Nació en Buctzotz, Yucatán, en 1963. Se crió en el seno de una familia maya monolingüe. Es licenciado en Teología y en Educación Media en el área de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Campeche. Actualmente es profesor en la Escuela de Creación Literaria en lengua maya del Centro Estatal de Bellas Artes.
Ha colaborado con ensayos y poemas en algunas revistas como Ibero, Sinfín, La Ojarasca, El Colibrí, Al Pie de la Letra y en diarios nacionales.
Algunos poemas de su autoría forman parte de antologías como la de escritores mayas contemporáneos, U túumben k’aayilo’ob x-ya’axche (Los nuevos cantos de la ceiba, volumen II); Insurrección de las palabras, selección y prólogo de Hermann Bellinghausen; Xochilajtoli, Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, con selección y prólogo de Martín Tonalmeyotl.
Con las obras U majan kaajilo’ob noj kaaj (Extranjeros de la gran ciudad) y Sak bej (Camino blanco) obtuvo los premios Estatal de Poesía El Espíritu de la Letra 2015 y 2016. Con el poemario U k’u’uk’ u tsikbal xya’xche’ (El retoño de la palabra de la ceiba) fue galardonado por el V Festival de la Cultura Maya 2016. Y con el poemario U chakil in paak’al mereció el Premio Estatal de Poesía en Versión Bilingüe Maya y Español Tiempos de Escritura, convocado por Sedeculta, en 2020.
Los cantos que integran Espigas de maíz rojo son nuevos, pero el pensamiento es muy antiguo, surge del lugar donde tomó su primer aliento el hombre maya: la milpa.Los términos que emplea Pedro Uc, Siipkuuts -su nombre de lucha-, nacieron alrededor de la milpa, son voces del monte, de los animales, de los pájaros, de los insectos y de los colores del maíz y las flores.Muchas personas hablan la lengua maya hoy en día, pero no muchos la leen. Esta es una de las dificultades a franquear por quienes leerán el texto de Pedro Uc que, aunque tiene una traducción al castellano, a veces no alcanza el ímpetu que tiene en la lengua maya. Muchos leerán esta obra, la mayoría en castellano, y a todos les queremos decir: ¡vengan, por favor, vengan a conocer la milpa, vengan a conocer la manera en la que se cuida la madre tierra, vamos a aprender a observar cómo brota la vida en el monte!José Natividad Ic Xec, el Chilam Balam
Nació en Buctzotz, Yucatán, en 1963. Se crió en el seno de una familia maya monolingüe. Es licenciado en Teología y en Educación Media en el área de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Campeche. Actualmente es profesor en la Escuela de Creación Literaria en lengua maya del Centro Estatal de Bellas Artes.Ha colaborado con ensayos y poemas en algunas revistas como Ibero, Sinfín, La Ojarasca, El Colibrí, Al Pie de la Letra y en diarios nacionales. Algunos poemas de su autoría forman parte de antologías como la de escritores mayas contemporáneos, U túumben k’aayilo’ob x-ya’axche (Los nuevos cantos de la ceiba, volumen II); Insurrección de las palabras, selección y prólogo de Hermann Bellinghausen; Xochilajtoli, Poesía contemporánea en lenguas originarias de México, con selección y prólogo de Martín Tonalmeyotl. Con las obras U majan kaajilo’ob noj kaaj (Extranjeros de la gran ciudad) y Sak bej (Camino blanco) obtuvo los premios Estatal de Poesía El Espíritu de la Letra 2015 y 2016. Con el poemario U k’u’uk’ u tsikbal xya’xche’ (El retoño de la palabra de la ceiba) fue galardonado por el V Festival de la Cultura Maya 2016. Y con el poemario U chakil in paak’al mereció el Premio Estatal de Poesía en Versión Bilingüe Maya y Español Tiempos de Escritura, convocado por Sedeculta, en 2020.