El otro nombre de los árboles
Vista Previa

El otro nombre de los árboles

                    object(stdClass)#2737 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1bab4be"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Jorge Gutiérrez Reyna"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Gutiérrez Reyna, Jorge"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2847 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2736 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2908 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#1739 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2958 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2909 (2) {
          ["value"]=>
          string(472) "

    Nació en Monterrey en 1988. Es autor de diversos artículos, ensayos y prólogos dedicados al estudio de la literatura de la Nueva España y la española de los Siglos de Oro. Publicó en 2014 Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana (Conaculta/La Dïéresis), una antología de las obras poéticas más descabelladas de nuestro virreinato. Las propias las ha publicado en antologías varias y revistas como Fundación, Este País, Límulus y Cuadrivio.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#1741 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1654 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Jorge Gutiérrez Reyna
Estos poemas emprenden la búsqueda de la armonía que acompasa las emociones humanas —el amor, el dolor de la muerte, la nostalgia del hogar perdido— y los ritmos de la naturaleza. Esa armonía no puede sino percibirse a través de la palabra, del nombre de las cosas, pero no el de todos los días, sino el secreto, el profundo, el otro nombre de los árboles.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

  • eBook MXN$98.00
    Términos y condiciones de uso del eBook
  • POE000000 POESÍA > General
  • 808.81 Literatura y retórica > Generalidades > Retórica y colecciones de literatura > Colecciones de textos literarios de más de una literatura > Colecciones de poesía
  • Literatura
  • Artes

Presentación

Musofobia

Pájaros de la ciudad

Ciudad desarbolada

Zoológico

Tiempos oscuros

Quinto sol

Donde hibernan las tortugas

Árboles en la noche

Huracán

La edad de los árboles

Langosta de agua dulce

Réquiem

Pequeña arqueología de la catástrofe

Árbol torcido

El otro nombre de los árboles

  1. Nombre
    • Jorge Gutiérrez Reyna

      Ver perfil

    • Nació en Monterrey en 1988. Es autor de diversos artículos, ensayos y prólogos dedicados al estudio de la literatura de la Nueva España y la española de los Siglos de Oro. Publicó en 2014 Óyeme con los ojos. Poesía visual novohispana (Conaculta/La Dïéresis), una antología de las obras poéticas más descabelladas de nuestro virreinato. Las propias las ha publicado en antologías varias y revistas como Fundación, Este País, Límulus y Cuadrivio.

Página Maestra | Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco

El Premio Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco promueve un diálogo entre la literatura y las ciencias naturales en el contexto del hábitat más artificial que existe sobre sobre la faz de la Tierra: la ciudad. Conversamos con Gabriela Vaca y Juan Nepote sobre los pormenores de este certamen.

Publicaciones relacionadas

Otras publicaciones similares