Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca y profesora investigadora titular A del Departamento de Estudios del Agua y de la Energía del CUT. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es profesora con perfil PRDOEP desde 2010. Ha publicado como autora o coautora en 36 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, 10 capítulos de libros y 30 resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 11 proyectos de investigación.
Doctora en Ciencias Económico-Administrativas con especialización en Políticas Públicas y maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesora de tiempo completo en el Centro Universitario de Tonalá. Cuenta con certificaciones internacionales sobre evaluación de impacto en políticas y programas públicos. Tiene experiencia laboral en hacienda pública en áreas de planeación, presupuestación y evaluación y seguimiento de la política social de gobiernos subnacionales, así como en internacionalización de la Educación Superior y estudios de posgrado.
Licenciada en Mercadotecnia y Maestra en Ciencias de la Salud en el Trabajo por la Universidad de Guadalajara. Es miembro de la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable y del grupo de investigación EPISTEME. Egresada del Doctorado en Derechos Humanos, actualmente lidera la Unidad de Atención y Fomento a la Investigación, promoviendo la investigación y el desarrollo académico en la UdeG.
Ingeniero civil por la Universidad Autónoma de Sinaloa, maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nivel 1 (CONACYT) y se desempeña como miembro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Investigador Asociado (SNCTeI).
Ha tenido la fortuna de ser evaluador en distintos programas y proyectos entre los que destacan: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, las convocatorias internas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá, Colombia) y la decimoprimera edición de los premios a la mejor tesis de posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Además, ha fungido como árbitro, dictaminador, evaluador y revisor para diferentes revistas nacionales e internacionales como Ciencia-ergosum de la Universidad Autónoma del Estado de México, Economía, Sociedad y Territorio del Colegio Mexiquense, Iberoforum de la Universidad Iberoamericana, entre otras. También fue dictaminador del libro Procesos urbanos y sustentabilidad. Estudios de caso en el contexto mexicano, publicado por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Doctora en Agua y Energía, maestra en Ingeniería del Agua y la Energía y licenciada en Ingeniería Química, por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Sus intereses de investigación actuales son la remediación ecológica utilizando materiales avanzados, así como la eficiencia energética. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y fue reconocida como candidata a Investigadora Nacional para el periodo 2022-2025. Su experiencia se centra en el campo del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en la UdeG, específicamente dentro del Departamento de Estudios del Agua y la Energía. Además de sus esfuerzos de investigación, se desempeña como coordinadora del Programa de Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara.
Doctora en Agua y Energía, maestra en Ingeniería del Agua y la Energía e ingeniera industrial, por la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y fue reconocida como candidata a Investigadora Nacional para el periodo 2023-2026. Su experiencia radica en las áreas de energía termosolar y el diseño y evaluación de microrredes energéticas utilizando inteligencia artificial. Sus intereses de investigación actuales incluyen la tecnología de secado solar para la conservación de alimentos, el diseño de microrredes aplicando redes neuronales artificiales y la eficiencia energética.
Doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara, con enfoque en modelado y simulación. También es doctor en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Toulouse-Capitole, Francia, con especialización en modelado matemático. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en la Universidad de Guadalajara desde 2014, centrado en ingeniería en ciencias de la computación y matemáticas aplicadas. Sus intereses de investigación actuales son la inteligencia artificial, los serious games y la eficiencia energética.
Doctora en Ciencia del Comportamiento y maestra en Geociencias. Es profesora investigadora en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y directora del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición. Su trabajo aborda la relación entre nutrición, medioambiente y comportamiento, con énfasis en dietas sostenibles y huella ambiental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel i), líder de un cuerpo académico y presidenta de la Red Internacional para la Investigación Sostenible en Comportamiento, Alimentación y Medio Ambiente. En 2023 recibió la Presea al Mérito Científico y Tecnológico Juan José Arreola Mendoza por su destacada trayectoria.
Maestro en Ciencias en Geofísica e ingeniero en Telemática. Actualmente, cursa el doctorado en Geología en el Centro Universitario de Tonalá, con el tema de evaluación de metodologías para caracterización de pasivos ambientales por hidrocarburo-BTEX en el subsuelo. Es técnico académico asociado A en el Centro Universitario del Sur (CUSur) y jefe del Laboratorio de Geofísica. Miembro del Centro de Estudios de la Tierra del CUSur. En dicho centro, es responsable de las redes de investigación de la Red Sísmica Telemétrica de Jalisco (RESAJ), la Red Geodésica del Estado de Jalisco y el Observatorio Sísmico Volcánico. Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan: TSUJAL, el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, la RESAJ, la Red Sísmica de Zapopan, así como estudios de microzonificación sísmica en Puerto Vallarta, la Zona Metropolitana de Guadalajara y Ciudad Guzmán.
Maestro en Derecho con orientación en Derecho Constitucional. Tiene un diplomado en Educación para los Derechos Humanos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es socio fundador de la firma de abogados Pinto & Espinoza. Ha orientado su carrera hacia la promoción de los derechos fundamentales y la justicia social, abordando el comportamiento proambiental, la sostenibilidad y las políticas públicas. Es miembro de la asociación civil Zapotlenses Unidos, con colaboraciones internacionales con la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria del Caribe (Colombia), la Universidad de Lleida (España) y la Universidad de San Andrés (Bolivia).
Estancia posdoctoral en el Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, España, doctor en Estudios Regionales y maestro en Enseñanzas de las Ciencias. Además, cuenta con el diplomado en Administración Estratégica de Negocios y la licenciatura en Ingeniería Química. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo, asociado B en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), coordinador del Laboratorio para Análisis de Aguas del CUAltos, representante del cuerpo académico UDG-561-Gestión Integral del Agua y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I). También se desarrolla como asesor técnico en proyectos sobre tratamientos y reutilización de aguas residuales, disposición y calidad de aguas superficiales y subterráneas, reutilización de desechos orgánicos, políticas públicas para la administración del agua potable y el saneamiento municipal, entre otros.
Doctor en Agua y Energía por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencias del Agua por la Universidad Autónoma del Estado de México e hidrobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se ha desarrollado en el área de tratamiento de aguas residuales desde el 2008. Sus inicios en esta área los desempeñó con el tratamiento de lodos residuales y, posteriormente, con el tratamiento de aguas domésticas en plantas de tratamiento de aguas residuales. También ejerció como analista de laboratorio y llegó a ser signatario ante la Entidad Mexicana de Acreditación. Actualmente es posdoctorante en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Centro Universitario de la Ciénega y se dedica a la investigación del tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con hongos ligninolíticos y humedales de tratamiento.
Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.
Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.
Actualmente es la vicepresidenta del grupo de especialistas Wetland Systems for Water Pollution Control de la International Water Association y directora del Centro de Investigación en Calidad Ambiental del CUCiénega.
Doctor en Agua y Energía del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en Ciencias en Ingeniería del Agua y la Energía e ingeniero químico de formación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Se especializó en la ingeniería ambiental, especialmente en el tratamiento de aguas, donde anteriormente laboró como operador, auxiliar de supervisor y dibujante de planos de tratamiento de aguas residuales. Su línea de investigación se centra en el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con humedales de tratamiento. Actualmente es profesor docente y forma parte del Centro de Investigación en Calidad Ambiental en el Centro Universitario de la Ciénega de la UdeG.
Doctor en Ciencias del Centro Universitario de la Ciénega. Desde 2018, forma parte de los investigadores del Centro de Investigación en Calidad Ambiental. Actualmente, las disciplinas en las que se desenvuelve son ingeniería ambiental, biofitorremediación y sostenibilidad. Su principal enfoque es la dinámica de contaminantes convencionales y microcontaminantes en humedales de tratamiento, sistemas acuáticos y suelo. Sus áreas de experiencia incluyen el diseño y montaje de experimentos a escala piloto y de laboratorio, humedales de tratamiento, tratamiento de aguas residuales, cromatografía de líquidos, química ambiental, calidad de agua y suelo, fitorremediación e hidroponía.
Maestro en Desarrollo Sustentable e ingeniero civil en Turismo por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador asociado A en la misma casa de estudios.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, y arquitecto por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Tiene diplomados en el Fenómeno Metropolitano por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Peritos de Urbanización en Proyecto y Obra por el Gobierno del Estado de Jalisco. Es profesor investigador titular C en la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, ambos por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ingeniero en Construcción Naval por el Instituto Tecnológico del Mar y licenciado en Matemáticas por la Escuela Normal Superior de Nayarit. Es profesor investigador titular C en la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador titular B en la misma casa de estudios.
Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac, Campus México Norte. Es profesora de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Industrial del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería en la Universidad de Guadalajara, evaluadora del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de las Ingenierías desde 2014 y consultora general certificada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Maestro en Análisis de Sistemas Industriales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Industrial en la UdeG, evaluador del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de las Ingenierías desde 2014 y consultor general certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza, España, maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica opción Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, unidad Guadalajara, y licenciado en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Tepic.
Es profesor investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), donde desarrolla líneas de investigación sobre microrredes con energías renovables y eficiencia energética. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I). También es responsable del Cuerpo Académico Consolidado de Optimización y Control de Sistemas Energéticos, así como del laboratorio de microrredes de energía. Actualmente, se desempeña como director del Instituto de Energías Renovables del CUTonalá.
Doctora y maestra en Agua y Energía por la Universidad de Guadalajara, e ingeniera en Energía por la Universidad Politécnica de Chiapas. Es responsable del Laboratorio de Tecnologías Disruptivas del Centro Universitario de Tonalá, además de profesora de asignatura en las carreras de Ingeniería en Energía y licenciatura en Estudios Liberales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (candidata). Especialista en modelado y diseño de sistemas energéticos, almacenamiento de energía y ecotecnologías. Entusiasta de la divulgación científica con perspectiva y equidad de género, además de promotora de la integración de la mujer y la niña al área stem (science, technology, engineering and mathematics). Actualmente, coordina la REDMEREE (Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética), nodo Jalisco.
Promotora cultural y defensora de derechos humanos. Pasante de la licenciatura de Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG), actualmente realiza su tesina sobre derechos lingüísticos y acciones afirmativas para pueblos originarios en Jalisco. Con 30 años en la UdeG, ha trabajado en promoción cultural, servicio social y desde 2015 en la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, donde se desempeña como responsable de las acciones comunitarias del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara. En la última década, acompañó procesos en la agenda de los derechos humanos de las mujeres y niñas de pueblos originarios. En el ámbito cultural, es creadora del Festival de Literatura y Arte La Otra FIL, activo desde 2005, que promueve la literatura y el arte independiente.
Maestro en Análisis de Sistemas Industriales e ingeniero mecánico eléctrico por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente, es coordinador de Extensión y Acción Social, adscrita a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Vicerrectoría Ejecutiva de la UdeG, asimismo cuenta con nombramiento de profesor de tiempo completo titular C en el Centro Universitario de Tonalá. Es líder del Cuerpo Académico UDG-CA-1122 Energías Renovables, Ingeniería y Sustentabilidad.
Maestra en Educación, mención Educación Ambiental e ingeniera en Recursos Naturales Renovables por la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Tiene publicaciones en el área de educación para la conservación de la biodiversidad.
Doctora en Ecología del Paisaje y maestra en Agricultura Tropical y Subtropical Internacional de la Universidad Georg August de Gotinga, Alemania. Cuenta con más de 10 años de experiencia como docente, investigadora y coordinadora de proyectos internacionales. Entre sus principales líneas de investigación están el desarrollo sustentable, la gestión del desarrollo rural, la educación para un desarrollo sustentable, el cambio climático, la agricultura sostenible y el turismo sustentable. Actualmente, es profesora de la Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte.
Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad Simón Bolívar, maestro en Educación Ambiental por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y licenciado en Educación, mención Ciencias Biológicas por la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene un posdoctorado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad por la UPEL. Es docente investigador de la Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador, donde se desempeña como coordinador del programa de maestría en Educación, con mención en Educación Ambiental. Es investigador acreditado de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (nivel agregado). Actualmente, desarrolla investigaciones en las áreas de educación ambiental, sustentabilidad universitaria y desarrollo sostenible.
Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Posee el título en Ingeniero Forestal de la Universidad de los Andes, en Venezuela, y una maestría en Ciencias de Productos Forestales por la UdeG. Es profesora e investigadora en el Centro Universitario de Tonalá. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel ii). Realiza proyectos sobre el aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales con enfoque en biorrefinerías para la obtención de materiales avanzados y biocombustibles. Trabaja con el uso de tecnologías sustentables para el tratamiento de aguas residuales, purificación de agua utilizando materiales a base de celulosa y nanotecnología. Además, está realizando un proyecto de análisis de calidad de cuerpos de agua enfocados en contaminantes emergentes, microplásticos y teledetección.
Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Es asistente de investigación clínica (EtCurae), en Hospital General de Occidente. Tiene experiencia en investigación clínica oncológica en pediatría. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la nutrición materno-infantil, alimentos tradicionales, agricultura familiar, diversidad de la dieta y seguridad alimentaria.
Profesora de asignatura A de la división de Ciencias de la Salud, adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud-Enfermedad como Proceso Individual del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de generación y aplicación del conocimiento son la enfermedades crónico-degenerativas.
Coordinadora de investigación y posgrados del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y profesora docente titular, adscrita al Departamento de Ciencias Biomédicas del CUTonalá. Forma parte del cuerpo académico de Ciencias de la Nutrición y Procesos Moleculares UDG-CA-1096. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de investigación y generación del conocimiento es la nutrición en el control y prevención de enfermedades crónicas.
Médico adscrito al Servicio de Gineco-Obstetricia con categoría médico especialista A del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Es profesor titular C, adscrito al departamento de Clínicas de la Reproducción Humana y del Crecimiento del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctora en Ciencias de la Salud, por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencias Médicas y médico internista con certificación vigente por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel III), así como fellow del American College of Physicians. Estuvo al frente de la Jefatura de la Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, en el Centro Médico Nacional de Occidente y fue investigadora de tiempo completo en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, además de expresidenta de la Asociación Jalisciense de Médicos Internistas y del Grupo de Estudio en Diabetes Mellitus.
Doctor en Farmacología y maestro en Ciencias Médicas con Orientación Medicina, además de contar con el título de Médico Cirujano y Partero, especialista en medicina interna. Se desempeñó como investigador titular D en la Unidad Médica en Epidemiología Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social; investigador titular C en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica de la Universidad de Guadalajara; director del Centro de Investigación Biomédica para la Salud, A. C., y médico internista de la Unidad de Medicina Interna. También es exmiembro del Comité Editorial en Revistas Indexadas.
Doctora en Ciencias Biomédicas y maestra en Ciencias Biomédicas, además de contar con el título de Médico Cirujano y Partero, por la Universidad de Guadalajara. Es investigadora en el área de Ciencias de la Salud con una trayectoria dedicada al estudio de las enfermedades metabólicas. También se desempeña como profesora investigadora en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, en el Área Metabólica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, donde participa en proyectos de investigación interdisciplinarios orientados a la búsqueda de estrategias para la detección oportuna, prevención o tratamiento de las enfermedades metabólicas, como el sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o dislipidemias.
En este primer tomo de la obra Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara, se presentan resultados de investigación disciplinaria en temas de contaminación y distribución del agua, análisis de propiedad físicas y mecánicas de materiales en la industria de la construcción y textil, ecotecnología para disminución de la pobreza, producción de recursos didácticos para el consumo responsable y finalmente la salud, con un enfoque en la seguridad alimentaria.Plasmar estos trabajos de investigación en una obra constituye un insumo para el diseño de políticas en investigación, con el fin de que el conocimiento que se genera tenga impacto y vinculación con los diferentes sectores.
Recio, C., et al. (2025). Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786075815404
Recio, Carolina Livier., Recio, Roxana Berenice., García, César., Ezzahra, Fátima., Sandoval, Juan Manuel., et al. Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2025. 10.32870/9786075815404
C. Recio, R. Recio, C. García, F. Ezzahra, J. Sandoval, J. Espinoza, A. Castañeda, A. Ramírez, F. Zurita, A. Montoya, A. Tejeda, H. Ramírez, J. Chavoya, H. Rendón, M. Rodríguez, E. Olvera, J. Díaz, A. Coronado, M. Camas, G. Juárez, G. Mejía, G. Espinoza, P. Aguirre, J. Moncada, B. Sulbarán, R. Nuño, L. Yareni, D. Hernández, F. Hernández, E. Martínez, M. González, L. Rosales, Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2025. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075815404
Recio, C., et al. Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2025. EPUB. 10.32870/9786075815404
Recio C, et al. Investigación interdisciplinaria en ciencias físicas, ciencias de la vida, ingeniería e informática en la Universidad de Guadalajara. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2025. Disponible en: 10.32870/9786075815404
Doctora en Geología por la Universidad de Salamanca y profesora investigadora titular A del Departamento de Estudios del Agua y de la Energía del CUT. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y es profesora con perfil PRDOEP desde 2010. Ha publicado como autora o coautora en 36 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio, 10 capítulos de libros y 30 resúmenes publicados en memorias de congresos nacionales e internacionales. Ha participado en 11 proyectos de investigación.
Doctora en Ciencias Económico-Administrativas con especialización en Políticas Públicas y maestra en Economía por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Profesora de tiempo completo en el Centro Universitario de Tonalá. Cuenta con certificaciones internacionales sobre evaluación de impacto en políticas y programas públicos. Tiene experiencia laboral en hacienda pública en áreas de planeación, presupuestación y evaluación y seguimiento de la política social de gobiernos subnacionales, así como en internacionalización de la Educación Superior y estudios de posgrado.
Licenciada en Mercadotecnia y Maestra en Ciencias de la Salud en el Trabajo por la Universidad de Guadalajara. Es miembro de la Red de Cuerpos Académicos e Investigadores para el Desarrollo Humano Sustentable y del grupo de investigación EPISTEME. Egresada del Doctorado en Derechos Humanos, actualmente lidera la Unidad de Atención y Fomento a la Investigación, promoviendo la investigación y el desarrollo académico en la UdeG.
Ingeniero civil por la Universidad Autónoma de Sinaloa, maestro en Ingeniería por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Nivel 1 (CONACYT) y se desempeña como miembro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Investigador Asociado (SNCTeI).Ha tenido la fortuna de ser evaluador en distintos programas y proyectos entre los que destacan: el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, las convocatorias internas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá, Colombia) y la decimoprimera edición de los premios a la mejor tesis de posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.Además, ha fungido como árbitro, dictaminador, evaluador y revisor para diferentes revistas nacionales e internacionales como Ciencia-ergosum de la Universidad Autónoma del Estado de México, Economía, Sociedad y Territorio del Colegio Mexiquense, Iberoforum de la Universidad Iberoamericana, entre otras. También fue dictaminador del libro Procesos urbanos y sustentabilidad. Estudios de caso en el contexto mexicano, publicado por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Doctora en Agua y Energía, maestra en Ingeniería del Agua y la Energía y licenciada en Ingeniería Química, por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Sus intereses de investigación actuales son la remediación ecológica utilizando materiales avanzados, así como la eficiencia energética. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y fue reconocida como candidata a Investigadora Nacional para el periodo 2022-2025. Su experiencia se centra en el campo del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en la UdeG, específicamente dentro del Departamento de Estudios del Agua y la Energía. Además de sus esfuerzos de investigación, se desempeña como coordinadora del Programa de Ingeniería en Energía en la Universidad de Guadalajara.
Doctora en Agua y Energía, maestra en Ingeniería del Agua y la Energía e ingeniera industrial, por la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, y fue reconocida como candidata a Investigadora Nacional para el periodo 2023-2026. Su experiencia radica en las áreas de energía termosolar y el diseño y evaluación de microrredes energéticas utilizando inteligencia artificial. Sus intereses de investigación actuales incluyen la tecnología de secado solar para la conservación de alimentos, el diseño de microrredes aplicando redes neuronales artificiales y la eficiencia energética.
Doctor en Tecnologías de la Información por la Universidad de Guadalajara, con enfoque en modelado y simulación. También es doctor en Matemáticas Aplicadas por la Universidad de Toulouse-Capitole, Francia, con especialización en modelado matemático. Actualmente, se desempeña como profesor asociado en la Universidad de Guadalajara desde 2014, centrado en ingeniería en ciencias de la computación y matemáticas aplicadas. Sus intereses de investigación actuales son la inteligencia artificial, los serious games y la eficiencia energética.
Doctora en Ciencia del Comportamiento y maestra en Geociencias. Es profesora investigadora en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara y directora del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición. Su trabajo aborda la relación entre nutrición, medioambiente y comportamiento, con énfasis en dietas sostenibles y huella ambiental. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel i), líder de un cuerpo académico y presidenta de la Red Internacional para la Investigación Sostenible en Comportamiento, Alimentación y Medio Ambiente. En 2023 recibió la Presea al Mérito Científico y Tecnológico Juan José Arreola Mendoza por su destacada trayectoria.
Maestro en Ciencias en Geofísica e ingeniero en Telemática. Actualmente, cursa el doctorado en Geología en el Centro Universitario de Tonalá, con el tema de evaluación de metodologías para caracterización de pasivos ambientales por hidrocarburo-BTEX en el subsuelo. Es técnico académico asociado A en el Centro Universitario del Sur (CUSur) y jefe del Laboratorio de Geofísica. Miembro del Centro de Estudios de la Tierra del CUSur. En dicho centro, es responsable de las redes de investigación de la Red Sísmica Telemétrica de Jalisco (RESAJ), la Red Geodésica del Estado de Jalisco y el Observatorio Sísmico Volcánico. Ha participado en diversos proyectos de investigación, entre los que destacan: TSUJAL, el Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica, la RESAJ, la Red Sísmica de Zapopan, así como estudios de microzonificación sísmica en Puerto Vallarta, la Zona Metropolitana de Guadalajara y Ciudad Guzmán.
Maestro en Derecho con orientación en Derecho Constitucional. Tiene un diplomado en Educación para los Derechos Humanos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Es socio fundador de la firma de abogados Pinto & Espinoza. Ha orientado su carrera hacia la promoción de los derechos fundamentales y la justicia social, abordando el comportamiento proambiental, la sostenibilidad y las políticas públicas. Es miembro de la asociación civil Zapotlenses Unidos, con colaboraciones internacionales con la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Universitaria del Caribe (Colombia), la Universidad de Lleida (España) y la Universidad de San Andrés (Bolivia).
Estancia posdoctoral en el Departamento de Economía de la Universidad de Jaén, España, doctor en Estudios Regionales y maestro en Enseñanzas de las Ciencias. Además, cuenta con el diplomado en Administración Estratégica de Negocios y la licenciatura en Ingeniería Química. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo, asociado B en el Centro Universitario de los Altos (CUAltos), coordinador del Laboratorio para Análisis de Aguas del CUAltos, representante del cuerpo académico UDG-561-Gestión Integral del Agua y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I). También se desarrolla como asesor técnico en proyectos sobre tratamientos y reutilización de aguas residuales, disposición y calidad de aguas superficiales y subterráneas, reutilización de desechos orgánicos, políticas públicas para la administración del agua potable y el saneamiento municipal, entre otros.
Doctor en Agua y Energía por la Universidad de Guadalajara, maestro en Ciencias del Agua por la Universidad Autónoma del Estado de México e hidrobiólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana. Se ha desarrollado en el área de tratamiento de aguas residuales desde el 2008. Sus inicios en esta área los desempeñó con el tratamiento de lodos residuales y, posteriormente, con el tratamiento de aguas domésticas en plantas de tratamiento de aguas residuales. También ejerció como analista de laboratorio y llegó a ser signatario ante la Entidad Mexicana de Acreditación. Actualmente es posdoctorante en el Laboratorio de Calidad Ambiental del Centro Universitario de la Ciénega y se dedica a la investigación del tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con hongos ligninolíticos y humedales de tratamiento.
Doctora en Ciencia y Tecnología en el área de ingeniería ambiental por el CIATEJ, maestra en Ingeniería (opción ambiental) en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM e Ingeniera Química por el TecNM Campus Oaxaca. Evaluadora de proyectos de investigación internacionales y nacionales del Conahcyt y del PRODEP. Ha impartido conferencias a nivel nacional y participado con ponencias orales en diversos congresos internacionales en Europa y Estados Unidos. Árbitro de revistas internacionales como Journal of Ecological Engineering, Science of the Total Environment, Water Research, Chemosphere, entre otras. En 2009 fundó el Laboratorio de Calidad Ambiental (actualmente Centro de Investigación en Calidad Ambiental) en el CUCiénega.Es pionera en el uso de vegetación ornamental en humedales de tratamiento para la depuración de aguas residuales. Ha dirigido numerosas tesis de posgrado y ha publicado más de treinta artículos indizados en el Journal Citation Reports (JCR). Tiene una patente otorgada y otra en proceso. Forma parte del SNII nivel II. Profesora investigadora titular C en el Departamento de Ciencias Tecnológicas del CUCiénegaForma parte de la AMC y recibió el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2023 del Estado de Jalisco, categoría de Ciencia.Actualmente es la vicepresidenta del grupo de especialistas Wetland Systems for Water Pollution Control de la International Water Association y directora del Centro de Investigación en Calidad Ambiental del CUCiénega.
Doctor en Agua y Energía del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (UdeG), maestro en Ciencias en Ingeniería del Agua y la Energía e ingeniero químico de formación en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Se especializó en la ingeniería ambiental, especialmente en el tratamiento de aguas, donde anteriormente laboró como operador, auxiliar de supervisor y dibujante de planos de tratamiento de aguas residuales. Su línea de investigación se centra en el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con humedales de tratamiento. Actualmente es profesor docente y forma parte del Centro de Investigación en Calidad Ambiental en el Centro Universitario de la Ciénega de la UdeG.
Doctor en Ciencias del Centro Universitario de la Ciénega. Desde 2018, forma parte de los investigadores del Centro de Investigación en Calidad Ambiental. Actualmente, las disciplinas en las que se desenvuelve son ingeniería ambiental, biofitorremediación y sostenibilidad. Su principal enfoque es la dinámica de contaminantes convencionales y microcontaminantes en humedales de tratamiento, sistemas acuáticos y suelo. Sus áreas de experiencia incluyen el diseño y montaje de experimentos a escala piloto y de laboratorio, humedales de tratamiento, tratamiento de aguas residuales, cromatografía de líquidos, química ambiental, calidad de agua y suelo, fitorremediación e hidroponía.
Maestro en Desarrollo Sustentable e ingeniero civil en Turismo por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador asociado A en la misma casa de estudios.
Doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, y arquitecto por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Tiene diplomados en el Fenómeno Metropolitano por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Peritos de Urbanización en Proyecto y Obra por el Gobierno del Estado de Jalisco. Es profesor investigador titular C en la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y maestro en Desarrollo Sustentable y Turismo, ambos por la Universidad de Guadalajara (UdeG), ingeniero en Construcción Naval por el Instituto Tecnológico del Mar y licenciado en Matemáticas por la Escuela Normal Superior de Nayarit. Es profesor investigador titular C en la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctor en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo, maestro en Negocios y Estudios Económicos y licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Es profesor investigador titular B en la misma casa de estudios.
Doctora en Ingeniería Industrial por la Universidad Anáhuac, Campus México Norte. Es profesora de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Industrial del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería en la Universidad de Guadalajara, evaluadora del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de las Ingenierías desde 2014 y consultora general certificada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Maestro en Análisis de Sistemas Industriales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías. Es profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Industrial en la UdeG, evaluador del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de las Ingenierías desde 2014 y consultor general certificado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, dependencia de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social.
Doctor en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza, España, maestro en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica opción Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, unidad Guadalajara, y licenciado en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Tecnológico de Tepic.Es profesor investigador del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), donde desarrolla líneas de investigación sobre microrredes con energías renovables y eficiencia energética. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel I). También es responsable del Cuerpo Académico Consolidado de Optimización y Control de Sistemas Energéticos, así como del laboratorio de microrredes de energía. Actualmente, se desempeña como director del Instituto de Energías Renovables del CUTonalá.
Doctora y maestra en Agua y Energía por la Universidad de Guadalajara, e ingeniera en Energía por la Universidad Politécnica de Chiapas. Es responsable del Laboratorio de Tecnologías Disruptivas del Centro Universitario de Tonalá, además de profesora de asignatura en las carreras de Ingeniería en Energía y licenciatura en Estudios Liberales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (candidata). Especialista en modelado y diseño de sistemas energéticos, almacenamiento de energía y ecotecnologías. Entusiasta de la divulgación científica con perspectiva y equidad de género, además de promotora de la integración de la mujer y la niña al área stem (science, technology, engineering and mathematics). Actualmente, coordina la REDMEREE (Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética), nodo Jalisco.
Promotora cultural y defensora de derechos humanos. Pasante de la licenciatura de Derecho por la Universidad de Guadalajara (UdeG), actualmente realiza su tesina sobre derechos lingüísticos y acciones afirmativas para pueblos originarios en Jalisco. Con 30 años en la UdeG, ha trabajado en promoción cultural, servicio social y desde 2015 en la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas, donde se desempeña como responsable de las acciones comunitarias del Programa de Salud Intercultural en el Área Metropolitana de Guadalajara. En la última década, acompañó procesos en la agenda de los derechos humanos de las mujeres y niñas de pueblos originarios. En el ámbito cultural, es creadora del Festival de Literatura y Arte La Otra FIL, activo desde 2005, que promueve la literatura y el arte independiente.
Maestro en Análisis de Sistemas Industriales e ingeniero mecánico eléctrico por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Actualmente, es coordinador de Extensión y Acción Social, adscrita a la Coordinación General de Extensión y Difusión Cultural de la Vicerrectoría Ejecutiva de la UdeG, asimismo cuenta con nombramiento de profesor de tiempo completo titular C en el Centro Universitario de Tonalá. Es líder del Cuerpo Académico UDG-CA-1122 Energías Renovables, Ingeniería y Sustentabilidad.
Maestra en Educación, mención Educación Ambiental e ingeniera en Recursos Naturales Renovables por la Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Tiene publicaciones en el área de educación para la conservación de la biodiversidad.
Doctora en Ecología del Paisaje y maestra en Agricultura Tropical y Subtropical Internacional de la Universidad Georg August de Gotinga, Alemania. Cuenta con más de 10 años de experiencia como docente, investigadora y coordinadora de proyectos internacionales. Entre sus principales líneas de investigación están el desarrollo sustentable, la gestión del desarrollo rural, la educación para un desarrollo sustentable, el cambio climático, la agricultura sostenible y el turismo sustentable. Actualmente, es profesora de la Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte.
Doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad Simón Bolívar, maestro en Educación Ambiental por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y licenciado en Educación, mención Ciencias Biológicas por la Universidad Católica Andrés Bello. Tiene un posdoctorado en Educación Ambiental para la Sustentabilidad por la UPEL. Es docente investigador de la Facultad de Posgrado de la Universidad Técnica del Norte, Ecuador, donde se desempeña como coordinador del programa de maestría en Educación, con mención en Educación Ambiental. Es investigador acreditado de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (nivel agregado). Actualmente, desarrolla investigaciones en las áreas de educación ambiental, sustentabilidad universitaria y desarrollo sostenible.
Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Posee el título en Ingeniero Forestal de la Universidad de los Andes, en Venezuela, y una maestría en Ciencias de Productos Forestales por la UdeG. Es profesora e investigadora en el Centro Universitario de Tonalá. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel ii). Realiza proyectos sobre el aprovechamiento de residuos agrícolas y forestales con enfoque en biorrefinerías para la obtención de materiales avanzados y biocombustibles. Trabaja con el uso de tecnologías sustentables para el tratamiento de aguas residuales, purificación de agua utilizando materiales a base de celulosa y nanotecnología. Además, está realizando un proyecto de análisis de calidad de cuerpos de agua enfocados en contaminantes emergentes, microplásticos y teledetección.
Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. Es asistente de investigación clínica (EtCurae), en Hospital General de Occidente. Tiene experiencia en investigación clínica oncológica en pediatría. Ha colaborado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la nutrición materno-infantil, alimentos tradicionales, agricultura familiar, diversidad de la dieta y seguridad alimentaria.
Profesora de asignatura A de la división de Ciencias de la Salud, adscrita al Departamento de Ciencias de la Salud-Enfermedad como Proceso Individual del Centro Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de generación y aplicación del conocimiento son la enfermedades crónico-degenerativas.
Coordinadora de investigación y posgrados del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y profesora docente titular, adscrita al Departamento de Ciencias Biomédicas del CUTonalá. Forma parte del cuerpo académico de Ciencias de la Nutrición y Procesos Moleculares UDG-CA-1096. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Su línea de investigación y generación del conocimiento es la nutrición en el control y prevención de enfermedades crónicas.
Médico adscrito al Servicio de Gineco-Obstetricia con categoría médico especialista A del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. Es profesor titular C, adscrito al departamento de Clínicas de la Reproducción Humana y del Crecimiento del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.
Doctora en Ciencias de la Salud, por la Universidad de Guadalajara, maestra en Ciencias Médicas y médico internista con certificación vigente por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel III), así como fellow del American College of Physicians. Estuvo al frente de la Jefatura de la Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, en el Centro Médico Nacional de Occidente y fue investigadora de tiempo completo en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, además de expresidenta de la Asociación Jalisciense de Médicos Internistas y del Grupo de Estudio en Diabetes Mellitus.
Doctor en Farmacología y maestro en Ciencias Médicas con Orientación Medicina, además de contar con el título de Médico Cirujano y Partero, especialista en medicina interna. Se desempeñó como investigador titular D en la Unidad Médica en Epidemiología Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social; investigador titular C en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica de la Universidad de Guadalajara; director del Centro de Investigación Biomédica para la Salud, A. C., y médico internista de la Unidad de Medicina Interna. También es exmiembro del Comité Editorial en Revistas Indexadas.
Doctora en Ciencias Biomédicas y maestra en Ciencias Biomédicas, además de contar con el título de Médico Cirujano y Partero, por la Universidad de Guadalajara. Es investigadora en el área de Ciencias de la Salud con una trayectoria dedicada al estudio de las enfermedades metabólicas. También se desempeña como profesora investigadora en el Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica, en el Área Metabólica del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, donde participa en proyectos de investigación interdisciplinarios orientados a la búsqueda de estrategias para la detección oportuna, prevención o tratamiento de las enfermedades metabólicas, como el sobrepeso, obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o dislipidemias.
Otras publicaciones similares
El judaísmo y la literatura occidental
Celina Vázquez y otros
Impreso
$289.00
eBookGratuito
El heroísmo épico en clave de mujer
Assia Mohssine y otros
Impreso
$240.00
eBookGratuito
Estrategias para la comprensión lectora
María Alicia Peredo Merlo
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
Geometrías para el futuro
Alicia Castillo Álvarez y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
La vida como centro: arte y educación ambiental
Javier Reyes Ruiz y otros
Impreso
$300.00
eBook
$225.00
Introducción al pensamiento complejo de Edgar Morin