Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Doctora en historia por la UNAM. Es autora de Pasado y Presente, 220 años de prensa veracruzana (1795-2015), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2015. Coordinó el libro Violencia y periodismo regional en México, México, Juan Pablos editor, 2015. Es coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana donde realiza actividades de investigación y docencia y miembro del SNI nivel 3. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1971. Poeta, ensayista y traductor. Doctor en Estudios Románicos por la Universidad de Montpellier. Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2003 con Por una vez contra el otoño; Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2004 por Reducido a polvo; Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2005 por La migración interior. Abecedario de Juan Goytisolo. Su último trabajo como traductor fue Desapariciones (2017), de Franc Ducros.
[María] Yolanda Zamora [Puente] es escritora y periodista mexicana. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac univa, casa de estudios donde también cursó el Diplomado en Letras Hispanoamericanas y el Diplomado en Historia de México. Maestra en Filosofía y Ciencias Sociales y Doctora en Filosofía de la Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente iteso. Es productora y conductora de programas de radio y televisión en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, así como articulista en diversos medios impresos. También es maestra en talleres de lectura locales y conferencista invitada en foros a nivel nacional e internacional. Obtuvo el premio del Segundo Reconocimiento de Jalisco a las Mujeres en la categoría de comunicación. Ha realizado diversos reportajes a nivel local, nacional e internacional para diferentes medios, así como numerosas entrevistas a destacadas personalidades de la cultura. Como escritora, ha publicado libros de cuento y poesía; ha sido antologada en diversos volúmenes y parte de su obra ha sido traducida al italiano y al inglés. Es colaboradora del periódico El Informador y desde hace 22 años dirige el programa radiofónico A las nueve con usted.
Pancho Madrigal (Francisco Javier Madrigal Toribio). Fue un destacado músico mexicano. Hizo estudios de pintura en su ciudad natal y en Estados Unidos . En 1968 ingresó a un coro folclórico, poco más tarde empezó a componer canciones y a hacer giras por el centro y occidente del país, integrándose a la corriente de la nueva canción latinoamericana. Entre 1974 y 1979 encabezó el conjunto Los Masiosares; más tarde volvió a la actividad solista. Algunas canciones suyas han sido interpretadas por Óscar Chávez, Caíto, Amparo Ochoa, Guadalupe Pineda y Alfredo Zitarrosa, entre otros. Premiado en varias ocasiones por su labor de difusión y por su aportación personal a la música mexicana, por gobiernos y asociaciones civiles de Jalisco. Entre sus canciones más conocidas están: El tigre y el nahual, Jacinto Cenobio, Julia de los caminos, La niña huichola y Los niños que nada tienen.
(Ocotlán, 19XX) licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Sociedad Dante Alighieri. Ha trabajado en talleres de creación literaria en SOGEM, la UNIVA, el TEC de Monterrey e ITESO. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento en Puerto Vallarta en 1988. Ha publicado en antologías y revistas.
Ulises Zarazúa Villaseñor es narrador. Obtuvo la licenciatura en Sociología y la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara (udeg), donde ha sido profesor e investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y del Departamento de Estudios Socio–Urbanos. Ha colaborado en las revistas tapatías Última, Contornos y Luvina; así como en Finisterre (Zacatecas), La Rueda (Nayarit) y en Tierra Adentro, de la ciudad de México. Su primer libro de cuentos, Úrsula y otras fabulaciones, reúne doce relatos breves, en los que explora las obsesiones de personajes oscuros que viven en una realidad marginal. Son narraciones crudas, irreverentes y de humor negro.
Silvia [Magdalena] Quezada [Camberos]. Egresó de la Licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara en 1992; en el 2008 finalizó el doctorado en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es catedrática de Literatura Mexicana Contemporánea en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, es directora de la revista Ahuehuete y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en literatura hispanoamericana. Sus líneas de investigación hacen énfasis en las letras mexicanas y la narrativa panameña. Otra área de interés tiene que ver con la vida cultural de México relacionado con los grupos literarios e intelectuales. También ha trabajado la literatura indígena, el análisis sociocrítico, la historia literaria y ha elaborado artículos de investigación de la obra de Eraclio Zepeda, Carlos Fuentes, Rebeca Uribe, Griselda Álvarez, Coral Bracho y Carlos Changmarín.
Escribe poesía, ensayo y teatro; es académico de la Preparatoria de Tonalá Norte. Columnista del periódico Milenio. Ha publicado dramaturgia, poesía, narrativa y ensayo. Ha ganado premios, homenajes y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, el más reciente es el premio Nacional de Periodismo Ricardo Flores Magón (2017).
Patricia Carrillo Collard nació en Mazatlán, Sinaloa, el 24 de marzo de 1972. Desde el2002 vive en Guadalajara, Jalisco. Estudió Economía en el ITAM, una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Princeton y el Diplomado de Creación Literaria en la SOGEM Guadalajara.
En Marca de agua. Experiencias de escritores en torno a lectura, se reúnen veinticuatro testimonios, marcas de agua, de escritores que reflejan sus primeros acercamientos a los mundos literarios. Cada uno muestra, desde la intimidad de su biografía, aquella marca única e inimitable que le dejó su acercamiento a la lectura: la forma en que se adentró en aquellos primeros libros que plasmaron la huella imborrable de la que hablamos, en el corazón de su corazón. Este libro es, entonces, un testigo de una parte del panorama literario contemporáneo y de los caminos recorridos por sus autores.
Rosas, P., et al. (2024). Marca de agua (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 10.32870/9786075814018
Rosas, Patricia., Souza, Jorge Alfonso., Olivares, Godofredo., Yáñez, Ricardo., del, Celia., de, Luis Vicente., Aguilera, Anja., et al. Marca de agua 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2024. 10.32870/9786075814018
P. Rosas, J. Souza, G. Olivares, R. Yáñez, C. del, L. de, A. Aguilera, M. Zamora, L. Hernández, Ó. Trejo, J. López, S. Velasco, F. Madrigal, R. Villarreal, A. Zamudio, P. Velasco, M. Heredia, C. Aranda, B. Bátiz, R. Camarena, U. Zarazúa, S. Quezada, A. Ortega, J. Cruz, P. Carrillo, L. Solórzano, G. Martín, Marca de agua, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2024. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075814018
Rosas, P., et al. Marca de agua. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2024. PDF. 10.32870/9786075814018
Rosas, P., et al. Marca de agua. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2024. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075814018
Rosas P, Souza J, Olivares G, et al. Marca de agua. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2024. Disponible en: 10.32870/9786075814018
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
(Morelia, 1957). Odontólogo y escritor. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, y del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Michoacán. Tiene publicados dos libros de cuentos: Re-cuerdos Creados (1995) y Puertas adentro (2001); y dos libros de ensayos breves: Brújulario (2005) y Objetos ¿conocidos? (2007). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Ciudad de Mérida (1999).
Doctora en historia por la UNAM. Es autora de Pasado y Presente, 220 años de prensa veracruzana (1795-2015), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2015. Coordinó el libro Violencia y periodismo regional en México, México, Juan Pablos editor, 2015. Es coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana donde realiza actividades de investigación y docencia y miembro del SNI nivel 3. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1971. Poeta, ensayista y traductor. Doctor en Estudios Románicos por la Universidad de Montpellier. Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2003 con Por una vez contra el otoño; Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2004 por Reducido a polvo; Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos 2005 por La migración interior. Abecedario de Juan Goytisolo. Su último trabajo como traductor fue Desapariciones (2017), de Franc Ducros.
[María] Yolanda Zamora [Puente] es escritora y periodista mexicana. Licenciada en Ciencias y Técnicas de la Comunicación por la Universidad del Valle de Atemajac univa, casa de estudios donde también cursó el Diplomado en Letras Hispanoamericanas y el Diplomado en Historia de México. Maestra en Filosofía y Ciencias Sociales y Doctora en Filosofía de la Educación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente iteso. Es productora y conductora de programas de radio y televisión en el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión, así como articulista en diversos medios impresos. También es maestra en talleres de lectura locales y conferencista invitada en foros a nivel nacional e internacional. Obtuvo el premio del Segundo Reconocimiento de Jalisco a las Mujeres en la categoría de comunicación. Ha realizado diversos reportajes a nivel local, nacional e internacional para diferentes medios, así como numerosas entrevistas a destacadas personalidades de la cultura. Como escritora, ha publicado libros de cuento y poesía; ha sido antologada en diversos volúmenes y parte de su obra ha sido traducida al italiano y al inglés. Es colaboradora del periódico El Informador y desde hace 22 años dirige el programa radiofónico A las nueve con usted.
Pancho Madrigal (Francisco Javier Madrigal Toribio). Fue un destacado músico mexicano. Hizo estudios de pintura en su ciudad natal y en Estados Unidos . En 1968 ingresó a un coro folclórico, poco más tarde empezó a componer canciones y a hacer giras por el centro y occidente del país, integrándose a la corriente de la nueva canción latinoamericana. Entre 1974 y 1979 encabezó el conjunto Los Masiosares; más tarde volvió a la actividad solista. Algunas canciones suyas han sido interpretadas por Óscar Chávez, Caíto, Amparo Ochoa, Guadalupe Pineda y Alfredo Zitarrosa, entre otros. Premiado en varias ocasiones por su labor de difusión y por su aportación personal a la música mexicana, por gobiernos y asociaciones civiles de Jalisco. Entre sus canciones más conocidas están: El tigre y el nahual, Jacinto Cenobio, Julia de los caminos, La niña huichola y Los niños que nada tienen.
(Ocotlán, 19XX) licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Sociedad Dante Alighieri. Ha trabajado en talleres de creación literaria en SOGEM, la UNIVA, el TEC de Monterrey e ITESO. Obtuvo el Premio Nacional de Cuento en Puerto Vallarta en 1988. Ha publicado en antologías y revistas.
Ulises Zarazúa Villaseñor es narrador. Obtuvo la licenciatura en Sociología y la maestría en Ciencias Sociales en la Universidad de Guadalajara (udeg), donde ha sido profesor e investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, y del Departamento de Estudios Socio–Urbanos. Ha colaborado en las revistas tapatías Última, Contornos y Luvina; así como en Finisterre (Zacatecas), La Rueda (Nayarit) y en Tierra Adentro, de la ciudad de México. Su primer libro de cuentos, Úrsula y otras fabulaciones, reúne doce relatos breves, en los que explora las obsesiones de personajes oscuros que viven en una realidad marginal. Son narraciones crudas, irreverentes y de humor negro.
Silvia [Magdalena] Quezada [Camberos]. Egresó de la Licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara en 1992; en el 2008 finalizó el doctorado en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es catedrática de Literatura Mexicana Contemporánea en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, es directora de la revista Ahuehuete y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en literatura hispanoamericana. Sus líneas de investigación hacen énfasis en las letras mexicanas y la narrativa panameña. Otra área de interés tiene que ver con la vida cultural de México relacionado con los grupos literarios e intelectuales. También ha trabajado la literatura indígena, el análisis sociocrítico, la historia literaria y ha elaborado artículos de investigación de la obra de Eraclio Zepeda, Carlos Fuentes, Rebeca Uribe, Griselda Álvarez, Coral Bracho y Carlos Changmarín.
Escribe poesía, ensayo y teatro; es académico de la Preparatoria de Tonalá Norte. Columnista del periódico Milenio. Ha publicado dramaturgia, poesía, narrativa y ensayo. Ha ganado premios, homenajes y reconocimientos, tanto nacionales como internacionales, el más reciente es el premio Nacional de Periodismo Ricardo Flores Magón (2017).
Patricia Carrillo Collard nació en Mazatlán, Sinaloa, el 24 de marzo de 1972. Desde el2002 vive en Guadalajara, Jalisco. Estudió Economía en el ITAM, una maestría en Políticas Públicas en la Universidad de Princeton y el Diplomado de Creación Literaria en la SOGEM Guadalajara.
Poeta originaria de Guadalajara. Estudió Psicología en la UdeG, es maestra en Artes Visuales en la UNAM. Ha cursado un diplomado sobre Literatura Mexicana del siglo XIX, así como diversos cursos en la Sogem de Guadalajara. Imparte clases de narrativa y redacción en el Centro de Arte Audiovisual y un taller de poesía en Sogem.