object(stdClass)#2855 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c4aa65"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Sayri Karp Mitastein"
["nameinverted"]=>
string(21) "Karp Mitastein, Sayri"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2890 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2735 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2824 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2908 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2762 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2957 (2) {
["value"]=>
string(1211) "Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni)."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2736 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2846 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3685 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Es un escritor y periodistaargentino.
Traducido a 26 idiomas, fue galardonado con el Premio Rómulo
Gallegos en 1993 en Venezuela y recibió también diversos premios en México, España, Italia y Chile.
Preside una fundación dedicada al fomento de la lectura. Enseñó en la Universidad
Iberoamericana (México), la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad
de Virginia (Estados Unidos). Es Doctor
Honoris Causa por la Universidad
de Poitiers, Francia, por la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay) y por
las Universidades Nacionales de Formosa, de Misiones y del Nordeste, en
Argentina.
Doctor en Filología románica, Filología germánica y Lingüística comparada, por la Universidad de Colonia, Alemania.
Recibió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en el 2009; además, el Premio Magón de Cultura 2014 por sus aportes en el campo de la lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica.
Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y de la Academia Costarricense de la Lengua desde agosto del 2000.
Sus investigaciones sobre lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica gozan de amplia difusión y prestigio internacionales.
Ha escrito y publicado en revistas académicas especializadas numerosos estudios y artículos, y participado en numerosos congresos, simposios y foros, nacionales e internacionales.
Andreína Adelstein , es lingüista, investigadora y docente universitaria. Actualmente es investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde coordina el Programa de Estudios del Léxico (PROLex).
Diego Andrés Golombek es un doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología. Se desempeña como profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes y como investigador superior del CONICET.
Escritora y periodista argentina (Pergamino, Buenos Aires). Se ha destacado como difusora de cultura y activista en movimientos feministas. Ha publicado los poemarios Tiempo para decir llorando, Ella dijo algo fantástico, Ferocidad de la memoria, Ana de fin de año, El libro de Javier y La canción de Fidela (Summa poética), entre otros; las novelas Las ruinas de la infancia, El lento rostro de la inocencia y El ruido del viento; Antología critica: Alejandro González Gattone y Escrito en la arena, reunión de artículos periodísticos, notas y comentarios bibliográficos. Ha recibido la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en dos oportunidades, así como los premios de la Caja de Ahorro de Galicia y “Blas de Otero” (España), el Premio de Literatura de la Provincia de Buenos Aires, el Premio Regional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de Argentina, el Premio Emecé, el Primer Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Eduardo Mallea de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Primer Premio Avon con la Mujer en las Letras, el reconocimiento de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires como la mujer más destacada en el año de cultura en territorio provincial (1997) y el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la poesía (2004), entre otros. Su novela Los maderos de San Juan fue finalista en el Premio Clarín de Novela (2004). Con Ana D'Anna como intérprete y compositora, editó el disco Cuando cantamos, y en 2003 la actriz Norma Aleandro leyó sus poemas en el CD Ofrenda.
(Santa Fe, 1981). Narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015).
Ginés Mario González García es un cirujano y político argentino, ministro de Salud de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019, bajo la presidencia de Alberto Fernández. Anteriormente se desempeñó como ministro de Salud y Ambiente durante los Gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en historia. Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 1974). Fue el primer Director del IESH (2001-2006), Director del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas (1997-2000), Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Pampa (2002-2006), y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (2006-2010). Es Profesor titular regular ordinario de la cátedra Práctica Educativa II: Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Historia. En la UNLPam. Ha publicado artículos y capítulos de libros en el área de didáctica de la historia, y ha formado parte de varios tribunales de tesis en la Maestría en Didáctica (UBA). Ha participado como jurado en numerosos concursos de distintas universidades nacionales para la provisión de cargos regulares de profesores y docentes auxiliares.
Edgar Morisoli nació en Acebal (Santa Fe) el 5 de noviembre de 1930. Es poeta, escritor y ensayista. Aunque nacido en Santa Fe, reside Santa Rosa, La Pampa, siendo pampeano por adopción. Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores Pampeanos.
Directora del área de Ciencia y Técnica de la Universidad Juan Agustín Maza. Ha publicado varios artículos acerca de la creatividad en las organizaciones y el proceso creativo.
Es economista, editor y periodista. Gerente general de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Forma parte de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina del Libro. Integra el Directorio de CADRA (Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la Argentina). Conduce desde hace 4 años junto a Leandro de Sagastizábal el programa “Leer por leer” en Radio UBA.
Pedro Luis Barcia es doctor en Letras, lingüista, investigador universitario y profesor argentino.Fue presidente de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras. Estudió profesorado en letras y luego se doctoró en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Rafael Urretabizkaya nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, en 1963. Ha publicado novela, cuento y poesía, entre los cuales se encuentran: Te agarro a la salida (beca de Fundación Antorchas, 1997); Aimé, en coautoría con Wille Arrúe (2000, y cinco reediciones); Carlito el carnicero (2004, y reeditado en 2013); Tierras de aventuras, libro de cuentos compartido con Emilio Urruty y Sylvia Iparraguirre (2004); Informe sobre aves y otras cosas que vuelan (2011, y reeditado en 2014); La ruina (2013); Olvido la marcha que tiene música, cuatro poetas de los Andes, junto a María Cristina Venturini, Ailén Saavedra y Marcelo Gobbo (2014).
Sonia es maestra jardinera y profesora de educación primaria. Prof. en Ciencias de la Educación, junto con una maestría y un doctorado en educación, ambos en Currículum y Didáctica.
Egresado del Instituto Glaux, licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA). Coordina espacios de escritura y pensamiento en instituciones educativas desde 2008. Además, Mónaco es becario doctoral del CONICET con sede en el IDAES-UNSAM y escribe en suplementos educativos como “La educación en debate” (coedición de la UNIPE y Le monde diplomatique).
(1969) Llevo tres quintas parte de mi vida haciendo periodismo. Trabajé en un montón de redacciones y sobreviví a todas ellas. Publiqué libros sobre humor gráfico, derechos humanos y movimientos sociales. Ahora coordino ANCCOM y las publicaciones de divulgación de la UNIPE. Soy editor del suplemento “La Educación en debate”, que aparece todos los meses en El Dipló, y de la revista Tema (uno). Además, salto a cabecear todos los centros que me tiran.
Editora y traductora, es licenciada en Lengua y Literatura Rusas por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, Cuba (1994). Desde 2014 dirige UNIPE: Editorial Universitaria, la editorial de la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina), donde comenzó a trabajar en el año 2010 como asistente y coordinadora editorial. Integra la Comisión Ejecutiva de la REUN 2020-2022.
Jairnilson Silva Paim es Doctor en Salud Pública, Magíster en Medicina y profesor titular en Políticas de Salud del Instituto de Saúde Coletiva (ISC) de la Universidade Federal da Bahia (UFBA). Es investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Es Doctor Honoris Causa por la Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS). Entre sus libros se destacan Saúde, crise y reformas (1986); Recursos humanos en saúde: problemas crônicos e desafios agudos (1994); A crise da saúde pública e a utopia da saúde coletiva (2000) en colaboración con Naomar de Almeida Filho; Saúde, política e Reforma Sanitária (2002); Reforma Sanitária brasileira: contribuição para a compreensão e crítica (2008), y Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI (2011).
Marcus Mota tiene una Maestría en Teoría Literaria de la Universidad de Brasilia (1992), un Doctorado en Historia de la misma universidad (2002) y una Maestría en Arreglo y Orquestación de Berklee (2015). Realizó una pasantía senior (posdoctorado) en la Universidad de Lisboa, con una beca Capes entre 2014 y 2015. Actualmente es Profesor Asociado en la Universidad de Brasilia, donde dirige LADI (Laboratorio de Dramaturgia e Imaginación Dramática) desde 1998. Fue subdirector del Instituto de Artes en el cuatrienio 2014-2018. Fue miembro del Comité Editorial de Editora UnB entre 2013 y 2016. Realiza clases en el Departamento de Artes Escénicas, el Programa de Postgrado en Arte, el Programa de Postgrado en Artes Escénicas y el Programa de Postgrado en Metafísica, todos de la Universidad de Brasilia. Fue Jefe del Departamento de Artes Escénicas de esta institución entre 2003-2005, y en 2019. Tiene experiencia en el área de Artes, con énfasis en Dramaturgia, actuando principalmente en los siguientes temas: dramaturgia, dramaturgia musical, ópera, Estudios Clásicos. y Teatros Griegos y Modernos. Elaboración de guión y canciones para los musicales Saul (2006), Caliban (2007), David (2012), Sete (2013), Salomôncias (2017).
Profesor titular de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), ha hecho su doctorado en Unicamp y posdoctorados en la Universidad de Chicago. Tiene publicaciones en revistas especializadas y ha participado de congresos en el área de sociología de las migraciones e historia social de las migraciones. De 2006 a 2009 ha sido coordinador del grupo de trabajo “Migraciones Internacionales” de la Associação Nacional de Programas de Pós-Graduação em Ciências Sociais (ANPOCS).
Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Trabajo Social (PPGSS) de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Especialista en Gestión y Planificación de Políticas Públicas en Trabajo Social, por Escola Superior da Amazônia (2018). Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Federal de Pará, Campus Universitario de Marajó - Breves (2016). . Actualmente se desempeña como Técnica Administrativa en Educación - Asistente en Administración, en la Universidad Federal de Pará, ubicada en el Campus Universitario de Marajó.
Es licenciado en Letras Portugués Inglés de la Federación de Escuelas Superiores de Ilhéus e Itabuna (1972) y una maestría en Letras (Letras Vernáculas) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1983). Actualmente es profesor del Departamento de Educación del Estado de Bahía y miembro del consejo editorial de la Revista Kàwé. Tiene experiencia en Antropología, con énfasis en Antropología de Poblaciones Afrobrasileñas. Actuando principalmente en los siguientes temas: lengua - candomblé - sociolingüística.
Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde noviembre de 2017 es el Director de Ediciones USTA, el sello Editorial de la Universidad Santo Tomás. Entre 2016 y 2017 fue el jefe de la Oficina de Edición y Divulgación de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. En 2015 fue el editor académico para el área andina del Grupo Planeta –editoriales Paidós, Crítica, Ariel–. Entre 2011 y 2014 fue el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Maestro en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso México. Actualmente es asesor de consejero electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
Juan Sebastián Cárdenas (Popayán, 1978) es un escritor y traductor colombiano que reside en Madrid (España). Ha publicado varios relatos en revistas de literatura y ejerce como crítico de arte en Artecontexto. En 2008 publicó Carreras delictivas, su primera antología, a la que siguieron Libro de fantasmas y Zumbido, su primera novela.
Microbióloga de la Universidad de los Andes. Becaria de la OEA en divulgación científica en el MAST en Rio de Janeiro. Máster en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Oviedo y la OEI. Con varios cursos en empoderamiento, liderazgo, Mercadeo relacional, entre otros.
Con experiencia de 29 años en actividades: como investigación durante cinco años en Cenicafé; como docente por más de diez años en varias universidades, como divulgadora de ciencia, durante 10 años en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC y como editora con 19 años de experiencia en la comunicación de la ciencia y proyectos de apropiación social de la ciencia con énfasis hacia el sector editorial.
Coordinadora Editorial por 10 años de la revista Innovación y Ciencia, y varios libros de divulgación científica editados con la editorial Panamericana. Actualmente directora del fondo editorial de la Universidad Antonio Nariño, desde 2008.
Ofrece Asesorías y capacitación en búsqueda de información científica, elaboración de productos resultados de investigación, producción científica, bibliometría, derechos de autor, entre otros.
Ponente y moderadora en varios congresos de Popularización de la ciencia en Uruguay, Brasil y México.
Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación de Editoriales Universitarias - ASEUC desde el 2008, aquí se desempeñó como Tesorera 2011-2016 y ahora es vocal 1 para el periodo 2019-2021, representante por el sector productivo ante el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional 2012- 2015 y miembro del comité organizador de la Red de Editores de Revistas científicas de Ingeniería.
Octavio Escobar Giraldo es médico y escritor. Es considerado uno de los narradores más versátiles, interesantes e innovadores de la literatura colombiana contemporánea. Premio Internacional de novela corta “Ciudad de Barbastro” y Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura por Después y antes de Dios.
Es bachiller del colegio Santa Librada de la ciudad de Cali, realizó estudios de Medicina en la Universidad del Valle – programa académico en el cual cursó ocho semestres- y de donde derivó, merced a motivaciones Social particulares, a la escuela de Comunicación Social y periodismo de la ya referida institución de la cual es egresado. En lo pedagógico, se desempeño como Docente de Español y Literatura del Magisterio Cali -Institución Educativa Santa Cecilia- entre los años 2005 y 2009. Así mismo, fue profesor del Área de Lenguaje y Comunicación del Plan Talentos -convenio educativo entre la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle- los años 2010 a 2012.
Luz Stella Castañeda Naranjo, Universidad de Antioquia (Colombia).Doctora en Filología Hispánica, Universitat de Lleida (España). Magíster en Sociología de la Educación, Universidad de Antioquia (Colombia). Licenciada en Español y Literatura, Universidad de Antioquia (Colombia). Profesora titular de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Colombia). Líneas de investigación: Producción e interpretación textual (literacidad crítica), sociolingüística y lexicografía y análisis crítico del discurso. Coordinadora del área de lingüística de la Red de Lenguaje de Antioquia, en convenio con la Secretaría de Educación de Antioquia durante los años 2013, 2014 y 2015. Profesora del pregrado en Letras: Filología Hispánica y de la Maestría y el Doctorado en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Rodrigo Quesada Monge nació en Colima de Tibás, San José Centro, el día 24 de noviembre del año 1952. Es historiador de profesión. Ha publicado varios libros sobre la temática de su especialidad e innumerables artículos en revistas y periódicos.
Se graduó de la Licenciatura en Diseño Gráfico en el año 2006, y comenzó a trabajar en el ámbito editorial en el año 2011, en la Editorial Félix Varela
Ada Aurora Sánchez [Peña] es una escritora, investigadora y académica mexicana. Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana uia. Egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México sogem. Realizó estudios de música en el Instituto Universitario de Bellas Artes iuba de la Universidad de Colima udec y en el Conservatorio de Música de la Universidad Veracruzana uv. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores sni, se interesa en la promoción, rescate y difusión de escritores y humanistas del estado de Colima. Sus líneas de investigación son la literatura mexicana contemporánea y la literatura regional de la primera mitad del siglo xx. Ha publicado diversas ponencias para congresos nacionales e internacionales. Es profesora-investigadora en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima udec, donde es coordinadora de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas y Comunicación.
Es licenciada en Periodismo y comunicación colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria Juan Grijalbo-Conaculta; Máster en Formación de editores iberoamericanos, por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; Diplomada en Edición global en español, por la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Formó parte del Grupo Noriega Editores, donde consolidó su formación y experiencia como editora junior. Así mismo formó parte del área de Análisis y Planeación de Proyectos de todo el fondo de la empresa. Actualmente es la Directora de publicaciones académicas de la Universidad Anáhuac-México Norte; como representante de su institución fue Coordinadora de la Red Metropolitana Altexto, y actualmente es la Coordinadora de la Comisión de Base de Datos de la Red Nacional Altexto.
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes uaa. Maestra en Estudios Humanísticos, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey itesm. Teachers por el Instituto Harmon Hall. First Certificate por el Instituto Anglo Mexicano de Cultura. Ha impartido cátedra en la Licenciatura en Letras Hispánica (uaa). Ha sido invitada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior ciees como evaluadora; ponente en la Cátedra Alejo Carpentier de la Universidad de Santiago de Compostela usc; secretaria del Centro de las Artes y la Cultura; y, posteriormente, fue jefa del Departamento Académica de Letras (uaa). Autora de un libro. Prologuista. Ha escrito artículos y capítulos de libros.
Editora. Egresada de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, tiene más de dos décadas dedicada a la edición y corrección de libros y revistas. Es profesora en la Maestría de Diseño y Producción Editorial de la UAM y en la Cámara Nacional de la Industria Editorial, y actualmente es coordinadora de Publicaciones en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. También participó en la elaboración de un estándar nacional para correctores de estilo. Ha publicado ensayo, poesía y cuento.
Editora. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por ITESO. Coordinadora de Promoción y Medios de la Editorial Universidad de Guadalajara. Productora de Página Maestra, programa de divulgación sobre el conocimientogenerado en la Universidad de Guadalajara. Ha participado en la coordinación de Minificciones en el encierro (2020), Paisajes del aislamiento (2021) y 20 años de libros y milagros (2022) entre otros; y coordinado el cuidado editorial de libros como Cumbia somos (2023) y El hombre que amaba los libros (2023), todos ellos publicados por Editorial UDG.
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, es especialista en historia y literatura mexicana del siglo XIX. Comenzó escribiendo sobre temas culturales en El Economista y no ha abandonado el periodismo ni las letras desde entonces. Actualmente trabaja en el IMER haciendo guiones e inventando y transmitiendo contenidos.
Con más de 20 años de experiencia en el sector editorial, público y privado, ha trabajado en en México y el extranjero. Licenciado en contaduría por la Universidad Intercontinental, con maestría en Administración (UVM), fue gerente general del Fondo de Cultura Económica en Guatemala y Colombia, así como gerente de proyecto en el FCE en Buenos Aires. Como parte de esta actividad, coordinó la puesta en marcha del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, recibiendo la orden de Tlatelolco de la cancillería mexicana, como gestor cultural en el extranjero. Desde 2012 participa como asesor en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. En 2014 fue designado subdirector de Vinculación, Comunicación y Tecnología de la DGPyFE de la UNAM, cargo que actualmente desempeña.
Investigador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Director de la Editorial Universidad Veracruzana.
Nació en Torreón, Coahuila, en 1973. Narrador. Estudió Ciencias de la Información en el Instituto Superior de Ciencia y Tecnología de la Laguna. Periodista. Colaborador de Blanco Móvil, El Siglo de Torreón y Tierra Adentro. Premio Magdalena Mondragón 1995.
