Nació en Manizales, Colombia, en 1962. Es profesor de Literatura en la Universidad de Caldas. En 1995 publicó las novelas Saide (Premio Crónica Negra Colombiana) y El último diario de Tony Flowers; en 2003 El álbum de Mónica Pont (ganadora de la VIII Bienal Nacional de Novela José Eustasio Rivera); y este mismo año, hace tan sólo unos meses, 1851. Folletín de Cabo Roto, que le ha convertido en uno de los autores más populares del momento en su país.Escobar Giraldo ya era un autor de culto gracias a sus libros de cuentos De música ligera (1998; Premio Nacional del Ministerio de Cultura) y Hotel en Shangri-Lá (2002), cuyos personajes forman parte de un proyecto narrativo del que también participan los de Saide, y que constituye uno de los más feroces, líricos y acertados retratos de la sociedad colombiana del cambio de siglo: crónica negra de, como ha señalado Philip Potdevin, «la problemática del multiculturalismo, la violencia política, el narcotráfico y la lucha por un espacio dentro de la estratificación social», lo que también ha hecho escribir a Juan Carlos Garay en El malpensante: «La fórmula es original y los resultados son brillantes».
Desde sus inicios, el premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco se ha caracterizado por dar voz a aquellas muestras de la naturaleza que, aunque muchas veces desplazadas por la mancha urbana, ponen en evidencia cómo los ecosistemas resisten y se manifiestan de forma inesperada aún en medio de la ciudad más asfaltada.La presente edición conmemora el décimo aniversario de este galardón reuni...
En el invierno de 2020, la revista literaria Luvina, editada por la Universidad de Guadalajara, cumplió 25 años y al mismo tiempo publicó su número cien. Para celebrarlo presenta esta obra compilatoria, con una centena de textos provenientes de las ediciones dedicadas a la literatura del país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, desde 2004 hasta 2019. Con estas ...
Aquí encontrarás diferentes elecciones de hablar y escribir; diferentes modos de entender la realidad. 106 palabras del castellano y el portugués de América Latina, cada una ilustrada. Vocablos de 13 países: Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Honduras, El Salvador, Uruguay, Chile y México, nos ayuda a comprender que la lengua nos permite regocijar...