Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Arquitecto (1981). Profesor y coordinador de Extensión del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Conservación del Patrimonio Edificado (1998) por la Universidad de Guadalajara, y doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad de Camagüey, Cuba (2009). Ha publicado cuatro libros y artículos relacionados con el tema de la conservación del patrimonio, y obtuvo un premio en esta área en 2008.
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Doctor en Biología Molecular en Medicina. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Actualmente se desempeña como rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Integrante de la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Cirugía.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como coordinador de posgrados del CUCS.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Licenciada en Piscología en la Universidad de Guadalajara, Maestra en Neuropsicología por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias del Comportamiento, opción en neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: II
FORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).
CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).
PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Maestro en Administración por el ITESO. Profesor numerario e investigador en el ITESO. Fundador y primer coordinador (de 1998 a 2003) de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el ITESO. Ha publicado diversos textos académicos sobre la comunicación pública de la ciencia en México y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Autor de la columna semanal "El Cierzo" con temas de ciencia y cultura en el periódico Público - Milenio desde su fundación y hasta 2006.Fue Defensor del Lector en este mismo diario en el período 2002 al 2004.
Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 13 de julio de 1962. Fueron sus padres los señores María Dolores Zúñiga Aceves y Roberto Ramos Gobian.
De 1968 a 1974 cursó la primaria en el Colegio José Amador Velazco; de 1974 a 1977 estudió la secundaria en el Instituto Autlense; y de 1977 a 1980 realizó su bachillerato en la Preparatoria Regional de Autlán de la Universidad de Guadalajara.
En 1980 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura de Medicina, titulándose de médico cirujano y partero en 1985 con la tesis “Carácter de neuromodulación experimental del dolor”.
Los posgrados que estudió fueron la Especialidad en Neurocirugía –329, recertificado– en la misma Universidad de Guadalajara; la subespecialidad en Microneurocirugía Cerobrovascular, en la Universitätsspital, de Zürich, Suiza. También realizó programas de entrenamiento de posgrado en el New York Medical College, Baylor College of Medicine, Barrow Neurological Institute, Estados Unidos, y la Universität Mainz, Alemania, y la maestría y el doctorado en Neurociencias –Neurofarmacología–.
Su labor magisterial en la Facultad de Medicina –el actual Centro Universitario de Ciencias de la Salud– de la Universidad de Guadalajara la ejerce desde 1982. Inicialmente fue instructor de Fisiología y Farmacología, luego fue profesor de Fisiología y Propedéutica, de Neurociencias desde 2004, profesor investigador titular C, y desde 2010 es el jefe del Departamento de Neurociencias y coordinador del Laboratorio de Investigación de Neurociencias.
Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores –SNI nivel I– del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt–, miembro del comité evaluador de los programas nacionales de posgrado de calidad del mismo Conacyt, y del Sistema Estatal de Investigadores–coecytjal–.
Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: biomateriales en neurociencias clínicas, investigación quirúrgica experimental, enfermedad cerebrovascular, neuroimagen funcional, trauma encefálico, neurooncología, bioética, historia y regionalismo.
Es autor de cinco libros, entre ellos: Los surcos del olvido, Fronteras de arcilla y la Guía básica en Neurociencias, Editorial Elsevier, 2014; y de seis más en coautoría con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Guadalajara, de Flanc y Schmidek Operative Neurosurgery.
Sus investigaciones se han publicado en Archivos de Neurociencias y Revista de Neurociencias, ambas de México; Revista de Neurología, España; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania; y Neurosurgery New York, State Journal, Sientific American, Estados Unidos.
Es miembro del comité editorial de Neurosurgery, Estados Unidos, 2008; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania, 2009; la revista Archivos de Ciencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2009; World Neurosurgery, –Journal de la World Federation of Neurosurgical Societies–, 2010; World Neurology, China, 2011; American Journal of Stem cells, 2014. Desde 2008 es el editor del Boletín de Neurocirugía Hoy y del Global Journal of medical and clinical case reports, Imaging journal of medical and clinical sciences, Peertechz, 2014. También funge como revisor de las publicaciones Journal of spine & Neurosurgery, Journal ofr materials science, Journal of Neurosciences and rural practice, Journal of Neurosurgical Sciences, Journal of Medical case reports y Ergo-Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Otras de sus actividades científico-académicas son: cofundador del programa académico de Residencia en Neurocirugía del Hospital Valentín Gómez Farías del issste de Guadalajara; organizador de quince cursos experimentales en la Universidad de Guadalajara, y coordinador del programa Piensa Primero, que es filial de Think First.
Las membresías a las que pertenece son: la World Federation of Neurosurgical Societies, 1992; la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, 1998, protesorero en 2009; del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 1998; la Asociación Nacional Mexicana de Bioética, 2000; la Sociedad de Cirugía Neurológica de Occidente; el Colegio Jalisciense de Neurocirugía, presidente de 2004 a 2006; el Capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica; la Asociación Mexicana de Cirugía Experimental, presidente de 2002 a 2004; la Sección Cerebrovascular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A. C., presidente de 2004 a 2006; promotor de la gestión del reconocimiento por la cv section of aans and cns, de todos los miembros activos de la sección vascular de la SMCN; y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía.
Además es coordinador de la Facultad Norte de Cirugía Cerebrovascular flanc, 2007-2008 y 2008-2009; miembro del comité de educación flanc, 2007-2008 y de la sección de Neurotrauma, smcn; presidente del xiii Congreso Internacional de Cirugía Neurológica, scno, celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en 2004, y presidente del Capítulo Vascular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía. También es integrante del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, 2008; coordinador del programa Community Neurosurgery, programa altruista de neurocirugía entre UC San Francisco-The J. Hopkins Universty-Universidad de Guadalajara-smcn, y de la Walter Dandy Neurosurgical Society, 2012.
Las asociaciones científicas y culturales que integra son: la European Brain Society, 2003; la Asociación Cultural del Hospital Civil de Guadalajara, 2012; y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 2013, a la cual ingresó con su trabajo “Aplicaciones biotecnológicas de la grana cochinilla”.
Se ha hecho acreedor a los siguientes reconocimientos: el Premio Nacional de la Juventud 1987, México; la nominación en Who is Who in the World de la Health Sciences, 2000; la nominación de International leader in health sciences de la Cambridge Biographical Association, 2002; el Premio Educador Iberoamericano 2004, Perú; la presea Enrique Díaz de León 2012, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; el Premio al Mérito Médico 2012, de la Asociación Médica de Jalisco; y el Premio Jalisco en Ciencias 2014 del gobierno del estado de Jalisco.
A la par de su trayectoria académica-científica cultiva la poesía, la narrativa y la música. Es autor de aproximadamente cien poemas inéditos, de los cuales cuarenta y cinco están musicalizados, y de doscientos en prosa libre contemporánea. Con el poema que más se identifica es uno que escribió para el Festival de la Música Universitaria, y que intituló “Anónimo”, sobre el cual explica:
Refleja la historia de un cadáver abandonado y que para conocer su historia es necesario hacerle una autopsia. En ella hice un homenaje a todas aquellas personas que viven en las calles, y que no conocemos hasta no hacerles una disección cadavérica.1
También es autor de la novela “Sangre de Grana”, publicada en 2001, relato ambientado en el Autlán virreinal y basado en sus propias investigaciones históricas. Y en 2008 publicó el libro “El nocheztli perdido de Autlán”, edición de la Universidad de Guadalajara, donde hizo una amplia explicación sobre el proceso de producción del tinte rojo con grana cochinilla, que en otro tiempo dio fama mundial a su tierra natal.
Licenciado en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG (2006-2010). Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias, doctorado Interinstitucional en Psicología, por parte de la UdeG (en curso). Profesor de tiempo completo del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la UdeG. Coordinador de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.
Psicólogo y maestro en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Autor en revistas indexadas de países como México, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina y España. Cuenta con certificados en genética y comportamiento la Universidad de Maryland (USA), manejo de modelo animal por la UNAM, neuropsicología de los trastornos del aprendizaje y prevención de la violencia por la UdeG. Realiza el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la UdeG y es docente de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Lamar.
El Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud presenta esta obra científico-académica que estudia los efectos de la enfermedad covid-19 sobre el sistema nervioso (afecciones también conocidas como “neurocovid”), a fin de comprender, actualizar y divulgar oportunamente el conocimiento sobre esta afectación, sus complicaciones, secuelas y efectos secundarios a largo plazo por la acción del virus SARS-CoV-2 y el desarrollo de la enfermedad. Tiene, además, el propósito de motivar esfuerzos de investigación para abordar, prever y reducir el impacto funcional de la infección, particularmente en los aspectos neuropsicológico y neuropsiquiátrico de los pacientes.
Villanueva, R., et al. (2022). Neurocovid (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 10.32870/9786075715841
Villanueva, Ricardo., Hernández, Cristian Oswaldo., Muñoz, José Francisco., Lomelí, José Alvaro., Hernández, Jorge., Gómez, Jesús., et al. Neurocovid 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. 10.32870/9786075715841
R. Villanueva, C. Hernández, J. Muñoz, J. Lomelí, J. Hernández, J. Gómez, C. Uribe, A. Uribe, M. Luquín, J. García, D. Fernández, A. Pereira, A. Gálvez, O. González, M. Beltrán, M. Macías, F. Javier, E. Gómez, A. Martínez, J. García, B. Estrada, J. Ruiz, E. González, T. Villaseñor, M. Sánchez, H. Salgado, S. Sánchez, A. Coyoy, R. Mondragón, J. Bernal, C. Orozco, R. Ramos, J. González, I. Pérez, N. Saucedo, B. Rábago, A. Aguayo, R. Vargas, I. Rusanova, G. López, R. González, T. Morales, R. Ruvalcaba, G. Chiprés, E. Domínguez, G. Aguilera, D. Camacho, N. Torres, H. Rey, P. García, H. Macías, M. Jiménez, M. Arroyo, Neurocovid, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075715841
Villanueva, R., et al. Neurocovid. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. EPUB. 10.32870/9786075715841
Villanueva, R., et al. Neurocovid. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075715841
Villanueva R, Hernández C, et al. Neurocovid. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2022. Disponible en: 10.32870/9786075715841
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Arquitecto (1981). Profesor y coordinador de Extensión del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. Maestro en Conservación del Patrimonio Edificado (1998) por la Universidad de Guadalajara, y doctor en Ciencias Técnicas por la Universidad de Camagüey, Cuba (2009). Ha publicado cuatro libros y artículos relacionados con el tema de la conservación del patrimonio, y obtuvo un premio en esta área en 2008.
Es profesor titular de tiempo completo, con perfil PRODEP en la Universidad de Guadalajara. Es Abogado y Maestro en Derecho, con especialidad en Administración de Justicia y Seguridad Pública por la propia universidad. Obtuvo el grado de Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad de Salamanca, España. Durante su carrera académica ha participado en más de veintitrés libros, ha presentado un considerable número de publicaciones, y ha sido responsable de diversos proyectos de investigación, ha sido catedrático de la carrera de Abogado desde 2004 y ha fungido como docente del posgrado en Derecho. En 2019 fue elegido por el Consejo General Universitario como Rector General de la Universidad de Guadalajara para el período 2019 - 2025.
Doctor en Biología Molecular en Medicina. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Actualmente se desempeña como rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Integrante de la Academia Nacional de Medicina de México, la Academia Mexicana de Ciencias y la Academia Mexicana de Cirugía.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Actualmente se desempeña como coordinador de posgrados del CUCS.
Médica con especialidad en Medicina Interna y posgrado en Educación. Fundadora y primera jefa del Departamento de Neurociencias de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, donde es profesora titular del Departamento de Neurociencias y encargada del Programa de Neurociencias de las Adicciones. Autora de capítulos de libros y artículos científicos.
Doctora en Ciencias Biológicas, con especialidad en Neurobiología, por la Universidad Complutense y el Instituto Santiago Ramón y Cajal en Madrid, España. Jefa del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Investigadora con perfil Prodep y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadores. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Su campo de estudio es el estrés y los trastornos cerebrales.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Colima. Cuenta con maestría y doctorado en Ciencias Biomédicas, orientación Neurociencias, por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es profesora investigadora en el Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Profesor del departamento de Neurociencias del CUCS desde 2000. Doctor en Farmacología. Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Neurología del Centro Médico Nacional de Occidente de 1997 a 2014. Autor del libro Los 7 pecados cerebrales, publicado en 2015.
Licenciada en Piscología en la Universidad de Guadalajara, Maestra en Neuropsicología por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Ciencias del Comportamiento, opción en neurociencias en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara. Posdoctorado en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Ivestigador Titular B, Instituto Mexicano del Seguro Social Doctora en Ciencias Biomédicas por la UNAM Maestra en Ciencias Biomédicas por UNAM Licenciada en Medicina (Médico Cirujano) por UNAM, FES Iztacala Posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster, Ontario Canadá. Nivel SNI: IIFORMACIÓN ACADÉMICA: Médico Cirujano, UNAM (1991); Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM (1994 y 1998, respectivamente), posdoctorado en Neurociencias, Universidad de McMaster (2001).CARGOS: Investigador Titular de la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Neurológicas, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS; Investigador Nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SIN II); Miembro del comité científico de Proyecto Camina A.C.; Miembro de la Society for Neurosciences; Miembro del Club Cajal; Tutor externo de diferentes programas de posgrado en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec, la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa y Xochimilco, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la UNAM (CU y FES Iztacala).PRODUCTIVIDAD: Artículos en inglés publicados en revistas con arbitraje: 5; Artículos en inglés enviados a revistas con arbitraje: 4; Libros: 1; Capítulos en libros: 11; Citas a publicaciones tomando como fuente SCOPUS hasta el 17 Junio 2016: 432; Patentes nacionales otorgadas: 3; Patentes internacionales otorgadas: 5; Patentes en trámite: 3; Resúmenes in extenso: 7; Resúmenes en Memorias de Congresos Nacionales: 58; Resúmenes en Memorias de Congresos Internacionales: 63; Resúmenes indexados: 32; Donativos conseguidos para proyectos de investigación: 22; Conferencias presentadas: 45; Difusión de la Ciencia: 7; Alumnos graduados de Licenciatura: 10, Especialidad: 3; Maestría: 7; Doctorado: 4; Alumnos por graduarse de Maestría: 3, Doctorado: 3; Cursos de posgrado impartidos: 21; Miembro de Comités y sociedades: 15LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN: Estrategias terapéuticas de neuroprotección aplicables en la fase aguda de la lesión traumática de médula espinal, que incluyen la administración de diversos fármacos, extractos de plantas medicinales y moléculas con acciones farmacológicas específicas; Desarrollo de estrategias terapéuticas de neurorregeneración aplicables después de una lesión traumática de la médula espinal que incluyen la administración de diversas sustancias, moléculas o fármacos y el uso de trasplantes de distintos tipos celulares, tejidos homotópicos o heterotópicos e implantes de biopolímeros.
Maestro en Administración por el ITESO. Profesor numerario e investigador en el ITESO. Fundador y primer coordinador (de 1998 a 2003) de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura en el ITESO. Ha publicado diversos textos académicos sobre la comunicación pública de la ciencia en México y participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Autor de la columna semanal "El Cierzo" con temas de ciencia y cultura en el periódico Público - Milenio desde su fundación y hasta 2006.Fue Defensor del Lector en este mismo diario en el período 2002 al 2004.
Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 13 de julio de 1962. Fueron sus padres los señores María Dolores Zúñiga Aceves y Roberto Ramos Gobian.De 1968 a 1974 cursó la primaria en el Colegio José Amador Velazco; de 1974 a 1977 estudió la secundaria en el Instituto Autlense; y de 1977 a 1980 realizó su bachillerato en la Preparatoria Regional de Autlán de la Universidad de Guadalajara.En 1980 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura de Medicina, titulándose de médico cirujano y partero en 1985 con la tesis “Carácter de neuromodulación experimental del dolor”.Los posgrados que estudió fueron la Especialidad en Neurocirugía –329, recertificado– en la misma Universidad de Guadalajara; la subespecialidad en Microneurocirugía Cerobrovascular, en la Universitätsspital, de Zürich, Suiza. También realizó programas de entrenamiento de posgrado en el New York Medical College, Baylor College of Medicine, Barrow Neurological Institute, Estados Unidos, y la Universität Mainz, Alemania, y la maestría y el doctorado en Neurociencias –Neurofarmacología–.Su labor magisterial en la Facultad de Medicina –el actual Centro Universitario de Ciencias de la Salud– de la Universidad de Guadalajara la ejerce desde 1982. Inicialmente fue instructor de Fisiología y Farmacología, luego fue profesor de Fisiología y Propedéutica, de Neurociencias desde 2004, profesor investigador titular C, y desde 2010 es el jefe del Departamento de Neurociencias y coordinador del Laboratorio de Investigación de Neurociencias.Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores –SNI nivel I– del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt–, miembro del comité evaluador de los programas nacionales de posgrado de calidad del mismo Conacyt, y del Sistema Estatal de Investigadores–coecytjal–.Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: biomateriales en neurociencias clínicas, investigación quirúrgica experimental, enfermedad cerebrovascular, neuroimagen funcional, trauma encefálico, neurooncología, bioética, historia y regionalismo.Es autor de cinco libros, entre ellos: Los surcos del olvido, Fronteras de arcilla y la Guía básica en Neurociencias, Editorial Elsevier, 2014; y de seis más en coautoría con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Guadalajara, de Flanc y Schmidek Operative Neurosurgery.Sus investigaciones se han publicado en Archivos de Neurociencias y Revista de Neurociencias, ambas de México; Revista de Neurología, España; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania; y Neurosurgery New York, State Journal, Sientific American, Estados Unidos.Es miembro del comité editorial de Neurosurgery, Estados Unidos, 2008; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania, 2009; la revista Archivos de Ciencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2009; World Neurosurgery, –Journal de la World Federation of Neurosurgical Societies–, 2010; World Neurology, China, 2011; American Journal of Stem cells, 2014. Desde 2008 es el editor del Boletín de Neurocirugía Hoy y del Global Journal of medical and clinical case reports, Imaging journal of medical and clinical sciences, Peertechz, 2014. También funge como revisor de las publicaciones Journal of spine & Neurosurgery, Journal ofr materials science, Journal of Neurosciences and rural practice, Journal of Neurosurgical Sciences, Journal of Medical case reports y Ergo-Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México.Otras de sus actividades científico-académicas son: cofundador del programa académico de Residencia en Neurocirugía del Hospital Valentín Gómez Farías del issste de Guadalajara; organizador de quince cursos experimentales en la Universidad de Guadalajara, y coordinador del programa Piensa Primero, que es filial de Think First.Las membresías a las que pertenece son: la World Federation of Neurosurgical Societies, 1992; la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, 1998, protesorero en 2009; del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 1998; la Asociación Nacional Mexicana de Bioética, 2000; la Sociedad de Cirugía Neurológica de Occidente; el Colegio Jalisciense de Neurocirugía, presidente de 2004 a 2006; el Capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica; la Asociación Mexicana de Cirugía Experimental, presidente de 2002 a 2004; la Sección Cerebrovascular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A. C., presidente de 2004 a 2006; promotor de la gestión del reconocimiento por la cv section of aans and cns, de todos los miembros activos de la sección vascular de la SMCN; y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía.Además es coordinador de la Facultad Norte de Cirugía Cerebrovascular flanc, 2007-2008 y 2008-2009; miembro del comité de educación flanc, 2007-2008 y de la sección de Neurotrauma, smcn; presidente del xiii Congreso Internacional de Cirugía Neurológica, scno, celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en 2004, y presidente del Capítulo Vascular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía. También es integrante del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, 2008; coordinador del programa Community Neurosurgery, programa altruista de neurocirugía entre UC San Francisco-The J. Hopkins Universty-Universidad de Guadalajara-smcn, y de la Walter Dandy Neurosurgical Society, 2012.Las asociaciones científicas y culturales que integra son: la European Brain Society, 2003; la Asociación Cultural del Hospital Civil de Guadalajara, 2012; y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 2013, a la cual ingresó con su trabajo “Aplicaciones biotecnológicas de la grana cochinilla”.Se ha hecho acreedor a los siguientes reconocimientos: el Premio Nacional de la Juventud 1987, México; la nominación en Who is Who in the World de la Health Sciences, 2000; la nominación de International leader in health sciences de la Cambridge Biographical Association, 2002; el Premio Educador Iberoamericano 2004, Perú; la presea Enrique Díaz de León 2012, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; el Premio al Mérito Médico 2012, de la Asociación Médica de Jalisco; y el Premio Jalisco en Ciencias 2014 del gobierno del estado de Jalisco.A la par de su trayectoria académica-científica cultiva la poesía, la narrativa y la música. Es autor de aproximadamente cien poemas inéditos, de los cuales cuarenta y cinco están musicalizados, y de doscientos en prosa libre contemporánea. Con el poema que más se identifica es uno que escribió para el Festival de la Música Universitaria, y que intituló “Anónimo”, sobre el cual explica:Refleja la historia de un cadáver abandonado y que para conocer su historia es necesario hacerle una autopsia. En ella hice un homenaje a todas aquellas personas que viven en las calles, y que no conocemos hasta no hacerles una disección cadavérica.1También es autor de la novela “Sangre de Grana”, publicada en 2001, relato ambientado en el Autlán virreinal y basado en sus propias investigaciones históricas. Y en 2008 publicó el libro “El nocheztli perdido de Autlán”, edición de la Universidad de Guadalajara, donde hizo una amplia explicación sobre el proceso de producción del tinte rojo con grana cochinilla, que en otro tiempo dio fama mundial a su tierra natal.
Licenciado en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG (2006-2010). Maestría en Ciencias del Comportamiento con orientación en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias, doctorado Interinstitucional en Psicología, por parte de la UdeG (en curso). Profesor de tiempo completo del Departamento de Neurociencias del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la UdeG. Coordinador de la Licenciatura en Psicología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG.
Psicólogo y maestro en Estudios Urbanos por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Autor en revistas indexadas de países como México, Estados Unidos, Chile, Colombia, Argentina y España. Cuenta con certificados en genética y comportamiento la Universidad de Maryland (USA), manejo de modelo animal por la UNAM, neuropsicología de los trastornos del aprendizaje y prevención de la violencia por la UdeG. Realiza el Doctorado en Ciencias de la Salud Pública en la UdeG y es docente de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Lamar.