Maestro en Economía, con la especialidad en Empresas y finanzas, con Licenciatura en Economía / Universidad Autónoma Metropolitana, cursando los diplomados; Promotor de Sociedades de Inversión” / Impartido por personal de la BMV y “Sistema Financiero para Segmentos de Bajos Ingresos”, ha participado también, diversos cursos y seminarios asociados a la disciplina económica cursos de actualización, de manejo de software y superación personal Actualmente es parte del equipo en Investigación académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco e imparte diversos cursos a nivel de posgrado. Maestría en Finanzas, Administración de Empresas y Planeación Estratégica. Escuela Comercial Cámara de Comercio, División Posgrado.
Ha participado en la capacitación y asesoría empresarial para microcréditos, en FONDESO y ofrece consultoría económica, participando también en investigación Social y Cultura Civil con diferentes organismos y empresas.
Licenciado en Filología Hispánica, con Especialidad en Literatura Hispánica, y Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, CA 49. Con Perfil Deseable y SNI 1. Evaluador acreditado del COAPEHUM. Es miembro de número de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH); de la Asociación Española de Bibliografía (AEBib, España); y de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE, España).
Nació en Guadalajara, en 1965. Es licenciado en Filosofía por la UNIVA, con estudios de maestría por la UNAM. Licenciado en Teología por COEVH. Docente en Iteso, en el Instituto de Filosofía de la Provincia Franciscana de Jalisco y en el Centro Occidente para el Estudio de los Valores Humanos. Desde el 2000 se ha enfocado al estudio del fenómeno religioso. Entre sus publicaciones se cuentan: Acercamiento al misterio de lo sagrado (Iteso, 2012); Ética y política, una propuesta analógica. En Ética y política, ruptura y afinidad en un país convulso. Juan Diego Acosta y Jesús Arturo Navarro Ramos (coords.) (UdeG-Iteso, 2010); Orígenes, la novedad de lo antiguo, el retorno de la Apocatástasis. En Voces contra la ortodoxia, segunda parte. Ortiz Acosta-Navarro Ramos (coords.) (UdeG-Iteso, 2014). Ha participado en los ciclos de conferencias del Seminario Permanente de Fe y Cultura con temas diversos.
Psicólogo, promotor cultural y editor mexicano. Labora en Fomento Editorial de la Universidad Autónoma de Puebla uap como editor de libros. También se ha dedicado a la edición de las revistas Psi, Qué, Alelón, Revista de Psicología Social Comunitaria y Vitral Pedagógico.
Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; estudios de posgrado: Maestría en Comunicación Visual en la Escuela de Diseño Gerrit Rietveld Academie en Amsterdam. Obtuvo el grado de doctorado en Historia del Arte en el CIDHEM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-investigadora en la Facultad de Artes desde 2003, donde ha impartido las materias de Semiótica del Arte y Análisis de la Imagen. Actualmente imparte el seminario de especialidad en Semiótica visual en la Maestría de Estudios de Arte y Literatura y en la Maestría en Producción Editorial el curso: Historia de la Comunicación Visual. Autora de artículos en revistas arbitradas en temáticas de semiótica del arte, semióticas gráficas, teorías y crítica del arte e investigación histórica sobre el desarrollo editorial en México. Ha coordinado y editado las publicaciones: Revistas culturales latinoamericanas, 1920-1960; UAEM-Conaculta-UNAM (2008) y Revistas culturales latinoamericanas, 1960-2008, UAEM-Juan Pablos editor (2010); y es autora del libro Diseño en la Revista Universidad de México, UNAM-UAEM-Bonilla Artigas editores (2009).
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y tiene estudios de doctorado en Lingüística por El Colegio de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES-UNAM Morelia en donde imparte cursos de lingüística y lengua p’urhepecha, además de participar en la Maestría en Antropología en la misma institución. También es miembro del Laboratorio Nacional de Materiales Orales. En 2018 publicó, en coautoría con Ismael García Marcelino, el libro Ju je uantani. Manual para la enseñanza de la lengua p’urhepecha, el cual recibió el premio “Antonio García Cubas 2018” que otorga el INAH al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia en la categoría Libro de texto escolar.
Raúl Eduardo González (Ciudad de México, 1971). Es profesor investigador de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán).
Formó parte de la FIL de Guadalajara, donde se desempeñó como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas dedicados a la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, entre cuyos proyectos destacan la creación de la FILUNI de la UNAM, la gestión y ampliación del centro de negocios de la FIL de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC. Actualmente es directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Raúl Eduardo González (Ciudad de México, 1971). Es profesor investigador de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán).
Asistente administrativa de la Editorial de la Universidad de Panamá. Licenciada en filosofía. Actualmente realiza estudios en relaciones internacionales.
Magíster en Docencia en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello de Chile. Estudios completos de maestría en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde también obtuvo el grado de Bachiller en Lingüística. Profesor de cursos relacionados a la lingüística en las siguientes universidades: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Ignacio de Loyola. Además de la docencia, se desempeña como capacitador y consultor en temas de comunicación empresarial, escrita y oral, en distintas organizaciones.
Carmen Pérez Valerio. Encargada de la Unidad Editorial Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en "Santiago de los Caballeros" República dominicana
Soy editor, diseñador gráfico y diseñador industrial. Desde el año 2009 comencé a especializarme en diseño editorial digital. He complementado mi formación en distintos ámbitos editoriales de Uruguay y de otros países como México, Argentina, España e Italia. Llevo trabajando en distintas áreas de la industria editorial desde 1998. En los últimos años he desarrollado consultorías editoriales para distintos organismos nacionales e internacionales. También he realizado trabajos de alto impacto en diseño editorial para el ámbito privado y público: el rediseño de La diaria, el diseño de colecciones para el Banco Mundial, el desarrollo de contenidos educativos para el Plan Ceibal, entre otros. Soy colaborador desde el año 2010 con contenidos educativos para la Biblioteca del Plan Ceibal. Actualmente soy socio en Manosanta Desarrollo Editorial y dirijo tareas de producción, edición y diseño. Coordino desde el año 2012 el portal educativo: Contenidos Educativos Digitales (www.ced.com.uy). Soy docente en la Universidad Claeh desde el 2012 y a partir del 2017 también ejerzo la docencia como profesor de Producción Editorial en la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE). En el año 2009 fundé, junto a mi padre, Pepe Carballa, la editorial Alter ediciones (www.alterediciones.com).
object(stdClass)#2364 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c4aa65"
["role"]=>
string(3) "D02"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Sayri Karp Mitastein"
["nameinverted"]=>
string(21) "Karp Mitastein, Sayri"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2366 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2365 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2361 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2518 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2233 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2301 (2) {
["value"]=>
string(1211) "Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni)."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2235 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2302 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#3772 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(8) "Director"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Formó parte de la FIL de Guadalajara, donde se desempeñó como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas dedicados a la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, entre cuyos proyectos destacan la creación de la FILUNI de la UNAM, la gestión y ampliación del centro de negocios de la FIL de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC. Actualmente es directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Concepción María del Pilar Company Company es una lingüista, filóloga, investigadora y académica mexicana de origen español. Sus áreas de investigación son la teoría del cambio lingüístico, la sintaxis histórica del español, filología, variación lingüística y ecdótica.
Nace en Mendoza(Argentina) en el año 1982. Es egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes (Mendoza, Argentina), con el título de Bachiller con Orientación Artística. También es egresado de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), con los títulos de Profesor de Grado en Artes Visuales y Licenciado en Artes Visuales.Ha realizado 9 exposiciones individuales y más de 20 colectivas (en Mendoza, Buenos Aires y Estados Unidos), exponiendo dibujos, grabados y pinturas. Ha realizado tapas de Discos y Afiches de diversos músicos, entre ellos Pablo Kusselman, Walter Casciani, grupo Tres Atriles, The Butterfly Explosion etc. Desde el año 2004 se desempeña como ilustrador en el diario El Sol de Mendoza. Publica ilustraciones, caricaturas e historietas en diversos medios (digitales e impresos) de Argentina, Chile, Brasil, México, Irlanda y España.
Seudónimo de Hugo Alberto Díaz, ilustrador y caricaturista. Haciendo humor político, trabajó en diferentes diarios, como El Día, La Gaceta, Página 12 y actualmente La Nación. En su faceta de ilustrador, ha colaborado con diferentes editoriales de la Argentina y el exterior.
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador docente en la Universidad de General Sarmiento (IDH), donde se desempeña como investigador docente adjunto regular de Estudios de la Literatura Moderna. En esta Universidad, junto con Lucía Brandani, dirige el Profesorado en Lengua y Literatura desde 2016. También es Jefe de Trabajos Prácticos regular en la Cátedra de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investiga sobre la ubicación de las teorías lingüísticas de Wilhelm von Humboldt en el contexto del Romanticismo alemán y sobre la teoría teatral de Friedrich Schiller, así como las mediaciones entre ambos autores. Es director del proyecto “Variaciones y fuga del sujeto moderno en la literatura y el teatro. De la Ilustración al Fin de Siècle. Cód. 30/3297, IDH, Universidad Nacional de General Sarmiento, donde se forman becarios del CONICET y del Profesorado y adscriptos en nivel de grado. Es autor de artículos y de traducciones críticas y teóricas relacionadas con la literatura del período romántico y con las teorías lingüísticas del siglo XIX. Publicó dos libros como compilador, junto con Jimena Solé, De la Ilustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad y La imaginación romántica. Antecedentes filosóficos y resonancias artísticas. Codirige, para la Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la colección Ensayos alemanes.
