Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Licenciada en Piscología en la Universidad de Guadalajara, Maestra en Neuropsicología por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias del Comportamiento, opción en neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: II
FORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).
CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).
PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Maestro en Administración por el ITESO. Profesor numerario e investigador en el ITESO. Fundador y primer coordinador (de 1998 a 2003) de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el ITESO. Ha publicado diversos textos académicos sobre la comunicación pública de la ciencia en México y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Autor de la columna semanal "El Cierzo" con temas de ciencia y cultura en el periódico Público - Milenio desde su fundación y hasta 2006.Fue Defensor del Lector en este mismo diario en el período 2002 al 2004.
Médico cirujano y partero. Especialista en Neurocirugía, recertificado, doctor en Neurociencias, profesor investigador titular C y miembro del cuerpo académico consolidado CA63. Miembro SNI PRODEP. Jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Neurociencias Traslacionales.
Licenciado en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG (2006-2010). Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias, doctorado Interinstitucional en Psicología, por parte de la UdeG (en curso). Profesor de tiempo completo del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la UdeG. Coordinador de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.
Psicólogo y maestro en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Autor en revistas indexadas de países como México, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina y España. Cuenta con certificados en genética y comportamiento la Universidad de Maryland (USA), manejo de modelo animal por la UNAM, neuropsicología de los trastornos del aprendizaje y prevención de la violencia por la UdeG. Realiza el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la UdeG y es docente de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Lamar.
El Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud presenta esta obra científico-académica que estudia los efectos de la enfermedad covid-19 sobre el sistema nervioso (afecciones también conocidas como “neurocovid”), a fin de comprender, actualizar y divulgar oportunamente el conocimiento sobre esta afectación, sus complicaciones, secuelas y efectos secundarios a largo plazo por la acción del virus SARS-CoV-2 y el desarrollo de la enfermedad. Tiene, además, el propósito de motivar esfuerzos de investigación para abordar, prever y reducir el impacto funcional de la infección, particularmente en los aspectos neuropsicológico y neuropsiquiátrico de los pacientes.
Villanueva, Ricardo., Hernández, Cristian Oswaldo., Muñoz, José Francisco., Lomelí, José Alvaro., Hernández, Jorge., Gómez, Jesús., et al. Neurocovid 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. https://editorial.udg.mx/gpd-neurocovid-9786075715858-633c6da618320.html
R. Villanueva, C. Hernández, J. Muñoz, J. Lomelí, J. Hernández, J. Gómez, C. Uribe, A. Uribe, M. Luquín, J. García, D. Fernández, A. Pereira, A. Gálvez, O. González, M. Beltrán, M. Macías, F. Javier, E. Gómez, A. Martínez, J. García, B. Estrada, J. Ruiz, E. González, T. Villaseñor, M. Sánchez, H. Salgado, S. Sánchez, A. Coyoy, R. Mondragón, J. Bernal, C. Orozco, R. Ramos, J. González, I. Pérez, N. Saucedo, B. Rábago, A. Aguayo, R. Vargas, I. Rusanova, G. López, R. González, T. Morales, R. Ruvalcaba, G. Chiprés, E. Domínguez, G. Aguilera, D. Camacho, N. Torres, H. Rey, P. García, H. Macías, M. Jiménez, M. Arroyo, Neurocovid, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-neurocovid-9786075715858-633c6da618320.html
Villanueva, R., et al. Neurocovid. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-neurocovid-9786075715858-633c6da618320.html
Villanueva R, Hernández C, et al. Neurocovid. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-neurocovid-9786075715858-633c6da618320.html
610.7 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Ciencias Médicas; Medicina > Educación, enfermería, temas relacionados
Ma. Sonia Luquín de Anda
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Aideé Guadalupe Uribe González
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
José Francisco Guerrero Muñoz
Información de autor disponible próximamente.
Ricardo Villanueva Lomelí
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Cristian Oswaldo Hernández Ramírez
Información de autor disponible próximamente.
José Francisco Muñoz Valle
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
José Alvaro Lomelí Nieto
Información de autor disponible próximamente.
Jorge Hernández Bello
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Jesús Gómez Plascencia y Castillo
Información de autor disponible próximamente.
César Roberto Uribe González
Información de autor disponible próximamente.
Aideé Guadalupe Uribe González
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Ma. Sonia Luquín de Anda
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Joaquín García Estrada
Información de autor disponible próximamente.
David Fernández Quezada
Información de autor disponible próximamente.
Ana Laura Pereira Suárez
Información de autor disponible próximamente.
