Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara y bióloga egresada de la UNAM. Ha participado en proyectos relacionados con la planeación institucional, las áreas naturales protegidas, la conservación y la educación ambiental en el estado de Chiapas, en el seno de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Ha impartido cursos de capacitación en temas ambientales y colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chiapas. Actualmente es funcionaria y docente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana y maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Ha formulado e implementado estrategias de comunicación y capacitación para organizaciones gubernamentales y civiles, enfocadas al cambio climático, resiliencia, sustentabilidad y participación social. Es investigadora y secretaria técnica de la Cátedra Unesco sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo de la Universidad Veracruzana. Sus intereses de investigación se centran en la semiótica de la naturaleza, los sistemas de conocimientos tradicionales y las prácticas epistémicas sociales, vinculados con las formas de relación humano-ambientales.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Maestro en Administración, en Gestión y Consultoría Ambiental, en Medio Ambiente y Desarrollo y en Educación Ambiental. Ha sido coordinador, diseñador, administrador y facilitador de programas de educación a distancia y en línea en la Semarnat, la Universidad de Guadalajara y el Inafed. Ha participado en publicaciones relacionadas con la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo y ha sido conferencista e instructor en diversos cursos, talleres, diplomados y maestrías con temas afines al desarrollo sustentable.
Maestra en Educación Ambiental y profesora de educación preescolar. Integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Fue coordinadora nacional del Programa GLOBE (Aprendizaje Global y Observaciones en Beneficio del Medio Ambiente). Docente de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Ha ocupado diversos cargos en el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat. Ha impulsado procesos de formación y actualización docente y profesionalización de educadores ambientales.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Maestro en Educación Ambiental. Egresado de la Licenciatura en Ecología. Cuenta con experiencia profesional relacionada con el desarrollo de voluntariado ambiental, educación ambiental y desarrollo comunitario. Ha publicado artículos, capítulos de libros y reportes técnicos en temas sobre primatología, selvas tropicales, educación ambiental, voluntariado, educación intercultural y desarrollo comunitario. Ha sido funcionario de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y profesor en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla. Maestro en Educación Ambiental. Egresado de la Licenciatura en Ecología. Cuenta con experiencia profesional relacionada con el desarrollo de voluntariado ambiental, educación ambiental y desarrollo comunitario. Ha publicado artículos, capítulos de libros y reportes técnicos en temas sobre primatología, selvas tropicales, educación ambiental, voluntariado, educación intercultural y desarrollo comunitario. Ha sido funcionario de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y profesor en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Egresada de la Maestría en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Especialista en manejo de áreas protegidas y desarrollo comunitario con más de 15 años de experiencia en proyectos de conservación y comunicación para el desarrollo. Ha asesorado equipos técnicos y directivos de áreas naturales protegidas en México y Latinoamérica y supervisado el desarrollo de más de 20 campañas de mercadotecnia social.
Bióloga con experiencia en conservación en organizaciones de Ecuador y del continente americano. Se ha dedicado al diseño, implementación, manejo y evaluación de proyectos de conservación tanto en organizaciones internacionales como nacionales y locales.
A dos décadas de haber iniciado el siglo XXI, se están cimbrando diversos escenarios sociales y ecológicos del planeta. Al cambio climático se asocian imágenes de cataclismos de la sociedad y la naturaleza, acompañados de profundas crisis financieras por el agotamiento del modelo económico y migraciones masivas de sectores empobrecidos por la “mano invisible del mercado”, entre otros componentes de la policrisis que hoy se vive. Frente a esta realidad, gracias a la condición paradójica del humano, nacen iniciativas que propician ecos, tenues pero inquebrantables, para empujar salidas, no como recetarios, sino como testimonios de que hay un más allá posible, un mundo que por encima del pesimismo genera luces y espacios. La presente publicación, en tal sentido, incluye investigaciones que tienen como hilo conductor aventurar propuestas hacia distintos puntos cardinales de la educación ambiental y, con ello, enriquecer las prácticas sociales que exploran la sustentabilidad.
Aranda, Ana Laura., Reyes, Francisco Javier., Aparicio, Raquel., Castro, Elba Aurora., Pons, Juan Manuel., Maldonado, Teresita del Niño Jesús., et al. Resiliencia contra el desaliento 1.ª ed. Guadalajara: - Publicado en asociación con: Maestría en Educación Ambiental. 2019. https://editorial.udg.mx/gpd-resiliencia-contra-el-desaliento.html
A. Aranda, F. Reyes, R. Aparicio, E. Castro, J. Pons, T. Maldonado, R. Padilla, R. Guerrero, B. Luna, H. González, R. Anzueto, I. Yépez, Resiliencia contra el desaliento, 1.ª ed. Guadalajara, México: - Publicado en asociación con: Maestría en Educación Ambiental. 2019. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-resiliencia-contra-el-desaliento.html
155.9 Filosofía y psicología > Psicología > Psicología diferencial y del desarrollo > Psicología ambiental
Elba Aurora Castro Rosales
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Francisco Javier Reyes Ruiz
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Ruth Padilla Muñoz
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Ana Laura Aranda Chávez
Maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara y bióloga egresada de la UNAM. Ha participado en proyectos relacionados con la planeación institucional, las áreas naturales protegidas, la conservación y la educación ambiental en el estado de Chiapas, en el seno de instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Ha impartido cursos de capacitación en temas ambientales y colaborado con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chiapas. Actualmente es funcionaria y docente de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Francisco Javier Reyes Ruiz
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Raquel Aparicio Cid
Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana y maestra en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Ha formulado e implementado estrategias de comunicación y capacitación para organizaciones gubernamentales y civiles, enfocadas al cambio climático, resiliencia, sustentabilidad y participación social. Es investigadora y secretaria técnica de la Cátedra Unesco sobre Ciudadanía, Educación y Sustentabilidad Ambiental del Desarrollo de la Universidad Veracruzana. Sus intereses de investigación se centran en la semiótica de la naturaleza, los sistemas de conocimientos tradicionales y las prácticas epistémicas sociales, vinculados con las formas de relación humano-ambientales.
Elba Aurora Castro Rosales
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Juan Manuel Pons Gutiérrez
Maestro en Administración, en Gestión y Consultoría Ambiental, en Medio Ambiente y Desarrollo y en Educación Ambiental. Ha sido coordinador, diseñador, administrador y facilitador de programas de educación a distancia y en línea en la Semarnat, la Universidad de Guadalajara y el Inafed. Ha participado en publicaciones relacionadas con la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo y ha sido conferencista e instructor en diversos cursos, talleres, diplomados y maestrías con temas afines al desarrollo sustentable.
Teresita del Niño Jesús Maldonado Salazar
Maestra en Educación Ambiental y profesora de educación preescolar. Integrante de la Academia Nacional de Educación Ambiental. Fue coordinadora nacional del Programa GLOBE (Aprendizaje Global y Observaciones en Beneficio del Medio Ambiente). Docente de la Universidad Pedagógica Nacional y de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Ha ocupado diversos cargos en el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la Semarnat. Ha impulsado procesos de formación y actualización docente y profesionalización de educadores ambientales.
Ruth Padilla Muñoz
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Rocío Crystal Guerrero Santana
Brenda Rosario Luna Chávez
Héctor González Picazo
Maestro en Educación Ambiental. Egresado de la Licenciatura en Ecología. Cuenta con experiencia profesional relacionada con el desarrollo de voluntariado ambiental, educación ambiental y desarrollo comunitario. Ha publicado artículos, capítulos de libros y reportes técnicos en temas sobre primatología, selvas tropicales, educación ambiental, voluntariado, educación intercultural y desarrollo comunitario. Ha sido funcionario de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y profesor en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Se ha habilitado la compatibilidad con lectores de pantalla. Maestro en Educación Ambiental. Egresado de la Licenciatura en Ecología. Cuenta con experiencia profesional relacionada con el desarrollo de voluntariado ambiental, educación ambiental y desarrollo comunitario. Ha publicado artículos, capítulos de libros y reportes técnicos en temas sobre primatología, selvas tropicales, educación ambiental, voluntariado, educación intercultural y desarrollo comunitario. Ha sido funcionario de la Universidad Intercultural de San Luis Potosí y profesor en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Huasteca de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Ruth Marissa Anzueto Morales
Egresada de la Maestría en Educación Ambiental por la Universidad de Guadalajara. Especialista en manejo de áreas protegidas y desarrollo comunitario con más de 15 años de experiencia en proyectos de conservación y comunicación para el desarrollo. Ha asesorado equipos técnicos y directivos de áreas naturales protegidas en México y Latinoamérica y supervisado el desarrollo de más de 20 campañas de mercadotecnia social.
Itala Melania Yépez Zabala
Bióloga con experiencia en conservación en organizaciones de Ecuador y del continente americano. Se ha dedicado al diseño, implementación, manejo y evaluación de proyectos de conservación tanto en organizaciones internacionales como nacionales y locales.
Publicaciones relacionadas
Gestión del ruido ambiental en la ciudad: propuesta para una agenda local
Martha Georgina Orozco Medina
Impreso
$200.00
Diálogos en salud ambiental
Martha Georgina Orozco Medina y otros
Impreso
$200.00
Investigación y gestión de los recursos naturales de la Cuenca del Rio Ayuquila-Armería, Jalisco
Luis Manuel Martínez Rivera y otros
Impreso
$250.00
Trauma psicosocial y resistencia en comunidades bajo amenaza de despojo por construcción de represas
Elvia Susana Delgado Rodríguez
Impreso
$245.00
Impreso
$245.00
Implicaciones culturales y ambientales de la desertificación: un caso de estudio en La Amapola, México
Javier Eugenio García de Alba Verduzco
Impreso
$100.00
Geografía y cuidado del entorno
Ricardo Aguilar Ayala y otros
Impreso
$180.00
eBookNo disponible
Los corredores ribereños en la cuenca del río Ayuquila-Armería en México
Claudia Irene Ortiz Arrona y otros
Impreso
$200.00
Las fronteras del neoextractivismo en América Latina
Maristella Svampa
Impreso
$200.00
eBookGratuito
Guía para la protección, conservación y manejo de los humedales
J. Guadalupe Michel Parra y otros
Impreso
$400.00
La vida como centro: arte y educación ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Una mirada nativa del bosque
Elba Castro Rosales y otros
eBookGratuito
ImpresoNo disponible
Travesías y dilemas de la pedagogía ambiental en México
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Geometrías para el futuro
Alicia Castillo Álvarez y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Guía de árboles de la selva baja caducifolia de la microcuenca La Salada, Colima
Saúl Moreno Gómez y otros
Impreso
$230.00
Claves para la acción ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$150.00
Ecoeficiencia
Francisco Javier González Madariaga
eBookGratuito
Impreso
$150.00
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia