Patricia Rosas Chávez (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1970) Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestra en políticas públicas por el ITAM y Abogada. Desde hace 25 años ha trabajado como docente en diferentes niveles educativos, es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. En 2010 en conjunto con profesores de la Fielding Graduate University creó el Programa universitario de fomento a la lectura “Letras para Volar”, desde entonces ha organizado eventos de carácter académico, escrito y publicado sobre el fomento de la lectura en niños y jóvenes.
Me gusta aprender, amo el diseño de información, la ilustración, el parkour, escribir, viajar y los libros. Conocer lugares y recolectar experiencias que nutran mi proceso creativo, mis diarios de aventuras y mi experiencia de aprendizaje. Actualmente me dedico a la ilustración independiente y al diseño gráfico Editorial, desarrollo proyectos de comunicación como informes, manuales, investigaciones, brochures, infografías, etc., Incluyendo interpretación visual de datos y corrección de estilo.
Tiene una Maestría en Tecnologías de Aprendizaje y hoy se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Estudios de Literacidad. Se desempeñó como Jefa de Innovación Curricular en la Coordinación de Innovación Educativa y Estudios de Pregrado de la Universidad de Guadalajara por varios años. Además, Sandra coordina la implementación de Diplomados de Desarrollo Docente en tecnologías, tutorías, modelos centrados en el alumno, y diseño curricular, formó parte del equipo evaluador de México de AHELO de la OCDE que evaluó habilidades de orden superior en estudiantes de educación superior. Formó parte del equipo que implementó el “Programa Agora” que ganó el premio al Open Faculty Development Program del Open Education Consortium en colaboración con el Justice Institute of British Columbia de Canadá. Ha trabajado como tutora para estudiantes de intercambio en Babson College.
Patricia Rosas Chávez (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1970) Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestra en políticas públicas por el ITAM y Abogada. Desde hace 25 años ha trabajado como docente en diferentes niveles educativos, es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. En 2010 en conjunto con profesores de la Fielding Graduate University creó el Programa universitario de fomento a la lectura “Letras para Volar”, desde entonces ha organizado eventos de carácter académico, escrito y publicado sobre el fomento de la lectura en niños y jóvenes.
Me gusta aprender, amo el diseño de información, la ilustración, el parkour, escribir, viajar y los libros. Conocer lugares y recolectar experiencias que nutran mi proceso creativo, mis diarios de aventuras y mi experiencia de aprendizaje. Actualmente me dedico a la ilustración independiente y al diseño gráfico Editorial, desarrollo proyectos de comunicación como informes, manuales, investigaciones, brochures, infografías, etc., Incluyendo interpretación visual de datos y corrección de estilo.
Tiene una Maestría en Tecnologías de Aprendizaje y hoy se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Estudios de Literacidad. Se desempeñó como Jefa de Innovación Curricular en la Coordinación de Innovación Educativa y Estudios de Pregrado de la Universidad de Guadalajara por varios años. Además, Sandra coordina la implementación de Diplomados de Desarrollo Docente en tecnologías, tutorías, modelos centrados en el alumno, y diseño curricular, formó parte del equipo evaluador de México de AHELO de la OCDE que evaluó habilidades de orden superior en estudiantes de educación superior. Formó parte del equipo que implementó el “Programa Agora” que ganó el premio al Open Faculty Development Program del Open Education Consortium en colaboración con el Justice Institute of British Columbia de Canadá. Ha trabajado como tutora para estudiantes de intercambio en Babson College.
Esta obra (en su primera parte) presenta diversas didácticas para desarrollar con jóvenes de educación primaria para que en ellos se desarrolle el gusto por las letras, el pensamiento científico, el rescate a las tradiciones ancestrales de México, el amor por la naturaleza, el cuidado al medio ambiente y los sentidos de conciencia social, amistad, solidaridad y arte. De este modo, cada didáctica abarca las siguientes dimensiones del aprendizaje: psicomotora, social, cognitiva y ética.
A. Tadeo, S. Cobián, S. Gómez, S. Flores, M. Ávila, G. Zúñiga, M. Martínez, E. Tello, M. Morales, C. Medina, Estrategias didácticas para la apropiación de la lectura, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-estrategias-didacticas-para-la-apropiacion-de-la-lectura.html
Patricia Rosas Chávez (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1970) Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestra en políticas públicas por el ITAM y Abogada. Desde hace 25 años ha trabajado como docente en diferentes niveles educativos, es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. En 2010 en conjunto con profesores de la Fielding Graduate University creó el Programa universitario de fomento a la lectura “Letras para Volar”, desde entonces ha organizado eventos de carácter académico, escrito y publicado sobre el fomento de la lectura en niños y jóvenes.
Me gusta aprender, amo el diseño de información, la ilustración, el parkour, escribir, viajar y los libros. Conocer lugares y recolectar experiencias que nutran mi proceso creativo, mis diarios de aventuras y mi experiencia de aprendizaje. Actualmente me dedico a la ilustración independiente y al diseño gráfico Editorial, desarrollo proyectos de comunicación como informes, manuales, investigaciones, brochures, infografías, etc., Incluyendo interpretación visual de datos y corrección de estilo.
Tiene una Maestría en Tecnologías de Aprendizaje y hoy se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Estudios de Literacidad. Se desempeñó como Jefa de Innovación Curricular en la Coordinación de Innovación Educativa y Estudios de Pregrado de la Universidad de Guadalajara por varios años. Además, Sandra coordina la implementación de Diplomados de Desarrollo Docente en tecnologías, tutorías, modelos centrados en el alumno, y diseño curricular, formó parte del equipo evaluador de México de AHELO de la OCDE que evaluó habilidades de orden superior en estudiantes de educación superior. Formó parte del equipo que implementó el “Programa Agora” que ganó el premio al Open Faculty Development Program del Open Education Consortium en colaboración con el Justice Institute of British Columbia de Canadá. Ha trabajado como tutora para estudiantes de intercambio en Babson College.
Economista y político mexicano. Rector de la Universidad de Guadalajara entre 2013 y 2018 y rector del CUCEA entre 2010 y 2013. Actualmente es profesor titular en el CUCEA y docente en las maestrías en Políticas Públicas y Gestión y Políticas de la Educación Superior.
Patricia Rosas Chávez (Ciudad de México, 20 de septiembre de 1970) Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad de Guadalajara, maestra en políticas públicas por el ITAM y Abogada. Desde hace 25 años ha trabajado como docente en diferentes niveles educativos, es profesora de tiempo completo adscrita al Departamento de Políticas Públicas del CUCEA. En 2010 en conjunto con profesores de la Fielding Graduate University creó el Programa universitario de fomento a la lectura “Letras para Volar”, desde entonces ha organizado eventos de carácter académico, escrito y publicado sobre el fomento de la lectura en niños y jóvenes.
Me gusta aprender, amo el diseño de información, la ilustración, el parkour, escribir, viajar y los libros. Conocer lugares y recolectar experiencias que nutran mi proceso creativo, mis diarios de aventuras y mi experiencia de aprendizaje. Actualmente me dedico a la ilustración independiente y al diseño gráfico Editorial, desarrollo proyectos de comunicación como informes, manuales, investigaciones, brochures, infografías, etc., Incluyendo interpretación visual de datos y corrección de estilo.
Tiene una Maestría en Tecnologías de Aprendizaje y hoy se desempeña como Coordinadora de la Maestría en Estudios de Literacidad. Se desempeñó como Jefa de Innovación Curricular en la Coordinación de Innovación Educativa y Estudios de Pregrado de la Universidad de Guadalajara por varios años. Además, Sandra coordina la implementación de Diplomados de Desarrollo Docente en tecnologías, tutorías, modelos centrados en el alumno, y diseño curricular, formó parte del equipo evaluador de México de AHELO de la OCDE que evaluó habilidades de orden superior en estudiantes de educación superior. Formó parte del equipo que implementó el “Programa Agora” que ganó el premio al Open Faculty Development Program del Open Education Consortium en colaboración con el Justice Institute of British Columbia de Canadá. Ha trabajado como tutora para estudiantes de intercambio en Babson College.