Prólogo. Buchonas, reinas y tumbadas: mujeres en el regional mexicano
Introducción
Cantemos a pecho abierto: las mujeres en el melodrama, el corrido y la canción ranchera
La canción ranchera y las culturas populares
No tengo trono ni reina: las mujeres en la canción ranchera
Me estás oyendo, inútil: canciones con V de Venganza de mujeres despechadas
Las morras tumbadas: El crush de tu ruca soy
Vengo desde abajo: la familia
Entre balas y heridas: la narcocultura
Suela roja voy pisando: las marcas de distinción
La gente se empieza a arrimar: estar arriba para las mujeres
Dios me cuida y San Judas Tadeo me protege
Principales categorías interpretativas en las canciones tumbadas
Orden patriarcal y corridos tumbados
Coda: Fierro por la 300
Como es abajo (no) es arriba
El recorrido de los corridos tumbados
Corrido del corrido
Epílogo. Los corridos tumbados: las in-dóciles con la letra entran Cathy Fourez
Bibliografía
Catálogo de música consultada
Semblanzas curriculares
Semblanzas de morras tumbadas
Fuentes
Es licenciado en Sociología por la Universidad de Sonora, maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, Baja California, y doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México (COLMEX); director del Departamento de Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte. Desde 1998 es miembro del Seminario Editorial de la revista Diálogo Cultural entre las Fronteras de México, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Ha colaborado en las revistas tijuanenses Esquina Baja, El Cuento y Letras y Enlace, así como en Proceso y Casa del Tiempo; en los suplementos culturales tijuanenses "Imagen", "Aquí la palabra" e "Inventario", y en los periódicos La Jornada y El Mexicano, entre otros.José Manuel Valenzuela Arce es un estudioso e investigador de los temas fronterizos y de la cultura popular, etnicidad y género. Impecable y diamantina retoma un fragmento de la “Suave Patria” de López Velarde para revisar los mecanismos retóricos del discurso sobre la nación mexicana, destacando la participación indígena y femenina. Jefe de jefes es un análisis de más de trescientos corridos que comparten el tema del narcotráfico. El autor sostiene que este género musical es una expresión popular lúdica sobre el narcotráfico, no su apología. El umbral de la filera es una colección de trece relatos de temas misceláneos, como historias fantásticas de atmósferas sobrenaturales o narraciones realistas sobre los seres desposeídos y marginales que habitan la frontera norte de México.