Norman Manea (nacido el 19 de julio de 1936) es un escritor rumano de origen judío que vive en Estados Unidos. Es autor de cuentos, novelas, ensayos y un poema largo. Entre sus temas podemos destacar el Holocausto, la vida cotidiana en la Rumania comunista y el exilio. Es catedrático Francis Flournoy de Cultura Europea y “writer in residence” en el Bard College (Annandale-on-Hudson, Nueva York, EE. UU.). Su libro más celebrado, El regreso del húligan, es una excepcional autobiografía novelada, que cubre casi ochenta años de la historia rumana: la preguerra, la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la transición y el presente. Norman Manea ha sido reconocido y elogiado como un autor importante a nivel internacional desde principios de los noventa, y su obra ha sido traducida a más veinte idiomas. Ha recibido más de veinte premios, como los siguientes: el Premio de la Unión de los Escritores Rumanos en 1984 (anulado por las autoridades comunistas), la Beca Guggenheim (EE. UU.) en 1992, el premio MacArthur en 1992, la Medalla Literaria de New York Public Library en 1993, el premio literario internacional Nonino (Italia) en 2002, la elección en la Academia de Arte de Berlín en 2006, el Premio Médicis Étranger (Francia) en 2006, la Medalla del Mérito Cultural, otorgada por el presidente de Rumania en 2007, el Doctor Honoris Causa por las Universidades de Bucarest y Cluj (Rumania) y la Legión de Honor (Francia) en 2008. Está considerado uno de los más importantes autores contemporáneos a nivel internacional.
Es profesor de la Preparatoria 18 en las áreas de Literatura y Música, y licenciado en Letras Hispánicas. Como Alejandro Zapa ha publicado los libros: No comas ángeles (1994, Ediciones Arlequín), Tragacanto (2006, Conaculta/Fonca), Mester de grafito (2007, Ceca), Los funerales del espantamusas (2015, StaUdeG), Los evangelios de las tribus urbanas (2016, StaUdeG). Es fundador de Ediciones Arlequín (1994), del Tianguis cultural de Guadalajara (1995) y saxofonista y compositor de los grupos musicales Fulanos de tal y La Yaga.
Nació en Barcelona en 1957. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Ha sido editora, asesora de publicaciones y grandes festivales literarios, crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles, y forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario “La Rama Dorada”, de la editorial Huerga y Fierro. Escribe semanalmente sobre literaturas extranjeras en el suplemento ABCD de las Artes y las Letras del diario ABC, y colabora habitualmente en las re-vistas Letras Libres y Vanguardia Dossier.
Frente a las catástrofes de la Historia y a los exilios a los que estamos sometidos, Manea pregunta con agudeza e ironía cómo podemos definirnos en un mundo de espejos cambiantes. La vieja Europa y el Nuevo Mundo se entrelazan en la obra de Manea para servir de escenario a sus peregrinaciones, con un acusado sentido del humor, muchas veces negro. Norman Manea, en su obra, busca hacer un acercamiento lúcido para mostrar que aún en el sufrimiento, pervive la humanidad y la esperanza.
Manea, N. Martínez, A. y de, M. Hernández, A. (2016). Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016 (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786077426332
Manea, Norman. Martínez, Alejandro. de, María Mercedes y Hernández, Armenia Leticia. Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. 10.32870/9786077426332
N. Manea, A. Martínez, M. de, A. Hernández, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077426332
Manea, N., et al. Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. EPUB. 10.32870/9786077426332
Manea, N., et al. Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786077426332
Manea N, Martínez A, de M, Hernández A, Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. Disponible en: 10.32870/9786077426332
808.83 Literatura y retórica > Generalidades > Retórica y colecciones de literatura > Colecciones de textos literarios de más de una literatura > Colecciones de prosa
800 Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica
Literatura
Lingüística
Lengua
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances Norman Manea Norman Manea: el deber de la memoria Norman Manea, el equilibrista punk de los Cárpatos Muestra de obra. El jersey
Norman Manea (nacido el 19 de julio de 1936) es un escritor rumano de origen judío que vive en Estados Unidos.Es autor de cuentos, novelas, ensayos y un poema largo. Entre sus temas podemos destacar el Holocausto, la vida cotidiana en la Rumania comunista y el exilio. Es catedrático Francis Flournoy de Cultura Europea y “writer in residence” en el Bard College (Annandale-on-Hudson, Nueva York, EE. UU.). Su libro más celebrado, El regreso del húligan, es una excepcional autobiografía novelada, que cubre casi ochenta años de la historia rumana: la preguerra, la Segunda Guerra Mundial, el comunismo, la transición y el presente. Norman Manea ha sido reconocido y elogiado como un autor importante a nivel internacional desde principios de los noventa, y su obra ha sido traducida a más veinte idiomas. Ha recibido más de veinte premios, como los siguientes: el Premio de la Unión de los Escritores Rumanos en 1984 (anulado por las autoridades comunistas), la Beca Guggenheim (EE. UU.) en 1992, el premio MacArthur en 1992, la Medalla Literaria de New York Public Library en 1993, el premio literario internacional Nonino (Italia) en 2002, la elección en la Academia de Arte de Berlín en 2006, el Premio Médicis Étranger (Francia) en 2006, la Medalla del Mérito Cultural, otorgada por el presidente de Rumania en 2007, el Doctor Honoris Causa por las Universidades de Bucarest y Cluj (Rumania) y la Legión de Honor (Francia) en 2008. Está considerado uno de los más importantes autores contemporáneos a nivel internacional.
Es profesor de la Preparatoria 18 en las áreas de Literatura y Música, y licenciado en Letras Hispánicas. Como Alejandro Zapa ha publicado los libros: No comas ángeles (1994, Ediciones Arlequín), Tragacanto (2006, Conaculta/Fonca), Mester de grafito (2007, Ceca), Los funerales del espantamusas (2015, StaUdeG), Los evangelios de las tribus urbanas (2016, StaUdeG). Es fundador de Ediciones Arlequín (1994), del Tianguis cultural de Guadalajara (1995) y saxofonista y compositor de los grupos musicales Fulanos de tal y La Yaga.
Nació en Barcelona en 1957. Crítica literaria y ensayista especializada en literatura contemporánea, y europea en particular. Ha sido editora, asesora de publicaciones y grandes festivales literarios, crítica literaria en los principales periódicos y revistas españoles, y forma parte actualmente de diversos consejos de redacción de revistas culturales. Organizadora de numerosos ciclos y encuentros, comisaria de exposiciones antológicas sobre grandes escritores. Es directora de las colecciones de poesía y de ensayo literario “La Rama Dorada”, de la editorial Huerga y Fierro. Escribe semanalmente sobre literaturas extranjeras en el suplemento ABCD de las Artes y las Letras del diario ABC, y colabora habitualmente en las re-vistas Letras Libres y Vanguardia Dossier.