Sesión 1. Los Fundadores. El imaginario medieval en italiano, español, árabe, náhuatl; un clásico del siglo XVI; y tres propuestas poéticas contemporáneas
Sesión 2. Los Fundadores. Descubridores, conquistadores, y aventureros; piezas de teatro que marcan la historia; y... un autor apócrifo
Sesión 3. Los Fundadores. La fabulación en inglés, el imaginario en español, y la provocación en francés
Sesión 4. Los Héroes. Del héroe colectivo de los Cantares de Gesta al héroe individual de la narrativa policiaca
Sesión 5. Los Héroes. El mundo de lo maravilloso, el mundo de la realidad, el mundo de la lógica
Sesión 6. Los Héroes. El heroísmo discreto, el heroísmo anónimo, el pequeño gran heroísmo
Sesión 7. Los Héroes. La sobrevivencia maliciosa de los desheredados, en la visión pícara alemana, española, italiana, y mexicana
Sesión 8. Los Héroes. Los dignos apreciados por su gente, los poderosos solitarios aborrecidos y repudiados.
Sesión 9. Los Héroes y Los Amorosos. Del heroísmo colectivo y glorioso, al heroísmo cotidiano y humilde; de la veneración y el arrebato amoroso, a la admiración sin límites y el odio
Sesión 10. Los Amorosos. El trágico amor, la sórdida codependencia, el cinismo ante el amor, y la autoinmolación del amante.
Sesión 11. Los Amorosos. El canto del amor profundo con los íntimos recursos del lenguaje, y la amada inalcanzable
Sesión 12. Los Excéntricos. La imaginación desbordada y risueña, dirigida hacia rumbos inesperados e insospechados
Sesión 13. Los Excéntricos. El absurdo recorriendo la vida, cómodamente instalado en lo que aparenta ser la cotidianidad más simple
Sesión 14. Los Excéntricos. Ludismos con la página, la imagen, el sonido, la tipografía, el tema, y el Arte del Verso.
Sesión 15. Los Experimentales. Las letras que se esconden y las que se exhiben; las simbiosis entre los personajes; las narraciones que relatan de formas no acostumbradas
Sesión 16. Los Experimentales. La combinatoria al límite de la capacidad humana de infinito; el lenguaje que se regodea en sí mismo, bromista; el cuestionamiento de la secuencia narrativa clásica
Sesión 17. Experimentales. El relato regido por el azar o el capricho, la exhibición virtuosa de los recursos narrativos, inventivos, lúdicos, y lingüísticos; y el atrevimiento juguetón e inteligente, deseoso de extraerle todo a la lengua, de hacerla ser de una nueva manera
Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1945. Es pintor, cantautor y escritor. Estudió pintura en la Universidad de Guadalajara y en el Southern Colorado State College. Ha expuesto de forma individual en más de treinta ocasiones en galerías de México y Estados Unidos. Como cantautor es conocido por discos como Los masiosares (1976), El tigre y el nahual (1987), Pancho Madrigal y sus intérpretes (1997), Corridos pendencieros (2002), Relatos a luz de vela (2006), Corridos bandoleros (2007) y Náufragos del alba (2007), entre otros. Canciones como «Jacinto Cenobio», «Los niños que nada tienen» y «La niña huichol» han sido grabadas por Alfredo Zitarrosa, Óscar Chávez, Guadalupe Pineda, Amparo Ochoa, solo por mencionar algunos. Es autor de obras de interpretación humorística de textos de historia, recopilación de coplas populares y fábulas. Como narrador ha publicado El perro soñante y otros cuentos (2013); Guasanas. Fabulario de la abuela (2014); El arbolón de las brujas y un pilón de cuentos más (2015); Tambache de cuentillos panicosos (2015); Voces que vienen de entonces. Tristuras, pasiones y lunerías (2016), entre otros. Detective que oye boleros es su primera novela.
Información de autor disponible próximamente.
Nació en Jilotlán, Jalisco, el 24 de septiembre de 1954. Narrador, cronista, dramaturgo, ensayista y poeta. Estudió la Maestría en Letras en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Letras Romances en la Universidad Paul Valéry, Francia. Ha sido investigador; director de Extensión Universitaria y de la Dirección General de Publicaciones en la Universidad de Guadalajara; profesor en la Escuela Normal Superior de Jalisco, el ITESO y la Universidad de Washington; fundador, coordinador y director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara; fundador y coordinador de la maestría y el doctorado en letras; actor y director de teatro, director del grupo de teatro latinoamericano de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia; productor y conductor de programas de radio; guionista de televisión. Colaborador de Casa de la Américas, Eco del Norte, El Día, El Informador, El Jalisciense, Imagen Latinoamericana, Imprévue, INTI Revista de Literatura Hispánica, Kañina, Plural, Reforma, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Nacional de Cultura, Revista Universidad de México, Vuelta, Siglo 21 (Jalisco), Steava, Strapontin, y Unomásuno. Becario INBA/FONAPAS, 1979; del FONCA, 1992; de la USIS para estancia en Estados Unidos, 1992 y 1995; del Deutscher Akademischer Austauschdienst para estancia en Berlín, 1993; y de la Fundación Guggenheim, 1994. Miembro del SNI, 1990 y 1993. Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía con Texto Literario 1980 de la Alianza Francesa Mexicana. Premio de Las Artes de la Organización Cultural Artística 1980. Premio Casa de la Américas 1994 por Cómo perder amigos. Premio Jalisco en Letras 2002. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2010 por Ya nadie es perfecto. Ganador del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015 en el género de novela, por el trabajo Jicotlán de los Dolores.