Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Carlos Enrique Cabrera Pivaral. Es Medico, Cirujano y Partero, Especialidad en Nutrición Medica, con Maestría en Educación para la salud y Doctorado en Ciencias Socio Medicas. Es Investigador Asociado D y Profesor de Carrera Asociado C; por el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS; Además de Investigador Nacional Nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT. y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de Educación Médica. Es Investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-68.
Médico Cirujano y Partero, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigadora titular C de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Salud Población y Desarrollo Humano, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Vigente en el PRODEP e integrante del cuerpo académico Salud, Población y Desarrollo Humano.
Licenciada en Historia, maestra y doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Investigadora titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesora con perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del cuerpo académico consolidado CA-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Profesor de carrera titular C, adscrito al Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Realizó la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud, es actualmente el representante del cuerpo académico UDG-832 Psicología de la Salud y autor de dos libros: Psicología de la salud de los adolescentes y Problemas psicosociales de los adolescentes.
Alumna de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, asistente de investigación en la línea ciencias sociales, psicología y salud integrada al cuerpo académico UDG-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédicas, con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y Formación en Género y Políticas Públicas, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género. Profesora Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Consultora privada en metodología cualitativa en la empresa Bioestadística.
La adolescencia es un concepto difícil de definir y se asume como una etapa específica en donde se refleja el paso de la niñez a la edad adulta, y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que pueden generar crisis y conflictos, pero que a la larga resultan necesarios y por lo general positivos. En ese sentido, este libro busca difundir los resultados de diversos estudios, de carácter social y epidemiológico, consagrados a analizar algunos de los problemas de salud más relevantes en la adolescencia, en el contexto jalisciense e incluso a nivel nacional.
Vega, M., et al. (2014). Problemas de salud en los adolescentes (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 10.32870/9786077421108
Vega, María Guadalupe., González, Guillermo Julián., Flores, María Elena., Cabrera, Carlos Enrique., Quintero, Pedro Pablo., et al. Problemas de salud en los adolescentes 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2014. 10.32870/9786077421108
M. Vega, G. González, M. Flores, C. Cabrera, P. Quintero, L. Vega, A. Muñoz, M. Valle, F. Hernández, M. Gómez, G. Cervantes, I. Meza, C. Tornero, I. González, J. Robles, O. Matsui, M. Villaseñor, L. Flores, M. Cruz, K. Villavicencio, A. Nápoles, A. Vega, G. Carrillo, Problemas de salud en los adolescentes, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2014. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077421108
Vega, M., et al. Problemas de salud en los adolescentes. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2014. EPUB. 10.32870/9786077421108
Vega, M., et al. Problemas de salud en los adolescentes. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2014. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786077421108
Vega M, González G, et al. Problemas de salud en los adolescentes. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS). 2014. Disponible en: 10.32870/9786077421108
Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Profesora investigadora de tiempo completo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II y del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano. Línea de investigación: salud y desarrollo humano. Profesora invitada en cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro de asociaciones científicas nacionales e internacionales.
Sociólogo y doctor en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédica. Actualmente es profesor investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, responsable del cuerpo académico consolidado Salud, Población y Desarrollo Humano, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel II) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Profesora investigadora titular C adscrita al Departamento de Ciencias Sociales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con el reconocimiento del SNI del CONACYT nivel I y el reconocimiento del Programa de Mejoramiento del Profesorado de la Secretaría de Educación. Realizó en la Universidad de Guadalajara la Maestría en Ciencias de la Salud Pública, en el Instituto de Investigación en Salud Publica, y la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud. Es integrante del cuerpo académico UDG68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Carlos Enrique Cabrera Pivaral. Es Medico, Cirujano y Partero, Especialidad en Nutrición Medica, con Maestría en Educación para la salud y Doctorado en Ciencias Socio Medicas. Es Investigador Asociado D y Profesor de Carrera Asociado C; por el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS; Además de Investigador Nacional Nivel II por el Sistema Nacional de Investigadores, CONACYT. y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de Educación Médica. Es Investigador titular C en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Guadalajara; Integrante del Cuerpo Académico Consolidado UDG-CA-68.
Médico Cirujano y Partero, maestro en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigadora titular C de tiempo completo adscrito al Centro de Estudios en Salud Población y Desarrollo Humano, y profesor del Departamento de Ciencias Sociales en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Vigente en el PRODEP e integrante del cuerpo académico Salud, Población y Desarrollo Humano.
Licenciada en Historia, maestra y doctora en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara. Investigadora titular B de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara. Profesora con perfil PRODEP, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del cuerpo académico consolidado CA-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Profesor de carrera titular C, adscrito al Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales. Realizó la Maestría y el Doctorado en Psicología de la Salud, es actualmente el representante del cuerpo académico UDG-832 Psicología de la Salud y autor de dos libros: Psicología de la salud de los adolescentes y Problemas psicosociales de los adolescentes.
Alumna de la carrera de Medicina del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, asistente de investigación en la línea ciencias sociales, psicología y salud integrada al cuerpo académico UDG-68 Salud, Población y Desarrollo Humano.
Médico Cirujano y Partero, con maestría en Salud Pública, maestría en Educación de la Sexualidad Humana y doctorado en Ciencias Sociomédicas, con certificación europea en Medicina Sexual. Miembro de la Society for the Scientific Study of Sexuality, presidente de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología. Miembro del cuerpo académico consolidado Salud Materno Infantil.
Licenciada de Médico Cirujano y Partero, maestra en Ciencias de la Salud Pública. Doctora en Ciencias de la Salud, orientación Sociomédicas, con especialidad en Perspectiva Social en Salud Reproductiva y Formación en Género y Políticas Públicas, Sexualidad, Bioética, Derechos Humanos y Violencia de Género. Profesora Investigadora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara. Consultora privada en metodología cualitativa en la empresa Bioestadística.
Médico especialista en Medicina sexual. Cuenta con maestrías en Terapia Sexual y de Pareja y en Educación de la Sexualidad Humana. Es docente y presidenta de la Academia de Sexualidad Humana del CUCS de la Universidad de Guadalajara.