novela Juvenil “Universo de Letras” 2022, entre otros. Autor de Dar a luz (Editorial Serpiente de Papel, 2017), Los poemas de la noche insomne (PuertAbierta editores, 2017), 20 poemas para construir una casa (FOEM, 2018), Palabras como de otro mundo (Alas de lagartija, 2022) y Clara como un fantasma (UNAM, 2022).
Poeta venezolano radicado en Nueva York. Ha publicado Cuaderno de otra parte (Libros del Fuego, 2018), el fotolibro Mañana vendrán las piedras (Archivo de Fotografía Urbana, 2018), realizado en colaboración con el fotógrafo venezolano Efraín Vivas, y Detrás de los erizos (ganador del V Concurso para Obras de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, 2007). En Caracas fundó la revista de poesía El Salmón (Premio Nacional del Libro, 2010). Combina la escritura de poesía con una intensa actividad en el campo académico de los estudios culturales, participando regularmente tanto en encuentros mundiales de literatura como en congresos internacionales de investigación. Estudia el doctorado en Culturas Latinoamericanas e Ibéricas de Columbia University.
Nació en el Estado de México en 1981. Es traductor, narrador y guionista. En 2019 obtuvo el premio Laura Méndez de Cuenca por el volumen de cuentos Ustedes no existen. Ha publicado, entre otros, los siguientes textos: Ustedes no existen (Fondo Editorial del Estado de México, 2020); “Las películas que nos dieron patria”, en Tierra Adentro, núm. 222, 2017; “La traducción como un diálogo entre la memoria y la tradición”, en Revista Iberoamericana de Comunicación, núm. 31, 2016; “Tomás Segovia: Defensor del oído común”, en Homenaje a Tomás Segovia: maestro ensayista, traductor y sobre todo poeta. México, COLMEX, 2014.
Poeta, traductora y lexicógrafa. Es directora del proyecto Mujeres al oído, audios de escritoras ecuatorianas contemporáneas. Actualmente trabaja como lexicógrafa en la Academia Ecuatoriana de la Lengua y fue lexicógrafa en la Academia Mexicana de la Lengua. Obtuvo el Premio Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 2009 con su poemario Constelada. La Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó su libro Efusiva penitente en 2010. En 2018 fue acreedora de los Fondos Concursables del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador por su poemario Piel Verbal. Ganó una mención de honor en el concurso de Hispanic Culture Virginia, Estados Unidos con Tremor de golondrinas. Y obtuvo el Premio Nacional de poesía Tijuana en 2019 con su libro Ofidias. En 2022, el Círculo de Poesía en coedición con el Mercure de France publicó su traducción del francés de Una historia del azul de Jean-Michael Maulpoix y fue reconocida con el IX Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco que otorga la Universidad de Guadalajara, en conjunto con el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).
Nació en Campana, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1976. Comenzó a escribir desde su niñez y ganó varios certámenes literarios como, por ejemplo, los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se radicó en la ciu-dad de Buenos Aires donde se recibió de diseñadora de Indumentaria en la Universidad de Buenos Aires, actividad a la que se dedica actualmente.Paralelamente mantuvo su actividad literaria y tomó diversos cursos de escritura creativa en el Centro Cultural Borges y en la Fundación Tomás Eloy Martínez. Participa del taller de escritura del escritor Guillermo Martínez. La parte profunda es su primer libro de cuentos.
Nació en Ameca, Jalisco, el 21 de mayo de 1968. Poeta y editor. Tiene estudios en Teatro y Cine. Es director de la editorial Filodecaballos. Fue director de la revista Parque Nandino; editor de cultura y columnista del periódico Siglo 21; colaborador de Radio Universidad de Guadalajara; coordinador editorial de Minotauro. Colaborador de Armario, Babel, Biblioteca de México, Común Presencia (Colombia), Crónica Dominical, ea!, El Centavo, El Independiente, El País (España), El Sol de México, El Sol en la Cultura, El Zahir, Juglares y Alarifes, La Casa Grande, Letras Libres, Luvina, Nostromo, Sábado, Semestral, Talleres, Tierra Adentro, Trashumancia, Ulrika, Zúnai (Brasil), entre otras. Sus poemas han aparecido en más de una veintena de antologías. Becario del FOECA-Jalisco, 1998, y del FONCA en los periodos 1999-2000 y 20001-2000. Becario de la residencia artística otorgada por el Ministerio de Cultura colombiano y el FONCA, periodo 2004. Premio Internacional de Poesía Álvaro Mutis 1996. Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 1996. Premio Nacional de Poesía Clemencia Isaura 2001. Premio Iberoamericano de Poesía Jaime Sabines para Obra Publicada 2012 por Satori. Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2016 por Excavaciones de una casa ateniense.
Nació en Mérida, Yucatán, en 1986. Es Master of Fine Arts (MFA) en Creative Writing por la Universidad de Texas en El Paso. Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
(Épila, Zaragoza, 1960), ha publicado novelas, libros de relatos y poesía, así como traducciones, lo que le ha valido obtener numerosos premios, entre los que destacan el Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España, en 2009; el Ignacio Aldecoa, el Gabriel Aresti, el Generación del 27, el Manuel Llano y el Ciudad de Alcalá de Narrativa.También ha sido finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Actualmente colabora en revistas literarias y periódicos como Clarín, Turia o Heraldo de Aragón.
(México, 1951) ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA y becaria de Fundación John Simon Guggenheim de Nueva York. Ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1981, el Premio Xavier Villaurrutia 2003, el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe 2011, el Premio de Poesía del Mundo Latino Víctor Sandoval 2016 y el Premio Nacional de Letras de Sinaloa 2017.Entre sus libros y colecciones traducidas a otras lenguas se cuentan: Firefly Under the Tongue: Selected Poems of Coral Bracho, traducción de Forrest Gander (New Directions, Nueva York, 2008); En la entraña del tiempo, traducción de Cheng Yiyang (The Chinese University Press, Hong Kong, 2015, y Yilin Press, Nanjing); Quello spazio, quel giardino, traducción de Chiara de Luca (Edizioni Kolibris, Roma, 2015), Cuarto de hotel / Chambre d'Hotel, traducción de Modesta Suárez et al. (Éditions Al Manar, Neuilly, Francia, 2015); Poems / Poemas, traducción de Katherine Pierpoint y Tom Boll (Poetry Translation Center, Londres, 2009); Rastros de luz / Huellas de luz, traducción de Josely Vianna Baptista (Editora Olavobrás, Sao Paulo, 2003); Trait du Temps / Trazo del tiempo, traducción de Dominique Soucy (Écrits des Forges, Aldus y UNAM, México y Quebec, 2011), y Watersilks, traducción de Tho Dorgan et al. (Poetry Ireland, Dublín, 2000).
Nació
en la ciudad de México en 1979. Licenciado en Literatura y Ciencias del
Lenguaje por la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde ha sido profesor
de su Programa de Escritura Creativa. Ha publicado seis libros de poemas y tres
de ensayo, entre los que destacan: Oficios
de ciega pertenencia (1999 y 2004), Hasta
aquí (2014), Historia de mi hígado y
otros ensayos (2017), La
documentación de los procesos (2019) y Malversaciones.