Alma Yadira Gálvez Contreras
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Oscar Porfirio González Pérez
Información de autor disponible próximamente.
María Beatriz Beltrán Navarro
Información de autor disponible próximamente.
Miguel Ángel Macías Islas
Profesor del departamento de Neurociencias del CUCS desde 2000. Doctor en Farmacología. Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Neurología del Centro Médico Nacional de Occidente de 1997 a 2014. Autor del libro Los 7 pecados cerebrales, publicado en 2015.
Fernando Javier Cáceres
Información de autor disponible próximamente.
Edgar René Gómez Gutiérrez
Información de autor disponible próximamente.
Alicia Martínez Ramos
Licenciada en Piscología en la Universidad de Guadalajara, Maestra en Neuropsicología por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias del Comportamiento, opción en neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Jorge Daniel García Martínez
Información de autor disponible próximamente.
Blanca Estela Estrada Moreno
Información de autor disponible próximamente.
José Luis Ruiz Sandoval
Información de autor disponible próximamente.
Esteban González Díaz
Información de autor disponible próximamente.
Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera
Información de autor disponible próximamente.
Marco Alejandro Sánchez Torres
Información de autor disponible próximamente.
Hermelinda Salgado Ceballos
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: IIFORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Stephanie Maricela Sánchez Torres
Información de autor disponible próximamente.
Angelica Berenice Coyoy Salgado
Información de autor disponible próximamente.
Rodrigo Mondragón Lozano
Información de autor disponible próximamente.
Jorge Bernal Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Carlos Enrique Orozco
Maestro en Administración por el ITESO. Profesor numerario e investigador en el ITESO. Fundador y primer coordinador (de 1998 a 2003) de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el ITESO. Ha publicado diversos textos académicos sobre la comunicación pública de la ciencia en México y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Autor de la columna semanal "El Cierzo" con temas de ciencia y cultura en el periódico Público - Milenio desde su fundación y hasta 2006.Fue Defensor del Lector en este mismo diario en el período 2002 al 2004.
Rodrigo Ramos Zúñiga
Médico cirujano y partero. Especialista en Neurocirugía, recertificado, doctor en Neurociencias, profesor investigador titular C y miembro del cuerpo académico consolidado CA63. Miembro SNI PRODEP. Jefe del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Instituto de Neurociencias Traslacionales.
Jorge Alberto González Ríos
Información de autor disponible próximamente.
Iris del Socorro Pérez Alcaraz
Información de autor disponible próximamente.
Nelson Ossiel Saucedo Maciel
Información de autor disponible próximamente.
Brenda Viridiana Rábago Barajas
Información de autor disponible próximamente.
Adriana Aguayo Arelis
Información de autor disponible próximamente.
Rosa Ivette Vargas de la Cruz
Información de autor disponible próximamente.
Iryna Rusanova Rusanova
Información de autor disponible próximamente.
Gabriela del Carmen López Armas
Información de autor disponible próximamente.
Rocío Elizabeth González Castañeda
Información de autor disponible próximamente.
Tania Gisel Morales Salcedo
Información de autor disponible próximamente.
Rosa Yaveth Ruvalcaba Delgadillo
Información de autor disponible próximamente.
Gustavo Alejandro Chiprés Tinajero
Información de autor disponible próximamente.
Emmanuel Alejandro Domínguez Rosales
Información de autor disponible próximamente.
Gerardo Aguilera Rodríguez
Licenciado en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG (2006-2010). Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias, doctorado Interinstitucional en Psicología, por parte de la UdeG (en curso). Profesor de tiempo completo del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la UdeG. Coordinador de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.
David Camacho Valadez
Psicólogo y maestro en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Autor en revistas indexadas de países como México, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina y España. Cuenta con certificados en genética y comportamiento la Universidad de Maryland (USA), manejo de modelo animal por la UNAM, neuropsicología de los trastornos del aprendizaje y prevención de la violencia por la UdeG. Realiza el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la UdeG y es docente de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Lamar.
Nancy Janeth Torres López
Información de autor disponible próximamente.
Hugo Rey Andrade Hernández
Información de autor disponible próximamente.
Patricia Alcalá García de Quevedo
Psicóloga clínica, especializada en niños y adolescentes, dificultades escolares y abuso sexual.
Héctor Macías Reyes
Información de autor disponible próximamente.
Miriam Elizabeth Jiménez Maldonado
Licenciada en Psicología, Maestra en Neuropsicología. Doctora en Ciencias del Comportamiento opción neurociencias del CUCBA.
Martha Mónica Arroyo Medrano
Información de autor disponible próximamente.
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia