Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”.
Doctor en Innovación y Gobernanza para el Desarrollo Sustentable. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador asociado al Cidiglo hasta marzo de 2018. Sus líneas de investigación son: economía y servicios ambientales, estrategias de mitigación y adaptación para el cambio climático.
Doctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid. Catedrático Conacyt comisionado al CIESAS Occidente y adscrito al Cidiglo. Sus tópicos de investigación se relacionan con el régimen jurídico municipal y los procesos de gestión ambiental local.
Doctor en Antropología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor-investigador del CIESAS Occidente y responsable técnico del Cidiglo. Desarrolla las líneas de investigación: sociedad y medio ambiente, gestión ambiental municipal, residuos sólidos, derechos humanos ambienta-les y gobiernos locales.
Doctora en Ingeniería en Energías por la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado tanto en libros como en revistas y dirigido varias tesis sobre la energía solar térmica y sus aplicaciones, así como sobre la dualidad agua-energía.
Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca y profesora investigadora titular A del Departamento de Estudios del Agua y de la Energía del CUT. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es profesora con perfil PRDOEP desde 2010. Ha publicado como autora o coautora en 36 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, 10 capítulos de libros y 30 resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 11 proyectos de investigación.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”.
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Doctor en Ciencias (Biología Molecular en Medicina). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director general de la Revista CIARTEC LAMAR. Autor y coautor de artículos y libros. Miembro del Comité de Evaluación de Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta misma institución. Investiga sobre los temas: negocios internacionales y competitividad empresarial.
Doctora en Ciencias Económicas por la UdeG. Jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa del CUTonalá. Profesora de tiempo completo. Tiene publicaciones en revistas de alto impacto. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la temática de innovación y emprendimiento. Ha participado en congresos internacionales en Europa y Estados Unidos.
Doctor en Termodinámica y Cinética a Altas Temperaturas por la Universidad de Perpignan, Francia. Investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor o coautor de numerosos artículos publicados en revistas y de libros sobre energías renovables. Dos patentes suyas tienen registro del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Ha dirigido decenas de tesis de todos los grados.
El Centro Universitario de Tonalá fue creado con la visión multidisciplinaria de encontrar soluciones viables y efectivas a los problemas que aquejan al mundo complejo actual. La convergencia disciplinar permite, en ese sentido, unir diversas ramas del conocimiento con el objetivo de ofrecer propuestas de solución. La generación del conocimiento y la implementación de éste en beneficio de la población es la base para encontrar estas soluciones, por lo que este libro compila trabajos académicos realizados que incluyen temas de nanotecnología en el campo médico, emprendimiento universitario, energías renovables y otras innovaciones, así como asuntos de gobernanza, gestión pública y participación ciudadana.
Balderas, A., et al. (2018). El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 10.32870/9786075473253
Balderas, Arturo., Beret, Mariano Jorge., Bernache, Gerardo., Castillo, Beatriz., García, Edith Xio Mara., Gutiérrez, Martha Alejandra., Hernández, Margarita., et al. El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 2018. 10.32870/9786075473253
A. Balderas, M. Beret, G. Bernache, B. Castillo, E. García, M. Gutiérrez, M. Hernández, D. López, J. Pelayo, A. Pérez, I. Pilatowsky, El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 2018. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075473253
Balderas, A., et al. El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 2018. EPUB. 10.32870/9786075473253
Balderas, A., et al. El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075473253
Balderas A, Beret M, Bernache G, et al. El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá). 2018. Disponible en: 10.32870/9786075473253
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”.
Doctor en Innovación y Gobernanza para el Desarrollo Sustentable. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador asociado al Cidiglo hasta marzo de 2018. Sus líneas de investigación son: economía y servicios ambientales, estrategias de mitigación y adaptación para el cambio climático.
Doctor en Derecho por la Universidad San Pablo CEU, Madrid. Catedrático Conacyt comisionado al CIESAS Occidente y adscrito al Cidiglo. Sus tópicos de investigación se relacionan con el régimen jurídico municipal y los procesos de gestión ambiental local.
Doctor en Antropología. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. Profesor-investigador del CIESAS Occidente y responsable técnico del Cidiglo. Desarrolla las líneas de investigación: sociedad y medio ambiente, gestión ambiental municipal, residuos sólidos, derechos humanos ambienta-les y gobiernos locales.
Doctora en Ingeniería en Energías por la Universidad Nacional Autónoma de México. Labora en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado tanto en libros como en revistas y dirigido varias tesis sobre la energía solar térmica y sus aplicaciones, así como sobre la dualidad agua-energía.
Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca y profesora investigadora titular A del Departamento de Estudios del Agua y de la Energía del CUT. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es profesora con perfil PRDOEP desde 2010. Ha publicado como autora o coautora en 36 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, 10 capítulos de libros y 30 resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 11 proyectos de investigación.
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara y maestra en Educación y Procesos Cognoscitivos por el ITESO. Profesora de tiempo completo y responsable académica de la Licenciatura en Ciencias Forenses del CUT. Ha participado en diversas investigaciones, las más recientes son: “Proceso reflexivos en docentes, y la movilización de su práctica” y “La Universidad ante el reto de la formación de las nuevas generaciones”.
Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Latinoamericanos por la UdeG y la Universidad Estadual Paulista, en Brasil. Doctora en Ciencias Sociales, también por la UdeG. Sus principales ámbitos de desarrollo profesional son la docencia universitaria, la capacitación especializada, la investigación y análisis del sector cultural gubernamental y el diseño, operación y evaluación de programas y políticas públicas. Como investigadora, su trabajo se ha concentrado en el análisis del sector cultural y sus modelos de gestión en México y América Latina. Sus trabajos de investigación más significativos son “La estructuración del sector cultural gubernamental en México (1988-2012)” y “Tomar la ciudad: actores sociales y estrategias culturales. Tres modelos de gestión cultural latinoamericanos”. Profesora-investigadora y coordinadora general de investigación, posgrado y vinculación en la UdeG.
Doctor en Ciencias (Biología Molecular en Medicina). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Director general de la Revista CIARTEC LAMAR. Autor y coautor de artículos y libros. Miembro del Comité de Evaluación de Innovación y Propiedad Intelectual de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara. Profesor-investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de esta misma institución. Investiga sobre los temas: negocios internacionales y competitividad empresarial.
Doctora en Ciencias Económicas por la UdeG. Jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa del CUTonalá. Profesora de tiempo completo. Tiene publicaciones en revistas de alto impacto. Ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la temática de innovación y emprendimiento. Ha participado en congresos internacionales en Europa y Estados Unidos.
Doctor en Termodinámica y Cinética a Altas Temperaturas por la Universidad de Perpignan, Francia. Investigador del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Autor o coautor de numerosos artículos publicados en revistas y de libros sobre energías renovables. Dos patentes suyas tienen registro del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. Ha dirigido decenas de tesis de todos los grados.
Publicaciones relacionadas
Reestructuración curricular para programas educativos en ciencias de la salud
José Francisco Muñoz Valle y otros
eBookGratuito
Respuestas de gestión y desafíos de inclusión en universidades durante la crisis de la covid-19
Liliana Ibeth Castañeda Rentería y otros
eBookGratuito
El poder de la universidad en América Latina
Adrián Acosta Silva
eBook
$156.00
Impreso
$260.00
Universidad de Guadalajara. Síntesis histórica
Juan Real Ledezma
eBookGratuito
Gestión empresarial en las instituciones de educación superior para la calidad y la pertinencia
Yolanda Quintero Maciel y otros
eBook
$140.00
Retos y áreas de oportunidad en el Sistema Educativo Medio Superior y Superior
Ruth Padilla Muñoz
Impreso
$170.00
Escuela Preparatoria de Jalisco
Enrique Bautista González y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
No olvido, recuerdo. Crónicas universitarias desde la tercera edad (segundo certamen)
Manuel Moreno Castañeda y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
Políticas, incentivos y cambio organizacional en la educación superior en México
Carlos Iván Moreno
eBookGratuito
Aportaciones metodológicas a la evaluación a gran escala del aprendizaje y su contexto
Juan Carlos Rodríguez Macías y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Universidad de Guadalajara: más de dos siglos de historia
Gloria Angélica Hernández Robledo y otros
eBook
$225.00
No olvido, recuerdo
Manuel Moreno Castañeda y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
La calidad en los procesos de compras en una institución de educación superior
Javier Oscar Andrade
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Calidad en la educación superior
Antonio Cardona Rodríguez
Impreso
$150.00
eBookGratuito
La autonomía universitaria a debate
Víctor Manuel Rosario Muñoz y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
La gestión académica en el marco de la reforma integral del bachillerato
Víctor Manuel Rosario Muñoz y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia