object(stdClass)#2045 (13) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a4da92"
["role"]=>
string(3) "B23"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(37) "Francisco José Gutiérrez Rodríguez"
["nameinverted"]=>
string(38) "Gutiérrez Rodríguez, Francisco José"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2072 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2073 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2070 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2017 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2069 (2) {
["value"]=>
string(569) "Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2018 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2420 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(18) "General rapporteur"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Doctor en Biología Molecular en Medicina, profesor investigador titular A del Departamento de Microbiología y Patología de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, profesor con perfil PRODEP, profesor del Doctorado en Biología Molecular en Medicina, miembro de la Sociedad Panamericana de Virología, representante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-777 Investigación en Infectología Pediátrica.
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, especialista en Pediatría, maestra en Ciencias Médicas, secretario de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesora titular de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara.
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Médico Cirujano y Partero, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigadora titular C de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Salud Población y Desarrollo Humano, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Vigente en el PRODEP e integrante del cuerpo académico Salud, Población y Desarrollo Humano.
object(stdClass)#2134 (13) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1a4da92"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(37) "Francisco José Gutiérrez Rodríguez"
["nameinverted"]=>
string(38) "Gutiérrez Rodríguez, Francisco José"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2136 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2135 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2138 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2137 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2139 (2) {
["value"]=>
string(569) "Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2140 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2349 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Licenciada en Psicología, directora del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, presidenta de la Academia de Evaluación Psicológica, psicóloga del Servicio de Intervención en Crisis del Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco, directora de tesis de grado en la Universidad de Guadalajara.
Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud del Adolescencia y la Juventud Pública por la Universidad de Guadalajara. Subdirector del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, secretario de la Academia de Evaluación Psicológica, psicoterapeuta de adolescentes, parejas y familias, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco.
Licenciado en psicología, cursa la maestría en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Guadalajara. Secretario de la Coordinación de Investigación en el Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, consultor en Sistemas de Información e instructor de cursos de capacitación en el área de psicología y sistemas informáticos.
Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.
Licenciada en Trabajo Social y Medicina, maestra en Educación para la Salud, doctora en Ciencias Sociomédicas. Profesora investigadora de tiempo completo titular C perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores II adscrita al Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédicas, con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y Formación en Género y Políticas Públicas, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género. Profesora Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Consultora privada en metodología cualitativa en la empresa Bioestadística.
Licenciada en Matemáticas, maestra en Terapia Familiar, profesora titular A de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, especialista en Sexualidad Humana por la Universidad Pedagógica Nacional.
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Médico cirujano y partero. Especialista en Neurocirugía, recertificado, doctor en Neurociencias, profesor investigador titular C y miembro del cuerpo académico consolidado CA63. Miembro SNI PRODEP. Jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Neurociencias Traslacionales.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Licenciado en psicología, doctor en Ciencias del Comportamiento. Profesor investigador titular en el departamento de Neurociencias del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Profesor con perfil deseable PRODEP. Investigador nacional nivel I en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta. Presidente de Decide Vivir México, asociación civil para la prevención de conductas de riesgo para el suicidio. Socio de la International Association for Suicide Prevention, socio y representante de México en la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe. Autor de diversos artículos científicos internacionales y nacionales, así como de capítulos de libro en el área de ciencias de la conducta.
Candidata a doctora del programa Métodos de Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Desarrollo Humano, especialista en Educación Cognoscitiva y licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Profesora investigadora de la misma institución. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos científicos sobre psicología cultural y suicidio, violencia y suicidio, factores de riesgo y factores protectores del suicidio.
Licenciada en Historia, maestra y doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Investigadora titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesora con perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del cuerpo académico consolidado CA-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Alumna de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, asistente de investigación en la línea ciencias sociales, psicología y salud integrada al cuerpo académico UDG-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Profesor de carrera titular C, adscrito al Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Realizó la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud, es actualmente el representante del cuerpo académico UDG-832 Psicología de la Salud y autor de dos libros: Psicología de la salud de los adolescentes y Problemas psicosociales de los adolescentes.
Ante una percepción general de inseguridad en la vida cotidiana, se ha reclamado desde la ciudadanía que se aborde de forma rápida e integral el fenómeno de la violencia. Esta obra surge de las contribuciones que ha hecho la comunidad del CUCS (UdeG), que en sus trabajos de tesis profesionales de grado y posgrado, analizan dicho fenómeno desde diferentes ópticas disciplinares. Así se indaga en temas como el acoso escolar en la educación superior, juventud y homicidio, factores de riesgo asociados al comportamiento violento, violencia sexual, desde la neurobiología, la genética, psicología, psiquiatría, entre otras perspectivas disciplinares.
C. Charles, F. Velarde, I. Hernández, E. Fajardo, E. Gómez, G. González, M. Vega, A. Muñoz, F. Gutiérrez, M. Pérez, M. Esparza, S. Parra, O. Matsui, I. Valadez, M. Villaseñor, L. Paz, J. Muñoz, J. Hernández, R. Ramos, A. Gálvez, L. Sánchez, T. Morfín, M. Valle, M. Flores, I. Meza, G. Cervantes, Conducta violenta: impacto biopsicosocial, 1.ª ed. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-conducta-violenta-impacto-biopsicosocial.html
SOC051000 CIENCIAS SOCIALES > Violencia en la sociedad
JBFK
100 Filosofía y psicología > Generalidades > Generalidades
Francisco José Gutiérrez Rodríguez
Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional.
Eduardo Gómez Sánchez
Claudia Lisette Charles Niño
Fernando Antonio Velarde Rivera
Iván Isidro Hernández Cañaveral
Doctor en Biología Molecular en Medicina, profesor investigador titular A del Departamento de Microbiología y Patología de la Universidad de Guadalajara, miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I, profesor con perfil PRODEP, profesor del Doctorado en Biología Molecular en Medicina, miembro de la Sociedad Panamericana de Virología, representante del cuerpo académico en consolidación UDG-CA-777 Investigación en Infectología Pediátrica.
Elba Rubí Fajardo López
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, especialista en Pediatría, maestra en Ciencias Médicas, secretario de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesora titular de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara.
Eduardo Gómez Sánchez
Guillermo Julián González Pérez
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
María Guadalupe Vega López
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Armando Muñoz de la Torre
Médico Cirujano y Partero, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigadora titular C de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Salud Población y Desarrollo Humano, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Vigente en el PRODEP e integrante del cuerpo académico Salud, Población y Desarrollo Humano.
Francisco José Gutiérrez Rodríguez
Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Jefe del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, profesor investigador titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesor de diversos programas de la Maestría en Ciencias Forenses a nivel nacional, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco e instructor de cursos de capacitación en salud mental a nivel nacional e internacional.
Martha Catalina Pérez González
Licenciada en Psicología, directora del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, presidenta de la Academia de Evaluación Psicológica, psicóloga del Servicio de Intervención en Crisis del Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco, directora de tesis de grado en la Universidad de Guadalajara.
Mario Alberto Esparza Zamora
Licenciado en Psicología, maestro en Ciencias de la Salud del Adolescencia y la Juventud Pública por la Universidad de Guadalajara. Subdirector del Centro de Evaluación e Investigación Psicológica del Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, docente en la carrera de Psicología de la Universidad de Guadalajara, secretario de la Academia de Evaluación Psicológica, psicoterapeuta de adolescentes, parejas y familias, perito en Psicología Forense avalado por el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de Jalisco.
Salvador Humberto Parra Valdez
Licenciado en psicología, cursa la maestría en Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Guadalajara. Secretario de la Coordinación de Investigación en el Departamento de Psicología Básica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, consultor en Sistemas de Información e instructor de cursos de capacitación en el área de psicología y sistemas informáticos.
Osmar Juan Matsui Santana
Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.
Isabel de la Asunción Valadez Figueroa
Licenciada en Trabajo Social y Medicina, maestra en Educación para la Salud, doctora en Ciencias Sociomédicas. Profesora investigadora de tiempo completo titular C perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores II adscrita al Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.
Martha Villaseñor Farías
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédicas, con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y Formación en Género y Políticas Públicas, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género. Profesora Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Consultora privada en metodología cualitativa en la empresa Bioestadística.
Lucía del Socorro Paz Navarro
Licenciada en Matemáticas, maestra en Terapia Familiar, profesora titular A de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara, especialista en Sexualidad Humana por la Universidad Pedagógica Nacional.
José Francisco Muñoz Valle
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
Jorge Hernández Bello
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Rodrigo Ramos Zúñiga
Médico cirujano y partero. Especialista en Neurocirugía, recertificado, doctor en Neurociencias, profesor investigador titular C y miembro del cuerpo académico consolidado CA63. Miembro SNI PRODEP. Jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Neurociencias Traslacionales.
Alma Yadira Gálvez Contreras
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Luis Miguel Sánchez Loyo
Licenciado en psicología, doctor en Ciencias del Comportamiento. Profesor investigador titular en el departamento de Neurociencias del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Profesor con perfil deseable PRODEP. Investigador nacional nivel I en el área de Humanidades y Ciencias de la Conducta. Presidente de Decide Vivir México, asociación civil para la prevención de conductas de riesgo para el suicidio. Socio de la International Association for Suicide Prevention, socio y representante de México en la Asociación de Suicidología de Latinoamérica y el Caribe. Autor de diversos artículos científicos internacionales y nacionales, así como de capítulos de libro en el área de ciencias de la conducta.
Teresita Morfín López
Candidata a doctora del programa Métodos de Investigación en Sociología, Comunicación y Cultura de la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Desarrollo Humano, especialista en Educación Cognoscitiva y licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Profesora investigadora de la misma institución. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos científicos sobre psicología cultural y suicidio, violencia y suicidio, factores de riesgo y factores protectores del suicidio.
María Ana Valle Barbosa
Licenciada en Historia, maestra y doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Investigadora titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesora con perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del cuerpo académico consolidado CA-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
María Elena Flores Villavicencio
Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Ivis Jennifer Meza Flores
Alumna de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, asistente de investigación en la línea ciencias sociales, psicología y salud integrada al cuerpo académico UDG-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Guillermo Alonso Cervantes Cardona
Profesor de carrera titular C, adscrito al Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Realizó la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud, es actualmente el representante del cuerpo académico UDG-832 Psicología de la Salud y autor de dos libros: Psicología de la salud de los adolescentes y Problemas psicosociales de los adolescentes.
Publicaciones relacionadas
101 consejos para una jubilación satisfactoria
María de los Ángeles Aguilera Velasco y otros
ImpresoNo disponible
eBookGratuito
Aplicaciones actuales en psicología educativa
Gonzalo Nava Bustos y otros
ImpresoNo disponible
eBookGratuito
Procedimientos clínicos en endodoncia
Álvaro Cruz González y otros
Impreso
$150.00
eBook
$120.00
Metodología de la investigación
Samuel Medina Aguilar y otros
ImpresoNo disponible
Estrategias autoaplicables para afrontar el estrés y el hábito de fumar
Rosa Martha Meda Lara y otros
eBookGratuito
La obesidad en preescolares y escolares, un problema emergente
Josefina Fausto Guerra y otros
Impreso
$170.00
eBookGratuito
Mitos y realidades en salud-enfermedad
Alejandro Ramos Escobedo
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Selección de alimentos
Almeirim Isabel Acosta Bahena y otros
Impreso
$150.00
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia