Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.
Carlos Pereda Failache es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y ganador del premio de Ensayo Siglo XXI, 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
Tim tiene una licenciatura en biología
ambiental de la Universidad Estatal de Nueva York en Cortland y una maestría en
gestión ambiental de la Universidad de Duke.
Perfil Académico
Es
actualmente, director ejecutivo de Global Reporting Initiative (GRI). Tiene
bajo su responsabilidad, supervisar el trabajo estratégico de GRI y la
administración de toda la organización. Antes de unirse a GRI, Tim fue director
de responsabilidad corporativa en Advanced Micro Devices (AMD) donde fue
responsable de toda la estrategia, rendimiento y comunicaciones de
responsabilidad corporativa de la empresa. Así mismo, fue asesor de varias
compañías de la lista Fortune 500 como consultor líder de sostenibilidad para
EORM. Anteriormente, Tim dirigió el programa de responsabilidad de los
proveedores en Apple. También trabajó durante 12 años en Intel Corporation,
donde ocupó varios cargos, entre ellos, los de director de desarrollo
sostenible y gerente ambiental global. Antes de unirse a Intel, Tim trabajó
durante diez años en el gobierno federal de los Estados Unidos colaborando con
el Senado del país y con la EPA, donde contribuyó a la elaboración de las
enmiendas a la ley de Aire Limpio en 1992 y otras leyes y regulaciones
ambientales.Lea las entradas de blog de Tim en: www.timmohim.com Sígalo en:
Twitter: @corp_treehugger.
Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.
Argumentar es la operación mental y comunicativa que más se necesita en todas las ocupaciones y profesiones. Queremos que nuestros profesionales argumenten mucho y bien. Esta obra representa un esfuerzo del cuerpo académico “Retórica, lógica y teoría de la argumentación” de la Universidad de Guadalajara con el propósito de brindar a la comunidad universitaria herramientas para mejorar sus prácticas argumentativas. En sus páginas, el lector encontrará una selección de textos escritos por expertos en el tema dirigida a estudiantes de preparatoria y universidad, así como docentes y público en general interesados en fortalecer la claridad y solidez de los argumentos en sus discursos escritos que elaboran y analizan.
Gilbert, Michael Alan. Pereda, Juan Carlos. J, Timothy. Monk, Paul. Álvarez, Claudia María y Leal, Fernando Miguel. Introducción a la teoría de la argumentación 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2010. https://editorial.udg.mx/gpd-introduccion-a-la-teoria-de-la-argumentacion.html
168 Filosofía y psicología > Lógica > Argumento y persuasión
Lingüística
Lengua
Educación
Bachillerato
Licenciatura
Prefacio
PARTE I Panorama histórico
PARTE II Dos propuestas teóricas
PARTE III La técnica de mapeo de argumentos
Fernando Miguel Leal Carretero
Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.
Carlos Fernando Ramírez González
Información de autor disponible próximamente.
Víctor Manuel Favila Vega
Información de autor disponible próximamente.
Michael Alan Gilbert
Información de autor disponible próximamente.
Juan Carlos Pereda Failache
Carlos Pereda Failache es un filósofo uruguayo/mexicano, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pereda es autor de más de 50 artículos, 10 libros, y ganador del premio de Ensayo Siglo XXI, 2008, por su libro Los aprendizajes del exilio.
Timothy J Mohin
Perfil ProfesionalTim tiene una licenciatura en biología
ambiental de la Universidad Estatal de Nueva York en Cortland y una maestría en
gestión ambiental de la Universidad de Duke.Perfil Académico
Es
actualmente, director ejecutivo de Global Reporting Initiative (GRI). Tiene
bajo su responsabilidad, supervisar el trabajo estratégico de GRI y la
administración de toda la organización. Antes de unirse a GRI, Tim fue director
de responsabilidad corporativa en Advanced Micro Devices (AMD) donde fue
responsable de toda la estrategia, rendimiento y comunicaciones de
responsabilidad corporativa de la empresa. Así mismo, fue asesor de varias
compañías de la lista Fortune 500 como consultor líder de sostenibilidad para
EORM. Anteriormente, Tim dirigió el programa de responsabilidad de los
proveedores en Apple. También trabajó durante 12 años en Intel Corporation,
donde ocupó varios cargos, entre ellos, los de director de desarrollo
sostenible y gerente ambiental global. Antes de unirse a Intel, Tim trabajó
durante diez años en el gobierno federal de los Estados Unidos colaborando con
el Senado del país y con la EPA, donde contribuyó a la elaboración de las
enmiendas a la ley de Aire Limpio en 1992 y otras leyes y regulaciones
ambientales.Lea las entradas de blog de Tim en: www.timmohim.com Sígalo en:
Twitter: @corp_treehugger.
Paul Monk
Información de autor disponible próximamente.
Claudia María Álvarez Ortiz
Información de autor disponible próximamente.
Fernando Miguel Leal Carretero
Fernando Miguel Leal Carretero (n. 1954, doct. 1983, Universidad de Colonia, Alemania). Profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (México) desde 1983. Autor de más de cien artículos en revistas o capítulos de libros. Publicaciones más recientes: Diálogo sobre el bien (2007), Ensayos sobre la relación entre la filosofía y las ciencias (2008) y Lecciones elementales de lingüística para profesionales de la educación especial (2009). Obras recientes coordinadas: Cómo se hacen las ciencias sociales (2008) e Introducción a la teoría de la argumentación (2010). Áreas de estudio: filosofía del lenguaje; ética y teoría general de los valores; historia, filosofía y metodología de las ciencias sociales y cognitivas; economía política; teoría lingüística general; lingüística aplicada al estudio de las trastornos en el desarrollo del lenguaje.