Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
Maestro en Psicología Educativa. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Actualmente se desempeña como coordinador de innovación educativa y calidad del CUCS.
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Doctora en Investigación Educativa Aplicada. Médico Especialista en Pediatría. Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato, así como de la Academia Nacional de Educación Médica. Actualmente se desempeña como secretaria académica del CUCS.
Este libro es un recurso metodológico que tiene como objetivo guiar la reestructuración curricular de programas educativos de pregrado en ciencias de la salud, enfocándose en competencias profesionales integradas. Está diseñado para apoyar a los Comités Consultivos Curriculares (ccc) a fin de que desarrollen planes y programas de estudio que respondan a las demandas sociales y contextuales, así como a los avances tecnológicos en las ciencias de la salud y la educación.El texto se basa en el Modelo Educativo CUCS 2021. Puesta a Punto, que se fundamenta en teorías como el constructivismo social, la teoría de la complejidad y el enfoque crítico-reflexivo. Además, está alineado con los propósitos del Plan de Desarrollo Institucional 2019-2025, Visión 2030 de la Universidad de Guadalajara, que promueven la innovación, la transferencia de conocimientos, el emprendimiento y una cultura universitaria basada en el respeto y la paz.Este documento busca facilitar el trabajo de los ccc, pues está elaborado con base en los requerimientos del Reglamento General de Planes de Estudio de la Universidad de Guadalajara y tomando en cuenta las recomendaciones de la guía para la revisión de programas de pregrado presentada por la Unidad de Transformación Curricular de la Coordinación General Académica y de Innovación de la Universidad de Guadalajara, así como los lineamientos metodológicos generados en procesos anteriores de reestructuración.
1. Conceptos importantes del modelo educativo en el que se sustenta el proceso de reestructuración curricular
2. Metodología del proceso de diseño y reestructuración curricular
Anexos
José Francisco Muñoz Valle
Doctor en Biología Molecular en Medicina por la Universidad de Guadalajara. Estancia posdoctoral en la University of Oxford (2005). Director del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas del CUCS. Jefe del departamento de Biología Molecular y Genómica del CUCS. Miembro del SNI nivel 3. Ha publicado 133 artículos en PUBMED (JCR). Premio de investigación por la Academia Mexicana de Ciencias 2014 y representante de México ante la International Federation of Clinical Chemistry.
Leobardo Cuevas Álvarez
Información de autor disponible próximamente.
David Elicerio Conchas
Información de autor disponible próximamente.
Juan Francisco Flores Bravo
Maestro en Psicología Educativa. Profesor de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Actualmente se desempeña como coordinador de innovación educativa y calidad del CUCS.
Jorge Hernández Bello
Químico biólogo parasitólogo por la Universidad Autónoma de Guerrero y maestro en Ciencias en Genética Humana por la Universidad de Guadalajara. Realizó una estancia doctoral en el Instituto de Medicina Molecular de la Faculdade de Medicina de la Universidade de Lisboa, Portugal (2014). Doctorante en el Posgrado en Genética Humana de la Universidad de Guadalajara y profesor de asignatura B en la misma institución.
Beatríz Verónica Panduro Espinoza
Doctora en Investigación Educativa Aplicada. Médico Especialista en Pediatría. Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara con perfil PRODEP. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato, así como de la Academia Nacional de Educación Médica. Actualmente se desempeña como secretaria académica del CUCS.