Licenciada en bellas artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora y diseñadora gráfica independiente.
Marcelo "Chelo" Candia es dibujante, historietista, muralista, escritor, tallerista, diseñador autodidacta, comunicador y gestor cultural. Nacido en la ciudad de Allen, vive y trabaja hoy desde Fisque Menuco (ciudad de Roca), Río Negro. Ha estudiado la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue. Como artista y comunicador fue ponente, expositor y tallerista en distintos seminarios, cursos, congresos nacionales e internacionales especialmente orientados hacia las temáticas de la Comunicación, Cultura e Identidad. En el campo de la pintura, ha realizado murales en varias ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Chubut.
Artista gráfico que trabaja como agente libre desde hace más de dieciocho años tanto para la iniciativa privada, como en la asistencia de asociaciones civiles y de labor social.
Alfonso Cabrera Macedo, Arquitecto y Maestro en Arquitectura por la Universidad de Colima, con Doctorado en Historia del Arte por Casa Lamm, actualmente es profesor investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Colima.
Carlos Mal nació en Hermosillo. Es doctor en Literatura, dibujante de cómics, profesor, periodista gonzo y escritor de literatura crónicamente inédita. Fundó en 1998 el Club Chufa, dirigió y editó el fanzine TheClubChufaZine de 1999 a 2004. Publicó la noveleta Un verano con Antonio Alatorre y el libro de cómics Juan Escutia, el cómic. Colaboró con la sección cultural del periódico sonorense El Imparcial de 2004 a 2008 con la columna quincenal “Pira Pagana”. Residió en París de 2010 a 2014, y allí comenzó la elaboración de la novela gráfica La República de Sonora. Su obra inédita incluye cómics, teatro, novela, poesía, ensayo, cuento y crónica.
Diseñador gráfico egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Ha colaborado en diversos despachos de diseño gráfico y museografía.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Juan Cházaro García participó en los talleres de Dibujo y Pintura de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y Egresó de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Ha participado en diversas exposiciones colectivas a nivel nacional desde 1998. Exposiciones individuales, "Pinturas de Juan Cházaro García". Galería Casa Principal (IVEC), Veracruz, Veracruz, 2017. “Obra sobre papel”, galeria Il Veneciano, 2012. “PINTURAS”, Galería Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver. 2011; “APROXIMACIONES”, Centro Cultural Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, 2006; “PINTURAS”, Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2005; “PINTURAS NEGRAS‘‘, “Jardín de las esculturas”, Xalapa, Ver, 2000.
Su obra se ha publicado en revistas de la Universidad Veracruzana (La Palabra y el Hombre, 2005) del Colegio de Michoacán (en el Umbral de los Cuerpos, 2005) y en la revista digital Punto en Línea editada por la dirección de literatura de la UNAM. Ha sido becario en la categoría de “Creadores con Trayectoria” por parte del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en los estados de Veracruz, 2008 y de Tabasco 2011.
Ilustrador y diseñador con cara asiática, acento gringo y boca mexicana. Radica en Guadalajara. Forma parte del estudio de diseño Heavy, que se dedica al branding.
Egresado de la Escuela de Diseño del INBA (EDNBA). En 1993 fundó Tipos Móviles y en 1996 La Máquina del Tiempo, despachos dedicados al desarrollo de proyectos de comunicación gráfica. Fue director de arte de las revistas Viceversa y Laberinto Urbano, así como de la Dirección de Programas para la Juventud del Gobierno del DF. Ha sido coordinador del Área de Técnica y Tecnología de la Maestría en Creatividad para el Diseño y coordinador de la Especialidad en Producción Editorial, ambas en la Unidad de Posgrado de la EDINBA, donde continúa como profesor. Actualmente es profesor investigador de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Además imparte conferencias, talleres y cursos en diferentes instituciones y programas entre los que destacan la UAM y la UIA.
Ha desarrollado proyectos para diversas instituciones entre las que destacan: el Conaculta, la Anuies, el Instituto de Cultura del DF, Nestlé, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Greenpeace y el Instituto Mexicano de la Juventud. Ha realizado diseño de publicaciones y colecciones literarias para empresas e instituciones entre las que destacan Conaculta, UAM, UNAM, SEP, ANUIES, Editorial Clío, Grupo Santillana, Editorial Alfaguara y Editorial Océano de México.
Diseñador industrial de profesión, monero y dibujante por convicción. Se dedica al humor auditivo, a la ilustración y publica cartón político bajo la firma Manteca.
(Guadalajara, 1988) es ilustradora y diseñadora. Egresada de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica por la Universidad de Guadalajara. Desde el 2011 distribuye su trabajo de forma independiente.
Doctora en Educación de las Artes Visuales por la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel I). Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía, grabado, pintura y escultura en México y Estados Unidos. Autora de libros y artículos publicados en revistas indexadas de México, Chile y España; así como ponente en encuentros internacionales en Nueva York, San Diego, Estocolmo y Ámsterdam. Su área de investigación es sobre narrativa gráfica, ranas, etnoherpetología e historia del arte.
Diseñador industrial tapatío. Creador de La Prima Holocáustica. Ha publicado en las revistas Ruptura Cómics, Cuaas, Heavy Metal, Metal Hurlant, Platinum Studios entre otras.
Creativo de tiempo completo en temas publicitarios, políticos o deportivos. Monero titular en la cadena de la OEM con el cartón editorial para El Sol de México. Ha publicado durante 14 años el blog El Tapatío Enmascarado.
Aquí encontrarás diferentes elecciones de hablar y escribir; diferentes modos de entender la realidad. 106 palabras del castellano y el portugués de América Latina, cada una ilustrada. Vocablos de 13 países: Colombia, Argentina, Brasil, Perú, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Cuba, Honduras, El Salvador, Uruguay, Chile y México, nos ayuda a comprender que la lengua nos permite regocijarnos e identificarnos en lo que compartimos con otros hablantes y en lo que nos hace únicos y distintos del otro. Este libro es, en suma, una sinestesia, curiosa e inesperada al pasar de las páginas, de oído, habla, memoria y vista.
S. Karp, M. Giardinelli, N. Rozo, M. Quesada, A. Adelstein, C. Balmecera, C. Nine, C. Volpintesta, D. Golombek, E. Pozzi, E. Polotto, F. Rodríguez, F. Bitar, G. González, H. María, J. Saab, E. Morisoli, J. López, J. Vega, L. Villavicencio, L. Vejling, L. Quevedo, P. Barcia, R. Urretabizkaya, R. Palacio, S. Krumm, Á. Gancedo, D. Herrera, M. Liceaga, J. Mónaco, D. Rosemberg, M. D´, A. Romais, J. Paim, L. Fischer, M. Di, M. Mota, N. Di, O. Truzzi, R. de, R. do, D. Noemí, A. Roque, D. Ricciulli, D. Pérez, E. Robayo, E. Giraldo, J. González, J. Cárdenas, J. Castañeda, R. Montoya, L. Narváez, B. Bustamante, L. Vargas, L. Ruiz, M. Espejo, N. Rodríguez, O. Escobar, P. Quintana, R. Rubio, V. Floréz, J. Rojas, J. Cardona, L. Castañeda, G. Solórzano, P. Claudet, R. Quesada, I. Acuña, M. Romero, J. Zelaya, A. Sánchez, A. Cázares, A. Topete, A. Velasco, C. Nahuatlato, C. Kühne, C. Aguilar, D. Latapí, É. García, F. Fabio, G. García, J. González, J. Hernández, J. Olazo, L. Sánchez, L. Elizalde, O. Riebeling, S. Meneses, R. González, V. Mendoza, Z. Estrada, E. Vergara, M. Guzmán, R. Patterson, A. Figueroa, P. Novoa, R. Felices, A. Solano, C. Pérez, M. Carballa, L. Cabrera, A. Casciani, C. Amarillo, C. Nine, E. Macías, E. Alejandro, F. Lima, G. Fernández, H. Díaz, J. Lázaro, L. Zanarini, L. Rodríguez, M. Gasparri, M. Chelo, M. Nemitz, M. Perasso, O. Hirsig, O. Berenguer, R. Pumilla, V. Martí, M. Piña, C. Barbosa, J. Dall´Agnol, M. Cotrim, R. Rosa, S. de, A. Casas, D. Mar, A. Ramos, I. Barrios, J. Pinto, J. García, J. Alzate, J. Rodrigo, K. Avellaneda, J. Osorio, M. Ramírez, O. Cuéllar, W. Cochero, Y. Ortíz, S. Lazo, F. González, A. Cabrera, C. Mal, E. Guerrero, F. González, G. Cárabes, G. Díaz, I. Tavera, I. Villafranco, J. Zamorano, J. Cerón, A. Hernández, J. Capella, J. Henríquez, J. García, J. Cházaro, L. Cope, L. Sagahón, L. Pérez, M. Sánchez, M. Estévez, P. Ayala, R. Villazón, R. Betancourt, S. Chatillon, S. Medellin, V. Herrera, O. Muñoz, S. Pastor, Jergario latinoamericano ilustrado, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077426493
Karp, S., et al. Jergario latinoamericano ilustrado. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. EPUB. 10.32870/9786077426493
Karp, S., et al. Jergario latinoamericano ilustrado. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. Cosido. 10.32870/9786077426493
Karp S, Giardinelli M, Rozo N, Quesada M, Adelstein A, et al. Jergario latinoamericano ilustrado. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. Disponible en: 10.32870/9786077426493
Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Es un escritor y periodista argentino.
Traducido a 26 idiomas, fue galardonado con el Premio Rómulo
Gallegos en 1993 en Venezuela y recibió también diversos premios en México, España, Italia y Chile.
Preside una fundación dedicada al fomento de la lectura. Enseñó en la Universidad
Iberoamericana (México), la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad
de Virginia (Estados Unidos). Es Doctor
Honoris Causa por la Universidad
de Poitiers, Francia, por la Universidad del Norte (Asunción, Paraguay) y por
las Universidades Nacionales de Formosa, de Misiones y del Nordeste, en
Argentina.
Nació en San José, Costa Rica.Es experto en lexicografía y dialectología.Doctor en Filología románica, Filología germánica y Lingüística comparada, por la Universidad de Colonia, Alemania.Recibió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en el 2009; además, el Premio Magón de Cultura 2014 por sus aportes en el campo de la lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica.Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y de la Academia Costarricense de la Lengua desde agosto del 2000.Sus investigaciones sobre lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica gozan de amplia difusión y prestigio internacionales.Ha escrito y publicado en revistas académicas especializadas numerosos estudios y artículos, y participado en numerosos congresos, simposios y foros, nacionales e internacionales.
Andreína Adelstein , es lingüista, investigadora y docente universitaria. Actualmente es investigadora docente del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), donde coordina el Programa de Estudios del Léxico (PROLex).
Diego Andrés Golombek es un doctor en Ciencias Biológicas y divulgador científico argentino, especialista en cronobiología. Se desempeña como profesor titular regular de la Universidad Nacional de Quilmes y como investigador superior del CONICET.
Escritora y periodista argentina (Pergamino, Buenos Aires). Se ha destacado como difusora de cultura y activista en movimientos feministas. Ha publicado los poemarios Tiempo para decir llorando, Ella dijo algo fantástico, Ferocidad de la memoria, Ana de fin de año, El libro de Javier y La canción de Fidela (Summa poética), entre otros; las novelas Las ruinas de la infancia, El lento rostro de la inocencia y El ruido del viento; Antología critica: Alejandro González Gattone y Escrito en la arena, reunión de artículos periodísticos, notas y comentarios bibliográficos. Ha recibido la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en dos oportunidades, así como los premios de la Caja de Ahorro de Galicia y “Blas de Otero” (España), el Premio de Literatura de la Provincia de Buenos Aires, el Premio Regional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de Argentina, el Premio Emecé, el Primer Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes, el Premio Eduardo Mallea de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, el Primer Premio Avon con la Mujer en las Letras, el reconocimiento de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires como la mujer más destacada en el año de cultura en territorio provincial (1997) y el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la poesía (2004), entre otros. Su novela Los maderos de San Juan fue finalista en el Premio Clarín de Novela (2004). Con Ana D'Anna como intérprete y compositora, editó el disco Cuando cantamos, y en 2003 la actriz Norma Aleandro leyó sus poemas en el CD Ofrenda.
(Santa Fe, 1981). Narrador, poeta y ensayista. Publicó los libros de poemas Negativos (2007), El Olimpo (2009), Ropa vieja: la muerte de una estrella (2011) y The Volturno Poems (2015); y los libros de cuentos Luces de Navidad (premio Alcides Greca, 2014) y Acá había un río (2015).
Ginés Mario González García es un cirujano y político argentino, ministro de Salud de la Nación Argentina desde el 10 de diciembre de 2019, bajo la presidencia de Alberto Fernández. Anteriormente se desempeñó como ministro de Salud y Ambiente durante los Gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
Profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en historia. Facultad de Filosofía y Letras (UBA, 1974). Fue el primer Director del IESH (2001-2006), Director del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Humanas (1997-2000), Secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Pampa (2002-2006), y Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam (2006-2010). Es Profesor titular regular ordinario de la cátedra Práctica Educativa II: Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza de la Historia. En la UNLPam. Ha publicado artículos y capítulos de libros en el área de didáctica de la historia, y ha formado parte de varios tribunales de tesis en la Maestría en Didáctica (UBA). Ha participado como jurado en numerosos concursos de distintas universidades nacionales para la provisión de cargos regulares de profesores y docentes auxiliares.
Edgar Morisoli nació en Acebal (Santa Fe) el 5 de noviembre de 1930. Es poeta, escritor y ensayista. Aunque nacido en Santa Fe, reside Santa Rosa, La Pampa, siendo pampeano por adopción. Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores Pampeanos.
Directora del área de Ciencia y Técnica de la Universidad Juan Agustín Maza. Ha publicado varios artículos acerca de la creatividad en las organizaciones y el proceso creativo.
Es economista, editor y periodista. Gerente general de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA). Forma parte de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina del Libro. Integra el Directorio de CADRA (Centro de Administración de Derechos Reprográficos de la Argentina). Conduce desde hace 4 años junto a Leandro de Sagastizábal el programa “Leer por leer” en Radio UBA.
Pedro Luis Barcia es doctor en Letras, lingüista, investigador universitario y profesor argentino.Fue presidente de la Academia Nacional de Educación y de la Academia Argentina de Letras. Estudió profesorado en letras y luego se doctoró en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Rafael Urretabizkaya nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, en 1963. Ha publicado novela, cuento y poesía, entre los cuales se encuentran: Te agarro a la salida (beca de Fundación Antorchas, 1997); Aimé, en coautoría con Wille Arrúe (2000, y cinco reediciones); Carlito el carnicero (2004, y reeditado en 2013); Tierras de aventuras, libro de cuentos compartido con Emilio Urruty y Sylvia Iparraguirre (2004); Informe sobre aves y otras cosas que vuelan (2011, y reeditado en 2014); La ruina (2013); Olvido la marcha que tiene música, cuatro poetas de los Andes, junto a María Cristina Venturini, Ailén Saavedra y Marcelo Gobbo (2014).
Sonia es maestra jardinera y profesora de educación primaria. Prof. en Ciencias de la Educación, junto con una maestría y un doctorado en educación, ambos en Currículum y Didáctica.
Egresado del Instituto Glaux, licenciado y profesor en Ciencias de la Comunicación (UBA). Coordina espacios de escritura y pensamiento en instituciones educativas desde 2008. Además, Mónaco es becario doctoral del CONICET con sede en el IDAES-UNSAM y escribe en suplementos educativos como “La educación en debate” (coedición de la UNIPE y Le monde diplomatique).
(1969) Llevo tres quintas parte de mi vida haciendo periodismo. Trabajé en un montón de redacciones y sobreviví a todas ellas. Publiqué libros sobre humor gráfico, derechos humanos y movimientos sociales. Ahora coordino ANCCOM y las publicaciones de divulgación de la UNIPE. Soy editor del suplemento “La Educación en debate”, que aparece todos los meses en El Dipló, y de la revista Tema (uno). Además, salto a cabecear todos los centros que me tiran.
Editora y traductora, es licenciada en Lengua y Literatura Rusas por la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, Cuba (1994). Desde 2014 dirige UNIPE: Editorial Universitaria, la editorial de la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina), donde comenzó a trabajar en el año 2010 como asistente y coordinadora editorial. Integra la Comisión Ejecutiva de la REUN 2020-2022.
Jairnilson Silva Paim es Doctor en Salud Pública, Magíster en Medicina y profesor titular en Políticas de Salud del Instituto de Saúde Coletiva (ISC) de la Universidade Federal da Bahia (UFBA). Es investigador del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Es Doctor Honoris Causa por la Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS). Entre sus libros se destacan Saúde, crise y reformas (1986); Recursos humanos en saúde: problemas crônicos e desafios agudos (1994); A crise da saúde pública e a utopia da saúde coletiva (2000) en colaboración con Naomar de Almeida Filho; Saúde, política e Reforma Sanitária (2002); Reforma Sanitária brasileira: contribuição para a compreensão e crítica (2008), y Desafíos para la salud colectiva en el siglo XXI (2011).
Marcus Mota tiene una Maestría en Teoría Literaria de la Universidad de Brasilia (1992), un Doctorado en Historia de la misma universidad (2002) y una Maestría en Arreglo y Orquestación de Berklee (2015). Realizó una pasantía senior (posdoctorado) en la Universidad de Lisboa, con una beca Capes entre 2014 y 2015. Actualmente es Profesor Asociado en la Universidad de Brasilia, donde dirige LADI (Laboratorio de Dramaturgia e Imaginación Dramática) desde 1998. Fue subdirector del Instituto de Artes en el cuatrienio 2014-2018. Fue miembro del Comité Editorial de Editora UnB entre 2013 y 2016. Realiza clases en el Departamento de Artes Escénicas, el Programa de Postgrado en Arte, el Programa de Postgrado en Artes Escénicas y el Programa de Postgrado en Metafísica, todos de la Universidad de Brasilia. Fue Jefe del Departamento de Artes Escénicas de esta institución entre 2003-2005, y en 2019. Tiene experiencia en el área de Artes, con énfasis en Dramaturgia, actuando principalmente en los siguientes temas: dramaturgia, dramaturgia musical, ópera, Estudios Clásicos. y Teatros Griegos y Modernos. Elaboración de guión y canciones para los musicales Saul (2006), Caliban (2007), David (2012), Sete (2013), Salomôncias (2017).
Profesor titular de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), ha hecho su doctorado en Unicamp y posdoctorados en la Universidad de Chicago. Tiene publicaciones en revistas especializadas y ha participado de congresos en el área de sociología de las migraciones e historia social de las migraciones. De 2006 a 2009 ha sido coordinador del grupo de trabajo “Migraciones Internacionales” de la Associação Nacional de Programas de Pós-Graduação em Ciências Sociais (ANPOCS).
Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Trabajo Social (PPGSS) de la Universidad Federal de Pará (UFPA). Especialista en Gestión y Planificación de Políticas Públicas en Trabajo Social, por Escola Superior da Amazônia (2018). Licenciado en Trabajo Social por la Universidad Federal de Pará, Campus Universitario de Marajó - Breves (2016). . Actualmente se desempeña como Técnica Administrativa en Educación - Asistente en Administración, en la Universidad Federal de Pará, ubicada en el Campus Universitario de Marajó.
Es licenciado en Letras Portugués Inglés de la Federación de Escuelas Superiores de Ilhéus e Itabuna (1972) y una maestría en Letras (Letras Vernáculas) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (1983). Actualmente es profesor del Departamento de Educación del Estado de Bahía y miembro del consejo editorial de la Revista Kàwé. Tiene experiencia en Antropología, con énfasis en Antropología de Poblaciones Afrobrasileñas. Actuando principalmente en los siguientes temas: lengua - candomblé - sociolingüística.
Directora de Publicaciones
elsa.robayo@unisabana.edu.co
Comunicadora Social. Con estudios en relaciones internacionales y experiencia en redacción y edición periodística y edición académica
Director Ediciones USTA
dir.editorial@usantotomas.edu.co Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicador Social – Periodista de la Universidad de Antioquia. Magíster en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia.
Desde noviembre de 2017 es el Director de Ediciones USTA, el sello Editorial de la Universidad Santo Tomás. Entre 2016 y 2017 fue el jefe de la Oficina de Edición y Divulgación de la Editorial Universidad Nacional de Colombia. En 2015 fue el editor académico para el área andina del Grupo Planeta –editoriales Paidós, Crítica, Ariel–. Entre 2011 y 2014 fue el director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
Maestro en Políticas Públicas Comparadas por la Flacso México. Actualmente es asesor de consejero electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF).
Juan Sebastián Cárdenas (Popayán, 1978) es un escritor y traductor colombiano que reside en Madrid (España). Ha publicado varios relatos en revistas de literatura y ejerce como crítico de arte en Artecontexto. En 2008 publicó Carreras delictivas, su primera antología, a la que siguieron Libro de fantasmas y Zumbido, su primera novela.
Directora Fondo Editorialdirector.editorial@uan.edu.cMicrobióloga de la Universidad de los Andes. Becaria de la OEA en divulgación científica en el MAST en Rio de Janeiro. Máster en Divulgación y Comunicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Oviedo y la OEI. Con varios cursos en empoderamiento, liderazgo, Mercadeo relacional, entre otros.
Con experiencia de 29 años en actividades: como investigación durante cinco años en Cenicafé; como docente por más de diez años en varias universidades, como divulgadora de ciencia, durante 10 años en la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - ACAC y como editora con 19 años de experiencia en la comunicación de la ciencia y proyectos de apropiación social de la ciencia con énfasis hacia el sector editorial.
Coordinadora Editorial por 10 años de la revista Innovación y Ciencia, y varios libros de divulgación científica editados con la editorial Panamericana. Actualmente directora del fondo editorial de la Universidad Antonio Nariño, desde 2008.
Ofrece Asesorías y capacitación en búsqueda de información científica, elaboración de productos resultados de investigación, producción científica, bibliometría, derechos de autor, entre otros.
Ponente y moderadora en varios congresos de Popularización de la ciencia en Uruguay, Brasil y México.
Pertenece a la Junta Directiva de la Asociación de Editoriales Universitarias - ASEUC desde el 2008, aquí se desempeñó como Tesorera 2011-2016 y ahora es vocal 1 para el periodo 2019-2021, representante por el sector productivo ante el Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional 2012- 2015 y miembro del comité organizador de la Red de Editores de Revistas científicas de Ingeniería.
Octavio Escobar Giraldo es médico y escritor. Es considerado uno de los narradores más versátiles, interesantes e innovadores de la literatura colombiana contemporánea. Premio Internacional de novela corta “Ciudad de Barbastro” y Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura por Después y antes de Dios.
Es bachiller del colegio Santa Librada de la ciudad de Cali, realizó estudios de Medicina en la Universidad del Valle – programa académico en el cual cursó ocho semestres- y de donde derivó, merced a motivaciones Social particulares, a la escuela de Comunicación Social y periodismo de la ya referida institución de la cual es egresado. En lo pedagógico, se desempeño como Docente de Español y Literatura del Magisterio Cali -Institución Educativa Santa Cecilia- entre los años 2005 y 2009. Así mismo, fue profesor del Área de Lenguaje y Comunicación del Plan Talentos -convenio educativo entre la Alcaldía de Cali y la Universidad del Valle- los años 2010 a 2012.
Luz Stella Castañeda Naranjo, Universidad de Antioquia (Colombia).Doctora en Filología Hispánica, Universitat de Lleida (España). Magíster en Sociología de la Educación, Universidad de Antioquia (Colombia). Licenciada en Español y Literatura, Universidad de Antioquia (Colombia). Profesora titular de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Colombia). Líneas de investigación: Producción e interpretación textual (literacidad crítica), sociolingüística y lexicografía y análisis crítico del discurso. Coordinadora del área de lingüística de la Red de Lenguaje de Antioquia, en convenio con la Secretaría de Educación de Antioquia durante los años 2013, 2014 y 2015. Profesora del pregrado en Letras: Filología Hispánica y de la Maestría y el Doctorado en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia (Colombia).
Rodrigo Quesada Monge nació en Colima de Tibás, San José Centro, el día 24 de noviembre del año 1952. Es historiador de profesión. Ha publicado varios libros sobre la temática de su especialidad e innumerables artículos en revistas y periódicos.
Se graduó de la Licenciatura en Diseño Gráfico en el año 2006, y comenzó a trabajar en el ámbito editorial en el año 2011, en la Editorial Félix Varela
Ada Aurora Sánchez [Peña] es una escritora, investigadora y académica mexicana. Doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana uia. Egresada del Diplomado en Creación Literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México sogem. Realizó estudios de música en el Instituto Universitario de Bellas Artes iuba de la Universidad de Colima udec y en el Conservatorio de Música de la Universidad Veracruzana uv. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores sni, se interesa en la promoción, rescate y difusión de escritores y humanistas del estado de Colima. Sus líneas de investigación son la literatura mexicana contemporánea y la literatura regional de la primera mitad del siglo xx. Ha publicado diversas ponencias para congresos nacionales e internacionales. Es profesora-investigadora en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima udec, donde es coordinadora de la Licenciatura en Letras Hispanoamericanas y Comunicación.
Es licenciada en Periodismo y comunicación colectiva por la Universidad Nacional Autónoma de México. Becaria Juan Grijalbo-Conaculta; Máster en Formación de editores iberoamericanos, por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo; Diplomada en Edición global en español, por la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Formó parte del Grupo Noriega Editores, donde consolidó su formación y experiencia como editora junior. Así mismo formó parte del área de Análisis y Planeación de Proyectos de todo el fondo de la empresa. Actualmente es la Directora de publicaciones académicas de la Universidad Anáhuac-México Norte; como representante de su institución fue Coordinadora de la Red Metropolitana Altexto, y actualmente es la Coordinadora de la Comisión de Base de Datos de la Red Nacional Altexto.
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes uaa. Maestra en Estudios Humanísticos, con especialidad en Literatura, por el Tecnológico de Monterrey itesm. Teachers por el Instituto Harmon Hall. First Certificate por el Instituto Anglo Mexicano de Cultura. Ha impartido cátedra en la Licenciatura en Letras Hispánica (uaa). Ha sido invitada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior ciees como evaluadora; ponente en la Cátedra Alejo Carpentier de la Universidad de Santiago de Compostela usc; secretaria del Centro de las Artes y la Cultura; y, posteriormente, fue jefa del Departamento Académica de Letras (uaa). Autora de un libro. Prologuista. Ha escrito artículos y capítulos de libros.
Editora. Egresada de la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas, tiene más de dos décadas dedicada a la edición y corrección de libros y revistas. Es profesora en la Maestría de Diseño y Producción Editorial de la UAM y en la Cámara Nacional de la Industria Editorial, y actualmente es coordinadora de Publicaciones en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. También participó en la elaboración de un estándar nacional para correctores de estilo. Ha publicado ensayo, poesía y cuento.
Editora. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por ITESO. Coordinadora de Promoción y Medios de la Editorial Universidad de Guadalajara. Productora de Página Maestra, programa de divulgación sobre el conocimientogenerado en la Universidad de Guadalajara. Ha participado en la coordinación de Minificciones en el encierro (2020), Paisajes del aislamiento (2021) y 20 años de libros y milagros (2022) entre otros; y coordinado el cuidado editorial de libros como Cumbia somos (2023) y El hombre que amaba los libros (2023), todos ellos publicados por Editorial UDG.
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, es especialista en historia y literatura mexicana del siglo XIX. Comenzó escribiendo sobre temas culturales en El Economista y no ha abandonado el periodismo ni las letras desde entonces. Actualmente trabaja en el IMER haciendo guiones e inventando y transmitiendo contenidos.
Con más de 20 años de experiencia en el sector editorial, público y privado, ha trabajado en en México y el extranjero. Licenciado en contaduría por la Universidad Intercontinental, con maestría en Administración (UVM), fue gerente general del Fondo de Cultura Económica en Guatemala y Colombia, así como gerente de proyecto en el FCE en Buenos Aires. Como parte de esta actividad, coordinó la puesta en marcha del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá, recibiendo la orden de Tlatelolco de la cancillería mexicana, como gestor cultural en el extranjero. Desde 2012 participa como asesor en la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. En 2014 fue designado subdirector de Vinculación, Comunicación y Tecnología de la DGPyFE de la UNAM, cargo que actualmente desempeña.
Investigador del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana. Doctor en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Director de la Editorial Universidad Veracruzana.
Nació en Torreón, Coahuila, en 1973. Narrador. Estudió Ciencias de la Información en el Instituto Superior de Ciencia y Tecnología de la Laguna. Periodista. Colaborador de Blanco Móvil, El Siglo de Torreón y Tierra Adentro. Premio Magdalena Mondragón 1995.
Maestro en Economía, con la especialidad en Empresas y finanzas, con Licenciatura en Economía / Universidad Autónoma Metropolitana, cursando los diplomados; Promotor de Sociedades de Inversión” / Impartido por personal de la BMV y “Sistema Financiero para Segmentos de Bajos Ingresos”, ha participado también, diversos cursos y seminarios asociados a la disciplina económica cursos de actualización, de manejo de software y superación personal Actualmente es parte del equipo en Investigación académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco e imparte diversos cursos a nivel de posgrado. Maestría en Finanzas, Administración de Empresas y Planeación Estratégica. Escuela Comercial Cámara de Comercio, División Posgrado.Ha participado en la capacitación y asesoría empresarial para microcréditos, en FONDESO y ofrece consultoría económica, participando también en investigación Social y Cultura Civil con diferentes organismos y empresas.
Licenciado en Filología Hispánica, con Especialidad en Literatura Hispánica, y Doctor en Filología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-investigador de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, CA 49. Con Perfil Deseable y SNI 1. Evaluador acreditado del COAPEHUM. Es miembro de número de la Sociedad Colimense de Estudios Históricos (SCEH); de la Asociación Española de Bibliografía (AEBib, España); y de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE, España).
Nació en Guadalajara, en 1965. Es licenciado en Filosofía por la UNIVA, con estudios de maestría por la UNAM. Licenciado en Teología por COEVH. Docente en Iteso, en el Instituto de Filosofía de la Provincia Franciscana de Jalisco y en el Centro Occidente para el Estudio de los Valores Humanos. Desde el 2000 se ha enfocado al estudio del fenómeno religioso. Entre sus publicaciones se cuentan: Acercamiento al misterio de lo sagrado (Iteso, 2012); Ética y política, una propuesta analógica. En Ética y política, ruptura y afinidad en un país convulso. Juan Diego Acosta y Jesús Arturo Navarro Ramos (coords.) (UdeG-Iteso, 2010); Orígenes, la novedad de lo antiguo, el retorno de la Apocatástasis. En Voces contra la ortodoxia, segunda parte. Ortiz Acosta-Navarro Ramos (coords.) (UdeG-Iteso, 2014). Ha participado en los ciclos de conferencias del Seminario Permanente de Fe y Cultura con temas diversos.
Psicólogo, promotor cultural y editor mexicano. Labora en Fomento Editorial de la Universidad Autónoma de Puebla uap como editor de libros. También se ha dedicado a la edición de las revistas Psi, Qué, Alelón, Revista de Psicología Social Comunitaria y Vitral Pedagógico.
Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, UNAM; estudios de posgrado: Maestría en Comunicación Visual en la Escuela de Diseño Gerrit Rietveld Academie en Amsterdam. Obtuvo el grado de doctorado en Historia del Arte en el CIDHEM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Profesora-investigadora en la Facultad de Artes desde 2003, donde ha impartido las materias de Semiótica del Arte y Análisis de la Imagen. Actualmente imparte el seminario de especialidad en Semiótica visual en la Maestría de Estudios de Arte y Literatura y en la Maestría en Producción Editorial el curso: Historia de la Comunicación Visual. Autora de artículos en revistas arbitradas en temáticas de semiótica del arte, semióticas gráficas, teorías y crítica del arte e investigación histórica sobre el desarrollo editorial en México. Ha coordinado y editado las publicaciones: Revistas culturales latinoamericanas, 1920-1960; UAEM-Conaculta-UNAM (2008) y Revistas culturales latinoamericanas, 1960-2008, UAEM-Juan Pablos editor (2010); y es autora del libro Diseño en la Revista Universidad de México, UNAM-UAEM-Bonilla Artigas editores (2009).
Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM y tiene estudios de doctorado en Lingüística por El Colegio de México. Ha sido profesora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Actualmente es profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Literatura Intercultural de la ENES-UNAM Morelia en donde imparte cursos de lingüística y lengua p’urhepecha, además de participar en la Maestría en Antropología en la misma institución. También es miembro del Laboratorio Nacional de Materiales Orales. En 2018 publicó, en coautoría con Ismael García Marcelino, el libro Ju je uantani. Manual para la enseñanza de la lengua p’urhepecha, el cual recibió el premio “Antonio García Cubas 2018” que otorga el INAH al mejor libro y labor editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia en la categoría Libro de texto escolar.
Raúl Eduardo González (Ciudad de México, 1971). Es profesor investigador de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán).
Formó parte de la FIL de Guadalajara, donde se desempeñó como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas dedicados a la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, entre cuyos proyectos destacan la creación de la FILUNI de la UNAM, la gestión y ampliación del centro de negocios de la FIL de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC. Actualmente es directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Raúl Eduardo González (Ciudad de México, 1971). Es profesor investigador de la Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Morelia, Michoacán).
Asistente administrativa de la Editorial de la Universidad de Panamá. Licenciada en filosofía. Actualmente realiza estudios en relaciones internacionales.
Magíster en Docencia en Educación Superior por la Universidad Andrés Bello de Chile. Estudios completos de maestría en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú donde también obtuvo el grado de Bachiller en Lingüística. Profesor de cursos relacionados a la lingüística en las siguientes universidades: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad San Ignacio de Loyola. Además de la docencia, se desempeña como capacitador y consultor en temas de comunicación empresarial, escrita y oral, en distintas organizaciones.
Carmen Pérez Valerio. Encargada de la Unidad Editorial Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en "Santiago de los Caballeros" República dominicana
Soy editor, diseñador gráfico y diseñador industrial. Desde el año 2009 comencé a especializarme en diseño editorial digital. He complementado mi formación en distintos ámbitos editoriales de Uruguay y de otros países como México, Argentina, España e Italia. Llevo trabajando en distintas áreas de la industria editorial desde 1998. En los últimos años he desarrollado consultorías editoriales para distintos organismos nacionales e internacionales. También he realizado trabajos de alto impacto en diseño editorial para el ámbito privado y público: el rediseño de La diaria, el diseño de colecciones para el Banco Mundial, el desarrollo de contenidos educativos para el Plan Ceibal, entre otros. Soy colaborador desde el año 2010 con contenidos educativos para la Biblioteca del Plan Ceibal. Actualmente soy socio en Manosanta Desarrollo Editorial y dirijo tareas de producción, edición y diseño. Coordino desde el año 2012 el portal educativo: Contenidos Educativos Digitales (www.ced.com.uy). Soy docente en la Universidad Claeh desde el 2012 y a partir del 2017 también ejerzo la docencia como profesor de Producción Editorial en la Tecnicatura Universitaria en Corrección de Estilo (TUCE). En el año 2009 fundé, junto a mi padre, Pepe Carballa, la editorial Alter ediciones (www.alterediciones.com).
Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Formó parte de la FIL de Guadalajara, donde se desempeñó como directora de expositores y profesionales. En su gestión contribuyó de manera significativa al crecimiento de la feria y estuvo al frente de la revitalización y consolidación de programas dedicados a la formación profesional del sector. En 2015 fundó Base tres, empresa dedicada al desarrollo de la industria editorial, entre cuyos proyectos destacan la creación de la FILUNI de la UNAM, la gestión y ampliación del centro de negocios de la FIL de Panamá, el asesoramiento a empresas editoriales extranjeras en la creación de negocios en América Latina y el desarrollo de varias publicaciones, programas de crecimiento y consolidación de la Editorial Universitaria de la Universidad de Guadalajara, así como de la secretaría de EULAC. Actualmente es directora de la Librería Carlos Fuentes de la Universidad de Guadalajara.
Yazz Casillas es Ilustrador, cartonista, monero y animador digital. Ha publicado cartones en periódicos jaliscienses desde 1991. Ha realizado spots comerciales, cápsulas humorísticas, videoclips y colaborado gráficamente en numerosas revistas y libros. Autor e ilustrador del libro El Diario de un Pequeño Gran Escritor Ilustrado.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Concepción María del Pilar Company Company es una lingüista, filóloga, investigadora y académica mexicana de origen español. Sus áreas de investigación son la teoría del cambio lingüístico, la sintaxis histórica del español, filología, variación lingüística y ecdótica.
Nace en Mendoza(Argentina) en el año 1982. Es egresado de la Escuela Provincial de Bellas Artes (Mendoza, Argentina), con el título de Bachiller con Orientación Artística. También es egresado de la Carrera de Artes Visuales de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), con los títulos de Profesor de Grado en Artes Visuales y Licenciado en Artes Visuales.Ha realizado 9 exposiciones individuales y más de 20 colectivas (en Mendoza, Buenos Aires y Estados Unidos), exponiendo dibujos, grabados y pinturas. Ha realizado tapas de Discos y Afiches de diversos músicos, entre ellos Pablo Kusselman, Walter Casciani, grupo Tres Atriles, The Butterfly Explosion etc. Desde el año 2004 se desempeña como ilustrador en el diario El Sol de Mendoza. Publica ilustraciones, caricaturas e historietas en diversos medios (digitales e impresos) de Argentina, Chile, Brasil, México, Irlanda y España.
Seudónimo de Hugo Alberto Díaz, ilustrador y caricaturista. Haciendo humor político, trabajó en diferentes diarios, como El Día, La Gaceta, Página 12 y actualmente La Nación. En su faceta de ilustrador, ha colaborado con diferentes editoriales de la Argentina y el exterior.
Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador docente en la Universidad de General Sarmiento (IDH), donde se desempeña como investigador docente adjunto regular de Estudios de la Literatura Moderna. En esta Universidad, junto con Lucía Brandani, dirige el Profesorado en Lengua y Literatura desde 2016. También es Jefe de Trabajos Prácticos regular en la Cátedra de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Investiga sobre la ubicación de las teorías lingüísticas de Wilhelm von Humboldt en el contexto del Romanticismo alemán y sobre la teoría teatral de Friedrich Schiller, así como las mediaciones entre ambos autores. Es director del proyecto “Variaciones y fuga del sujeto moderno en la literatura y el teatro. De la Ilustración al Fin de Siècle. Cód. 30/3297, IDH, Universidad Nacional de General Sarmiento, donde se forman becarios del CONICET y del Profesorado y adscriptos en nivel de grado. Es autor de artículos y de traducciones críticas y teóricas relacionadas con la literatura del período romántico y con las teorías lingüísticas del siglo XIX. Publicó dos libros como compilador, junto con Jimena Solé, De la Ilustración al Romanticismo. Tensión, ruptura, continuidad y La imaginación romántica. Antecedentes filosóficos y resonancias artísticas. Codirige, para la Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento, la colección Ensayos alemanes.
Licenciada en bellas artes por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora y diseñadora gráfica independiente.
Marcelo "Chelo" Candia es dibujante, historietista, muralista, escritor, tallerista, diseñador autodidacta, comunicador y gestor cultural. Nacido en la ciudad de Allen, vive y trabaja hoy desde Fisque Menuco (ciudad de Roca), Río Negro. Ha estudiado la carrera de Comunicación Social en la Universidad Nacional del Comahue. Como artista y comunicador fue ponente, expositor y tallerista en distintos seminarios, cursos, congresos nacionales e internacionales especialmente orientados hacia las temáticas de la Comunicación, Cultura e Identidad. En el campo de la pintura, ha realizado murales en varias ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Río Negro y Chubut.
Artista gráfico que trabaja como agente libre desde hace más de dieciocho años tanto para la iniciativa privada, como en la asistencia de asociaciones civiles y de labor social.
Alfonso Cabrera Macedo, Arquitecto y Maestro en Arquitectura por la Universidad de Colima, con Doctorado en Historia del Arte por Casa Lamm, actualmente es profesor investigador de Tiempo Completo de la Universidad de Colima.
Carlos Mal nació en Hermosillo. Es doctor en Literatura, dibujante de cómics, profesor, periodista gonzo y escritor de literatura crónicamente inédita. Fundó en 1998 el Club Chufa, dirigió y editó el fanzine TheClubChufaZine de 1999 a 2004. Publicó la noveleta Un verano con Antonio Alatorre y el libro de cómics Juan Escutia, el cómic. Colaboró con la sección cultural del periódico sonorense El Imparcial de 2004 a 2008 con la columna quincenal “Pira Pagana”. Residió en París de 2010 a 2014, y allí comenzó la elaboración de la novela gráfica La República de Sonora. Su obra inédita incluye cómics, teatro, novela, poesía, ensayo, cuento y crónica.
Infografista e ilustrador, ha laborado en los diarios Siglo 21 (1994-1997), Público (1997-1999), así como en la revista Cambio (2000-2003). Se desempeña como freelance desde 2013.
Diseñador gráfico egresado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Ha colaborado en diversos despachos de diseño gráfico y museografía.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Juan Cházaro García participó en los talleres de Dibujo y Pintura de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y Egresó de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Ha participado en diversas exposiciones colectivas a nivel nacional desde 1998. Exposiciones individuales, "Pinturas de Juan Cházaro García". Galería Casa Principal (IVEC), Veracruz, Veracruz, 2017. “Obra sobre papel”, galeria Il Veneciano, 2012. “PINTURAS”, Galería Ramón Alva de la Canal, Xalapa, Ver. 2011; “APROXIMACIONES”, Centro Cultural Villahermosa, Villahermosa, Tabasco, 2006; “PINTURAS”, Centro Cultural Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2005; “PINTURAS NEGRAS‘‘, “Jardín de las esculturas”, Xalapa, Ver, 2000.Su obra se ha publicado en revistas de la Universidad Veracruzana (La Palabra y el Hombre, 2005) del Colegio de Michoacán (en el Umbral de los Cuerpos, 2005) y en la revista digital Punto en Línea editada por la dirección de literatura de la UNAM. Ha sido becario en la categoría de “Creadores con Trayectoria” por parte del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en los estados de Veracruz, 2008 y de Tabasco 2011.
Ilustrador y diseñador con cara asiática, acento gringo y boca mexicana. Radica en Guadalajara. Forma parte del estudio de diseño Heavy, que se dedica al branding.
Egresado de la Escuela de Diseño del INBA (EDNBA). En 1993 fundó Tipos Móviles y en 1996 La Máquina del Tiempo, despachos dedicados al desarrollo de proyectos de comunicación gráfica. Fue director de arte de las revistas Viceversa y Laberinto Urbano, así como de la Dirección de Programas para la Juventud del Gobierno del DF. Ha sido coordinador del Área de Técnica y Tecnología de la Maestría en Creatividad para el Diseño y coordinador de la Especialidad en Producción Editorial, ambas en la Unidad de Posgrado de la EDINBA, donde continúa como profesor. Actualmente es profesor investigador de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Además imparte conferencias, talleres y cursos en diferentes instituciones y programas entre los que destacan la UAM y la UIA.Ha desarrollado proyectos para diversas instituciones entre las que destacan: el Conaculta, la Anuies, el Instituto de Cultura del DF, Nestlé, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Greenpeace y el Instituto Mexicano de la Juventud. Ha realizado diseño de publicaciones y colecciones literarias para empresas e instituciones entre las que destacan Conaculta, UAM, UNAM, SEP, ANUIES, Editorial Clío, Grupo Santillana, Editorial Alfaguara y Editorial Océano de México.
Diseñador industrial de profesión, monero y dibujante por convicción. Se dedica al humor auditivo, a la ilustración y publica cartón político bajo la firma Manteca.
(Guadalajara, 1988) es ilustradora y diseñadora. Egresada de la Licenciatura en Diseño para la Comunicación Gráfica por la Universidad de Guadalajara. Desde el 2011 distribuye su trabajo de forma independiente.
Doctora en Educación de las Artes Visuales por la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York. Es profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Artes Visuales del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel I). Ha participado en exposiciones colectivas de fotografía, grabado, pintura y escultura en México y Estados Unidos. Autora de libros y artículos publicados en revistas indexadas de México, Chile y España; así como ponente en encuentros internacionales en Nueva York, San Diego, Estocolmo y Ámsterdam. Su área de investigación es sobre narrativa gráfica, ranas, etnoherpetología e historia del arte.
Diseñador industrial tapatío. Creador de La Prima Holocáustica. Ha publicado en las revistas Ruptura Cómics, Cuaas, Heavy Metal, Metal Hurlant, Platinum Studios entre otras.
Creativo de tiempo completo en temas publicitarios, políticos o deportivos. Monero titular en la cadena de la OEM con el cartón editorial para El Sol de México. Ha publicado durante 14 años el blog El Tapatío Enmascarado.