Dr. Ariel Pablos-Méndez: Cursó estudios de medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Columbia. Profesor de Medicina en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, donde trabajó como becario en MDRTB en Nueva York y en otros lugares del mundo. Se desempeñó como Director de Gestión del Conocimiento en la OMS (Ginebra, CH) y Director de Salud Internacional en The Rockefeller Foundation (Nueva York, NY). En 2011, el Dr. Pablos fue designado por el presidente Obama (con el consentimiento del Senado de Estados Unidos), para dirigir la oficina del Programa para la Salud Globla de USAID. Con más de cien publicaciones, ha participado en varios consejos y comisiones internacionales relacionados con su área.
Dr. Hugo Breien: Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Jefe del servicio de Nefrología en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” en Zapopan, Jalisco. México.
El Dr. J. Guadalupe Panduro Barón es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Ginecología y Obstetricia en el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Atiende a sus pacientes en el Hospital Versalles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y en el Consultorio Dr. J. Guadalupe Panduro Barón de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 13 de julio de 1962. Fueron sus padres los señores María Dolores Zúñiga Aceves y Roberto Ramos Gobian.
De 1968 a 1974 cursó la primaria en el Colegio José Amador Velazco; de 1974 a 1977 estudió la secundaria en el Instituto Autlense; y de 1977 a 1980 realizó su bachillerato en la Preparatoria Regional de Autlán de la Universidad de Guadalajara.
En 1980 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura de Medicina, titulándose de médico cirujano y partero en 1985 con la tesis “Carácter de neuromodulación experimental del dolor”.
Los posgrados que estudió fueron la Especialidad en Neurocirugía –329, recertificado– en la misma Universidad de Guadalajara; la subespecialidad en Microneurocirugía Cerobrovascular, en la Universitätsspital, de Zürich, Suiza. También realizó programas de entrenamiento de posgrado en el New York Medical College, Baylor College of Medicine, Barrow Neurological Institute, Estados Unidos, y la Universität Mainz, Alemania, y la maestría y el doctorado en Neurociencias –Neurofarmacología–.
Su labor magisterial en la Facultad de Medicina –el actual Centro Universitario de Ciencias de la Salud– de la Universidad de Guadalajara la ejerce desde 1982. Inicialmente fue instructor de Fisiología y Farmacología, luego fue profesor de Fisiología y Propedéutica, de Neurociencias desde 2004, profesor investigador titular C, y desde 2010 es el jefe del Departamento de Neurociencias y coordinador del Laboratorio de Investigación de Neurociencias.
Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores –SNI nivel I– del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt–, miembro del comité evaluador de los programas nacionales de posgrado de calidad del mismo Conacyt, y del Sistema Estatal de Investigadores–coecytjal–.
Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: biomateriales en neurociencias clínicas, investigación quirúrgica experimental, enfermedad cerebrovascular, neuroimagen funcional, trauma encefálico, neurooncología, bioética, historia y regionalismo.
Es autor de cinco libros, entre ellos: Los surcos del olvido, Fronteras de arcilla y la Guía básica en Neurociencias, Editorial Elsevier, 2014; y de seis más en coautoría con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Guadalajara, de Flanc y Schmidek Operative Neurosurgery.
Sus investigaciones se han publicado en Archivos de Neurociencias y Revista de Neurociencias, ambas de México; Revista de Neurología, España; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania; y Neurosurgery New York, State Journal, Sientific American, Estados Unidos.
Es miembro del comité editorial de Neurosurgery, Estados Unidos, 2008; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania, 2009; la revista Archivos de Ciencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2009; World Neurosurgery, –Journal de la World Federation of Neurosurgical Societies–, 2010; World Neurology, China, 2011; American Journal of Stem cells, 2014. Desde 2008 es el editor del Boletín de Neurocirugía Hoy y del Global Journal of medical and clinical case reports, Imaging journal of medical and clinical sciences, Peertechz, 2014. También funge como revisor de las publicaciones Journal of spine & Neurosurgery, Journal ofr materials science, Journal of Neurosciences and rural practice, Journal of Neurosurgical Sciences, Journal of Medical case reports y Ergo-Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Otras de sus actividades científico-académicas son: cofundador del programa académico de Residencia en Neurocirugía del Hospital Valentín Gómez Farías del issste de Guadalajara; organizador de quince cursos experimentales en la Universidad de Guadalajara, y coordinador del programa Piensa Primero, que es filial de Think First.
Las membresías a las que pertenece son: la World Federation of Neurosurgical Societies, 1992; la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, 1998, protesorero en 2009; del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 1998; la Asociación Nacional Mexicana de Bioética, 2000; la Sociedad de Cirugía Neurológica de Occidente; el Colegio Jalisciense de Neurocirugía, presidente de 2004 a 2006; el Capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica; la Asociación Mexicana de Cirugía Experimental, presidente de 2002 a 2004; la Sección Cerebrovascular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A. C., presidente de 2004 a 2006; promotor de la gestión del reconocimiento por la cv section of aans and cns, de todos los miembros activos de la sección vascular de la SMCN; y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía.
Además es coordinador de la Facultad Norte de Cirugía Cerebrovascular flanc, 2007-2008 y 2008-2009; miembro del comité de educación flanc, 2007-2008 y de la sección de Neurotrauma, smcn; presidente del xiii Congreso Internacional de Cirugía Neurológica, scno, celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en 2004, y presidente del Capítulo Vascular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía. También es integrante del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, 2008; coordinador del programa Community Neurosurgery, programa altruista de neurocirugía entre UC San Francisco-The J. Hopkins Universty-Universidad de Guadalajara-smcn, y de la Walter Dandy Neurosurgical Society, 2012.
Las asociaciones científicas y culturales que integra son: la European Brain Society, 2003; la Asociación Cultural del Hospital Civil de Guadalajara, 2012; y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 2013, a la cual ingresó con su trabajo “Aplicaciones biotecnológicas de la grana cochinilla”.
Se ha hecho acreedor a los siguientes reconocimientos: el Premio Nacional de la Juventud 1987, México; la nominación en Who is Who in the World de la Health Sciences, 2000; la nominación de International leader in health sciences de la Cambridge Biographical Association, 2002; el Premio Educador Iberoamericano 2004, Perú; la presea Enrique Díaz de León 2012, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; el Premio al Mérito Médico 2012, de la Asociación Médica de Jalisco; y el Premio Jalisco en Ciencias 2014 del gobierno del estado de Jalisco.
A la par de su trayectoria académica-científica cultiva la poesía, la narrativa y la música. Es autor de aproximadamente cien poemas inéditos, de los cuales cuarenta y cinco están musicalizados, y de doscientos en prosa libre contemporánea. Con el poema que más se identifica es uno que escribió para el Festival de la Música Universitaria, y que intituló “Anónimo”, sobre el cual explica:
Refleja la historia de un cadáver abandonado y que para conocer su historia es necesario hacerle una autopsia. En ella hice un homenaje a todas aquellas personas que viven en las calles, y que no conocemos hasta no hacerles una disección cadavérica.1
También es autor de la novela “Sangre de Grana”, publicada en 2001, relato ambientado en el Autlán virreinal y basado en sus propias investigaciones históricas. Y en 2008 publicó el libro “El nocheztli perdido de Autlán”, edición de la Universidad de Guadalajara, donde hizo una amplia explicación sobre el proceso de producción del tinte rojo con grana cochinilla, que en otro tiempo dio fama mundial a su tierra natal.
Director de Regulación de la Atención e Intercambio de Servicio en Secretaría de Salud de Jalisco, Neonatólogo miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Médico cirujano y partero egresado de la Universidad de Guadalajara, especialista en Anestesiología en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, algólogo y paliativista por el Instituto Nacional de Cancerología. Doctor en Farmacología y fundador del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos. Profesor titular de la especialidad de Medicina Paliativa y del Dolor de la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de la Asociación de Anestesia Regional de Latinoamérica y miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.
Dra. Miriam G. Becerra Cota, Jefa del servicio de Oftalmología de la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad "Pablo Jiménez Camarena" del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Director de Soluciones Operativas de la Fundación Carlos Slim. Médico Cirujano por la Universidad de Guadalajara. Maestría en Ciencias de la Salud en la Universidad de Johns Hopkins. Especialista en Medicina Interna. Cuenta con una larga trayectoria en servicios de salud Pública y hospitales. Fue Coordinador de Gestión del Conocimiento en Salud Publica en la Organización Mundial de Salud. Fungió como Jefe Evaluación y Desarrollo del Hospital Universitario de Guadalajara. Desempeñó varios puestos en la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco, siendo el más reciente el de Director General de Salud Pública. Así también, se ha desempeñado como docente en las facultades de medicina de las Universidades de Guadalajara, Panamericana y Tec de Monterrey. Es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Pertenece a diferentes colegios y asociaciones médicas, entre la que destaca La Sociedad Mexicana de Salud Pública, de la que fue Secretario General recientemente.
Doctora en Genética. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
La Dra. Democleia Gottesman, es una Especialista en Gastroenterología en Brooklyn, NY y tiene más de 44 años de experiencia en el campo médico. Se graduó de Hahnemann Universtiy - Facultad de medicina de Filadelfia en 1977.
Es Médico Cirujano y Partero, Ex-Residente de la Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. Actualmente se desempeña como Responsable de un Banco de Sangre Privado como MSL en Medicina Transfusional.
Dr. Ariel Pablos-Méndez: Cursó estudios de medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Columbia. Profesor de Medicina en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, donde trabajó como becario en MDRTB en Nueva York y en otros lugares del mundo. Se desempeñó como Director de Gestión del Conocimiento en la OMS (Ginebra, CH) y Director de Salud Internacional en The Rockefeller Foundation (Nueva York, NY). En 2011, el Dr. Pablos fue designado por el presidente Obama (con el consentimiento del Senado de Estados Unidos), para dirigir la oficina del Programa para la Salud Globla de USAID. Con más de cien publicaciones, ha participado en varios consejos y comisiones internacionales relacionados con su área.
El Dr. J. Guadalupe Panduro Barón es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Ginecología y Obstetricia en el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Atiende a sus pacientes en el Hospital Versalles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y en el Consultorio Dr. J. Guadalupe Panduro Barón de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Mario C. Raviglione es profesor en la Universidad de Milán, Italia desde marzo de 2018. Dirige las actividades centradas en la salud global y con el objetivo de perseguir la didáctica y la investigación en este campo como parte del nuevo Centro Multidisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud.
Miembro del capitulo estudiantil desde su fundación el Dr. Jorge Alejandro Rochin se graduó de la escuela de medicina de la Universidad de Guadalajara. Durante sus estudios recibió la beca para estudiantes sobresalientes de la Universidad de Guadalajara. Entre su experiencia profesional cuenta con una estancia académica internacional en España, donde curso un semestre de la carrera de medicina. Durante su servicio social realizo múltiples investigaciones y colaboro en artículos científicos dentro del departamento de Neurociencias. Actualmente se encuentra cursando la residencia en cirugía general en espera para las convocatorias en neurocirugía.
El Dr. Carlos Torres Lozano es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Pediatría en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Alergia Pediátrica en el Sector Salud. Realizó una Maestría en Ciencias Biomédicas en el Area de Inmunología y un Doctorado en Inmunología en la Universidad de Guadalajara. Atiende a sus pacientes en el Hospital Real San José de la ciudad de Zapopan, Jalisco.
Praxis clínica es un libro dirigido a estudiantes avanzados, internos, residentes y médicos practicantes, cuyo propósito es ser de gran utilidad tanto en el diagnóstico como en la terapéutica de padecimientos de las cuatro áreas clínicas practicantes. Sus autores, motivados por mantener la información actualizada y los detalles prácticos que el médico general necesita aplicar para ejercer una buena práctica médica, así como para fortalecer su capacitación académica dada la cada vez mayor exigencia de los exámenes médicos profesionales y de posgrado, han creado una obra de consulta concisa, clara, actualizada y, sobre todo, útil, cubriendo la información de mayor relevancia teórico-práctica. Esta edición (cuyas dos primeras ediciones fueron publicadas con un título distinto) refleja los cambios en la carga de enfermedad y los avances diagnósticos y terapéuticos del siglo XXI.
A. Pablos, F. Petersen, H. Breien, J. Panduro, P. Aceves, R. Ramos, A. Gutiérrez, L. Gómez, J. Andrade, G. Aréchiga, J. Bahena, L. Bañuelos, E. Barrera, M. Becerra, M. Buenrostro, J. Chávez, D. Gallardo, H. Gallardo, A. González, K. Gómez, K. Gómez, B. Gómez, D. Gottesman, S. Gutiérrez, D. Guzmán, D. Leal, K. Lesnau, H. Macías, M. Macías, Ó. Márquez, R. Márquez, A. Matteelli, E. Naranjo, A. Pablos, J. Panduro, E. Panduro, D. Pérez, F. Petersen, M. Raviglione, J. Rochin, B. Sánchez, C. Torres, S. Vaca, N. Vázquez, S. Navarro, Praxis clínica, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-praxis-clinica.html
Dr. Ariel Pablos-Méndez: Cursó estudios de medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Columbia. Profesor de Medicina en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, donde trabajó como becario en MDRTB en Nueva York y en otros lugares del mundo. Se desempeñó como Director de Gestión del Conocimiento en la OMS (Ginebra, CH) y Director de Salud Internacional en The Rockefeller Foundation (Nueva York, NY). En 2011, el Dr. Pablos fue designado por el presidente Obama (con el consentimiento del Senado de Estados Unidos), para dirigir la oficina del Programa para la Salud Globla de USAID. Con más de cien publicaciones, ha participado en varios consejos y comisiones internacionales relacionados con su área.
Dr. Hugo Breien: Profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Jefe del servicio de Nefrología en el Hospital Regional “Dr. Valentín Gómez Farías” en Zapopan, Jalisco. México.
El Dr. J. Guadalupe Panduro Barón es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Ginecología y Obstetricia en el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Atiende a sus pacientes en el Hospital Versalles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y en el Consultorio Dr. J. Guadalupe Panduro Barón de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Nació en Autlán de la Grana, Jalisco, el 13 de julio de 1962. Fueron sus padres los señores María Dolores Zúñiga Aceves y Roberto Ramos Gobian.De 1968 a 1974 cursó la primaria en el Colegio José Amador Velazco; de 1974 a 1977 estudió la secundaria en el Instituto Autlense; y de 1977 a 1980 realizó su bachillerato en la Preparatoria Regional de Autlán de la Universidad de Guadalajara.En 1980 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara para cursar la licenciatura de Medicina, titulándose de médico cirujano y partero en 1985 con la tesis “Carácter de neuromodulación experimental del dolor”.Los posgrados que estudió fueron la Especialidad en Neurocirugía –329, recertificado– en la misma Universidad de Guadalajara; la subespecialidad en Microneurocirugía Cerobrovascular, en la Universitätsspital, de Zürich, Suiza. También realizó programas de entrenamiento de posgrado en el New York Medical College, Baylor College of Medicine, Barrow Neurological Institute, Estados Unidos, y la Universität Mainz, Alemania, y la maestría y el doctorado en Neurociencias –Neurofarmacología–.Su labor magisterial en la Facultad de Medicina –el actual Centro Universitario de Ciencias de la Salud– de la Universidad de Guadalajara la ejerce desde 1982. Inicialmente fue instructor de Fisiología y Farmacología, luego fue profesor de Fisiología y Propedéutica, de Neurociencias desde 2004, profesor investigador titular C, y desde 2010 es el jefe del Departamento de Neurociencias y coordinador del Laboratorio de Investigación de Neurociencias.Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores –SNI nivel I– del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –Conacyt–, miembro del comité evaluador de los programas nacionales de posgrado de calidad del mismo Conacyt, y del Sistema Estatal de Investigadores–coecytjal–.Las líneas de investigación que actualmente trabaja son: biomateriales en neurociencias clínicas, investigación quirúrgica experimental, enfermedad cerebrovascular, neuroimagen funcional, trauma encefálico, neurooncología, bioética, historia y regionalismo.Es autor de cinco libros, entre ellos: Los surcos del olvido, Fronteras de arcilla y la Guía básica en Neurociencias, Editorial Elsevier, 2014; y de seis más en coautoría con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad de Guadalajara, de Flanc y Schmidek Operative Neurosurgery.Sus investigaciones se han publicado en Archivos de Neurociencias y Revista de Neurociencias, ambas de México; Revista de Neurología, España; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania; y Neurosurgery New York, State Journal, Sientific American, Estados Unidos.Es miembro del comité editorial de Neurosurgery, Estados Unidos, 2008; Minimally Invasive Neurosurgery, Alemania, 2009; la revista Archivos de Ciencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, 2009; World Neurosurgery, –Journal de la World Federation of Neurosurgical Societies–, 2010; World Neurology, China, 2011; American Journal of Stem cells, 2014. Desde 2008 es el editor del Boletín de Neurocirugía Hoy y del Global Journal of medical and clinical case reports, Imaging journal of medical and clinical sciences, Peertechz, 2014. También funge como revisor de las publicaciones Journal of spine & Neurosurgery, Journal ofr materials science, Journal of Neurosciences and rural practice, Journal of Neurosurgical Sciences, Journal of Medical case reports y Ergo-Sum de la Universidad Autónoma del Estado de México.Otras de sus actividades científico-académicas son: cofundador del programa académico de Residencia en Neurocirugía del Hospital Valentín Gómez Farías del issste de Guadalajara; organizador de quince cursos experimentales en la Universidad de Guadalajara, y coordinador del programa Piensa Primero, que es filial de Think First.Las membresías a las que pertenece son: la World Federation of Neurosurgical Societies, 1992; la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, 1998, protesorero en 2009; del Capítulo Occidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 1998; la Asociación Nacional Mexicana de Bioética, 2000; la Sociedad de Cirugía Neurológica de Occidente; el Colegio Jalisciense de Neurocirugía, presidente de 2004 a 2006; el Capítulo Occidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica; la Asociación Mexicana de Cirugía Experimental, presidente de 2002 a 2004; la Sección Cerebrovascular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A. C., presidente de 2004 a 2006; promotor de la gestión del reconocimiento por la cv section of aans and cns, de todos los miembros activos de la sección vascular de la SMCN; y de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía.Además es coordinador de la Facultad Norte de Cirugía Cerebrovascular flanc, 2007-2008 y 2008-2009; miembro del comité de educación flanc, 2007-2008 y de la sección de Neurotrauma, smcn; presidente del xiii Congreso Internacional de Cirugía Neurológica, scno, celebrado en Puerto Vallarta, Jalisco en 2004, y presidente del Capítulo Vascular de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía. También es integrante del Comité de Bioética del Consejo Estatal de Trasplantes de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Jalisco, 2008; coordinador del programa Community Neurosurgery, programa altruista de neurocirugía entre UC San Francisco-The J. Hopkins Universty-Universidad de Guadalajara-smcn, y de la Walter Dandy Neurosurgical Society, 2012.Las asociaciones científicas y culturales que integra son: la European Brain Society, 2003; la Asociación Cultural del Hospital Civil de Guadalajara, 2012; y la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 2013, a la cual ingresó con su trabajo “Aplicaciones biotecnológicas de la grana cochinilla”.Se ha hecho acreedor a los siguientes reconocimientos: el Premio Nacional de la Juventud 1987, México; la nominación en Who is Who in the World de la Health Sciences, 2000; la nominación de International leader in health sciences de la Cambridge Biographical Association, 2002; el Premio Educador Iberoamericano 2004, Perú; la presea Enrique Díaz de León 2012, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; el Premio al Mérito Médico 2012, de la Asociación Médica de Jalisco; y el Premio Jalisco en Ciencias 2014 del gobierno del estado de Jalisco.A la par de su trayectoria académica-científica cultiva la poesía, la narrativa y la música. Es autor de aproximadamente cien poemas inéditos, de los cuales cuarenta y cinco están musicalizados, y de doscientos en prosa libre contemporánea. Con el poema que más se identifica es uno que escribió para el Festival de la Música Universitaria, y que intituló “Anónimo”, sobre el cual explica:Refleja la historia de un cadáver abandonado y que para conocer su historia es necesario hacerle una autopsia. En ella hice un homenaje a todas aquellas personas que viven en las calles, y que no conocemos hasta no hacerles una disección cadavérica.1También es autor de la novela “Sangre de Grana”, publicada en 2001, relato ambientado en el Autlán virreinal y basado en sus propias investigaciones históricas. Y en 2008 publicó el libro “El nocheztli perdido de Autlán”, edición de la Universidad de Guadalajara, donde hizo una amplia explicación sobre el proceso de producción del tinte rojo con grana cochinilla, que en otro tiempo dio fama mundial a su tierra natal.
Director de Regulación de la Atención e Intercambio de Servicio en Secretaría de Salud de Jalisco, Neonatólogo miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Médico, profesor-investigador de la UdeG, maestro en Investigación Clínica y rector de Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). Reconocimiento al Mérito Académico Dr. Juan López y López. Miembro del SNI, nivel I. Premio Funsalud-Investigación en Jalisco, otorgado por la Fundación Mexicana para la Salud. Reconocimiento en las Sesiones de Manejo Estratégico de Terapia Antirretroviral Metapraxis 2009, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Médico cirujano y partero egresado de la Universidad de Guadalajara, especialista en Anestesiología en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, algólogo y paliativista por el Instituto Nacional de Cancerología. Doctor en Farmacología y fundador del Instituto Jalisciense de Alivio al Dolor y Cuidados Paliativos. Profesor titular de la especialidad de Medicina Paliativa y del Dolor de la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de la Asociación de Anestesia Regional de Latinoamérica y miembro de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor.
Dra. Miriam G. Becerra Cota, Jefa del servicio de Oftalmología de la Unidad Oftalmológica de Alta Especialidad "Pablo Jiménez Camarena" del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Director de Soluciones Operativas de la Fundación Carlos Slim. Médico Cirujano por la Universidad de Guadalajara. Maestría en Ciencias de la Salud en la Universidad de Johns Hopkins. Especialista en Medicina Interna. Cuenta con una larga trayectoria en servicios de salud Pública y hospitales. Fue Coordinador de Gestión del Conocimiento en Salud Publica en la Organización Mundial de Salud. Fungió como Jefe Evaluación y Desarrollo del Hospital Universitario de Guadalajara. Desempeñó varios puestos en la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco, siendo el más reciente el de Director General de Salud Pública. Así también, se ha desempeñado como docente en las facultades de medicina de las Universidades de Guadalajara, Panamericana y Tec de Monterrey. Es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Pertenece a diferentes colegios y asociaciones médicas, entre la que destaca La Sociedad Mexicana de Salud Pública, de la que fue Secretario General recientemente.
Doctora en Genética. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica, Departamento de Biología Molecular y Genómica, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.
La Dra. Democleia Gottesman, es una Especialista en Gastroenterología en Brooklyn, NY y tiene más de 44 años de experiencia en el campo médico. Se graduó de Hahnemann Universtiy - Facultad de medicina de Filadelfia en 1977.
Profesor del departamento de Neurociencias del CUCS desde 2000. Doctor en Farmacología. Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Neurología del Centro Médico Nacional de Occidente de 1997 a 2014. Autor del libro Los 7 pecados cerebrales, publicado en 2015.
Es Médico Cirujano y Partero, Ex-Residente de la Especialidad en Imagenología Diagnóstica y Terapéutica del Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS. Actualmente se desempeña como Responsable de un Banco de Sangre Privado como MSL en Medicina Transfusional.
Dr. Ariel Pablos-Méndez: Cursó estudios de medicina interna en la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Columbia. Profesor de Medicina en el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia, donde trabajó como becario en MDRTB en Nueva York y en otros lugares del mundo. Se desempeñó como Director de Gestión del Conocimiento en la OMS (Ginebra, CH) y Director de Salud Internacional en The Rockefeller Foundation (Nueva York, NY). En 2011, el Dr. Pablos fue designado por el presidente Obama (con el consentimiento del Senado de Estados Unidos), para dirigir la oficina del Programa para la Salud Globla de USAID. Con más de cien publicaciones, ha participado en varios consejos y comisiones internacionales relacionados con su área.
El Dr. J. Guadalupe Panduro Barón es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Ginecología y Obstetricia en el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. Atiende a sus pacientes en el Hospital Versalles de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y en el Consultorio Dr. J. Guadalupe Panduro Barón de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Mario C. Raviglione es profesor en la Universidad de Milán, Italia desde marzo de 2018. Dirige las actividades centradas en la salud global y con el objetivo de perseguir la didáctica y la investigación en este campo como parte del nuevo Centro Multidisciplinario de Investigación en Ciencias de la Salud.
Miembro del capitulo estudiantil desde su fundación el Dr. Jorge Alejandro Rochin se graduó de la escuela de medicina de la Universidad de Guadalajara. Durante sus estudios recibió la beca para estudiantes sobresalientes de la Universidad de Guadalajara. Entre su experiencia profesional cuenta con una estancia académica internacional en España, donde curso un semestre de la carrera de medicina. Durante su servicio social realizo múltiples investigaciones y colaboro en artículos científicos dentro del departamento de Neurociencias. Actualmente se encuentra cursando la residencia en cirugía general en espera para las convocatorias en neurocirugía.
El Dr. Carlos Torres Lozano es egresado de la Universidad de Guadalajara. Posteriormente se especializó en Pediatría en la Universidad Nacional Autónoma de México y en Alergia Pediátrica en el Sector Salud. Realizó una Maestría en Ciencias Biomédicas en el Area de Inmunología y un Doctorado en Inmunología en la Universidad de Guadalajara. Atiende a sus pacientes en el Hospital Real San José de la ciudad de Zapopan, Jalisco.