Sobre poesía, literatura y otros fraudes (2019). Ha publicado, en versiones
suyas al español, diversos títulos de Christina Rossetti, Emily Dickinson, Gerard
Manley Hopkins, Oscar Wilde, T. S. Eliot, Seamus Heaney y Leonard Michaels,
entre otros autores. Fotografía de Johann Mergenthaler
Narradora. Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha sido investigadora en el Instituto de Ecología; jefa del Departamento Editorial de Difusión Cultural de la UAM; conductora del programa de radio “Muy Interesante”; coordinadora de talleres de narrativa en el Centro de Comunicación y Desarrollo; maestra de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Escritores; guionista del Canal Once; conductora del programa radiofónico “Palabras al oído”. Colaboradora de El Economista, El Universal, Época, La Plaza, La Vida Literaria, Memoria de Papel, Mundo Celular, Nonotza, y Vértigo. Becaria del Fideicomiso para la Cultura México-Estados Unidos, 1998; del FONCA y el Gobierno de Canadá para una residencia literaria en el Banff Centre for the Arts en Alberta, Canadá, 2000. Pertenece al SNCA desde 2003. Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996. Premio del Club de Periodistas 1997 por el programa radiofónico de divulgación de la ciencia “Muy Interesante”. Premio Nacional Narrativa Colima para obra publicada 2001 por Café cortado. En 2010, recibió el Premio Governor General de Canadá por la promoción de la literatura canadiense en México y en 2011 obtuvo el Premio Nacional Malinalli por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de Tabasco. Parte de su obra aparece en diversas antologías nacionales como Cuentos eróticos mexicanos, Selector, 1995; La luna de miel según Eva, Selector, 1996; Historias para sentir, Ediciones SM, 2004, entre otras.
Autora mexicana de origen sefardí. Ha publicado libros como Vísperas (1996), El que nada (2006) y De
par en par (2009). Su obra Las visitantes (1989) obtuvo el Premio de Poesía Aguascalientes. De la mano de Negro marfil. Ivory black, publicación bilingüe de Les Figues Press, recibió el Premio Harold Morton Landon 2012. En 2006 obtuvo la Beca Guggenheim por un proyecto de poesía en judeoespañol que después conformaría la novela Tela de sevoya, acreedora del Premio Xavier Villaurrutia 2012.
Nació en la Ciudad de México, el 15 de octubre de 1957. Ensayista y poeta. Realizó estudios de Cine y Literatura en la unam. Ha sido profesor, periodista y editor. Fue asesor de Difusión Cultural y jefe de relaciones culturales del Departamento de Publicaciones y del Departamento de Actividades Literarias de la uam, asistente de programación de actividades culturales de la uam-a; miembro del consejo de redacción de Intolerancia; director de La Orquesta y Nitrato de Plata; editor de Nueva Época; secretario de redacción de Casa del Tiempo, Tierra Adentro y La Jornada Semanal. Fundó y dirigió durante dos años el suplemento Ovaciones en la Cultura, periódico para el cual realizó las enciclopedias deportivas Mundial de futbol I, Mundial de futbol II y Olimpiadas. Director de Ediciones Sin Nombre, coordinador de producción editorial de El Colegio de México. Colaborador de Casa del Tiempo, Intolerancia, La Jornada Semanal, La Orquesta, Nitrato de Plata, Novedades, Nueva Época, Tierra Adentro y Vuelta. Becario del fonca, Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales; en 1995 ingresó al snca.
Reconocido escritor y narrador mexicano, nacido en 1956 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Es una figura destacada en la literatura mexicana contemporánea, conocido por sus cuentos y novelas que a menudo exploran la vida en el norte de México y temas de violencia y marginalidad
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Poeta, ensayista, novelista y traductor. Estudió Derecho y Lengua y Literatura, se doctoró en Letras por la Universidad de Córdoba (España). Es profesor de tiempo completo en la Universidad de Otago en Nueva Zelanda. Ganó el Premio Adonáis de poesía en 2008.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
Nació en Manizales, Colombia, en 1962. Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas. En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
Nació el 8 de octubre de 1960 en la Ciudad de México. Narradora y cronista. Estudió Letras Francesas en la ffyl de la unam y Escenografía Teatral en el cut. Colaboradora de El Obelisco, El Semanario Cultural, Este País, La Jornada Semanal, La Orquesta, Letras Libres, entre otras publicaciones. Becaria del fonca en 1992. Miembro del snca desde 2001. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2013 por la novela La bomba de San José. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016 por La tormenta hindú y otras historias. Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2025 en reconocimiento a su trayectoria y aportación a las letras mexicanas.
(Ciudad de México, 1963). Poeta y ensayista. Su libro más reciente es En esa delgada separación (Universidad Veracruzana, Xalapa, 2019). Acreedora de uno de los premios del Certamen Internacional Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, en el género de poesía, con el libro En un laúd—la catedral (Fondo Editorial EdoMex, 2012). Parte de su obra poética está traducida al francés y al inglés. Actualmente es directora de la revista literaria Luvina. Profesora investigadora del Departamento de Letras del CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Desde 2007 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Escritora, cuentista, ensayista y editora mexicana, nacida en San Luis Potosí el 21 de agosto de 1972. Es una figura importante en el ámbito editorial y cultural de México, reconocida por su trabajo narrativo y su labor de gestión cultural.
Jorge Galán, que escribe desde los 19 años, comenzó a mostrar sus poemas cuando cursaba primer año de Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y pronto obtuvo su primer premio en los Juegos Florales organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura).Gracias a los premios obtenidos en varios concursos logró empezar a publicar sus obras. Galán ha destacado como poeta, pero también ha cultivado la narrativa. Su primera novela, El sueño de Mariana, ganó el Premio Nacional en su país. Su siguiente novela, La habitación al fondo de la casa, apareció en 2013 en Valparaíso Ediciones con prólogo de Almudena Grandes. Noviembre (Planeta México, 2015) ficcionaliza el asesinato en El Salvador, en su alma máter, de seis sacerdotes jesuitas —el filósofo Ignacio Ellacuría incluido—, que ocurrió en 16 de noviembre de 1989. Las amenazas de muerte recibidas tras la publicación de este libro lo obligaron a abandonar el país y exiliarse en España. En 2016 realizó una estadía creativa en la Residencia Faber. Algunas de sus obras han sido traducidas a otros idiomas y antologadas.
Publicaciones relacionadas
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025
Amin Maalouf y otros
Impreso
$60.00
eBookGratuito
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2024
Mia Couto y otros
Impreso
$60.00
eBookGratuito
Voces en el tiempo
Efraín Amador Sánchez y otros
eBook
$240.00
Impreso
$300.00
Mar de voces
Lilia Herlinda Mendoza Roaf y otros
eBookGratuito
Guadalajara en sus jóvenes narradores
Juan Manuel Sánchez Ocampo y otros
eBook
$120.00
Impreso
$150.00
Letras cautivas
Lilia Herlinda Mendoza Roaf y otros
eBookGratuito
Cuentos irlandeses contemporáneos
Sinéad Mac Aodha y otros
eBook
$380.00
Impreso
$500.00
Mar de voces
César Antonio Barba Delgadillo y otros
eBookGratuito
El Joven Gran Escritor
Carlos Gabriel Delgado Salinas y otros
Impreso
$200.00
Impreso
$150.00
eBook
$120.00
Mar de voces
Lilia Herlinda Mendoza Roaf y otros
eBookGratuito
Paseos por Londres
Flora Tristán y otros
eBookGratuito
Posibilidad de los mundos
Claudia Cabrera Espinosa
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Yuimákwaxa. Ceremonia de los primeros frutos tiernos
Gabriel Pacheco
Impreso
$180.00
De profundis
Óscar Wilde y otros
eBookGratuito
Ventanas a la literatura mexicana
Jorge Martín Gómez Bocanegra y otros
eBookGratuito
Creadores Literarios FIL Joven 2018
Javier Espinoza de los Monteros y otros
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
El otro nombre de los árboles
Jorge Gutiérrez Reyna
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
La parte profunda
Brenda Sol Becette
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Paisajes sin habitaciones blancas
León Plascencia Ñol y otros
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
El próximo desierto
Santiago Acosta
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Posibilidad de los mundos
Claudia Cabrera Espinosa
eBook
$98.00
Impreso
$120.00
Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos