Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Jesús Martín-Barbero fue un teórico de la comunicación de origen español que vivió en Colombia desde 1963 hasta su muerte. Su obra más conocida es De los medios a las mediaciones.
Licenciado cum laude realiza tareas docentes en las asignaturas de filosofía de la educación y didáctica del arte y de la imagen, mientras finaliza el doctorado en ciencias del libro y de la escritura. Sus últimas investigaciones en torno al Ebook se han desarrollado en el laboratorio de metodología y técnicas de la observación, y en el laboratorio de sinestesias y emociones de la Universidad de Perugia en Italia. También colabora en España para la Universidad Complutense de Madrid como miembro del equipo dedicado a la evolución del texto electrónico en el contexto cultural contemporáneo.
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Gayol ha trabajado como especialista en educación en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la NASA. Su experiencia académica incluye las siguientes instituciones: Athabasca University (Canadá), University of Maryland University College y University of Maryland Baltimore County (Estados Unidos). Yolanda Gayol obtuvo su doctorado en educación en The Pennsylvania State University, su maestría en investigación educativa la realizó en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y su Licenciatura en psicología educativa es de la UNAM.
object(stdClass)#2772 (14) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18f7da7"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(16) "Jacques Fijalkow"
["nameinverted"]=>
string(17) "Fijalkow, Jacques"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2771 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2769 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2770 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2767 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2768 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2897 (2) {
["value"]=>
string(501) "Doctor en psicología y profesor de psicolingüística en la Universidad de Toulouse-le-Mirail. Está al frente del equipo universitario de investigación en educación y didáctica (EURED) del Centro de Investigación en Educación, Formación e Innovación de Toulouse (CREFIT). Autor de diversos libros de psicolingüística como Malos lectores ¿por qué?, y de los libros infantiles Perdida y El elefante y el pájaro, incluidos en la colección Amigos de Letras para Volar."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2896 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1811 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Es Licenciada en Historia por la UIA, y egresada de la Maestría en Historia de México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es académico del Instituto de Investigaciones Estéticas y actualmente es secretaria técnica de vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Coordinadora del Diplomado “La literatura infantil: una puerta a la lectura” que se imparte en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus temas de trabajo versan alrededor de la historia y de la teoría de la literatura infantil. A ello se ha dedicado como docente, impartiendo la materia “Historia de la lectura” en el Colegio de Historia de la FFyL de la UNAM, así como la materia ” Historia de la literatura infantil” en varios diplomados y programas similares. Ha sido promotora de lectura a través de cursos, talleres y programas de lectura para niños.
Doctora en Ciencias de la Documentación y la Información por la Universidad de Salamanca, España, destacando la orientación al estudio y tesis de grado con el tema de lectura; tiene además estudios de posgrado en Sociología de la Cultura en la Universidad de La Habana, Cuba y Licenciatura en Sociología de la UV. A partir del año 2017 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Cuenta con un Diplomado en Organización de la Información Documental, por la Universidad Iberoamericana. Es profesora a nivel posgrado y licenciatura. Desde el año 2000 se capacitó en CONACULTA como Coordinadora Estatal de Salas de Lectura y a partir del año 2006 coordina el Programa Universitario de Formación de Lectores de la UV. Ha publicado libros y artículos varios en el tema de la lectura y desde hace trece años ha desarrollado un trabajo permanente de promoción de la lectura (impartiendo cursos y talleres). Fungió como Coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la Dirección General de Bibliotecas de la UV del 2000 a febrero de 2017. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV y Representante de la Universidad Veracruzana ante la Red Internacional de Universidades Lectoras.
Doctor en Bibliotecología y Estudios de la información en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias de la Información en la Universidad de Guanajuato. Licenciado en Biblioteconomía de la Universidad de Guadalajara. Director del Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Panorama general de la situación teórica-práctica actual respecto del tema de lectoescritura, los textos han sido elaborados por personajes reconocidos internacional y nacionalmente en este ámbito. Sabemos que por medio de las pruebas PISA y ENLACE que los resultados de los jóvenes mexicanos en esta materia son insuficientes, de ahí la necesidad de reflexionar sobre teorías y experiencias que estén en marcha aquí y en otras latitudes para encontrar líneas de posible intervención sobre un problema que a todos nos atañe y en cuya solución se encuentran los cimientos del desarrollo social de México.
R. Páramo, J. Barbero, E. Martos, E. Bocciolesi, F. Vevia, P. Zepeda, P. Rosas, Y. Gayol, J. Fijalkow, E. Georgette, A. Pérez, A. Jarvio, S. López, A. Nieto, Lectoescritura, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077427865
Páramo, R., et al. Lectoescritura. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. EPUB. 10.32870/9786077427865
Páramo, R., et al. Lectoescritura. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786077427865
Páramo R, Barbero J, Martos E, Bocciolesi E, et al. Lectoescritura. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. Disponible en: 10.32870/9786077427865
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Jesús Martín-Barbero fue un teórico de la comunicación de origen español que vivió en Colombia desde 1963 hasta su muerte. Su obra más conocida es De los medios a las mediaciones.
Licenciado cum laude realiza tareas docentes en las asignaturas de filosofía de la educación y didáctica del arte y de la imagen, mientras finaliza el doctorado en ciencias del libro y de la escritura. Sus últimas investigaciones en torno al Ebook se han desarrollado en el laboratorio de metodología y técnicas de la observación, y en el laboratorio de sinestesias y emociones de la Universidad de Perugia en Italia. También colabora en España para la Universidad Complutense de Madrid como miembro del equipo dedicado a la evolución del texto electrónico en el contexto cultural contemporáneo.
Filósofo, crítico literario y traductor, especialmente del alemán y del inglés. Fue profesor e investigador del Departamento de Letras y Filosofía y coordinador del posgrado en Letras de la Universidad de Guadalajara desde 1975. Impartió las cátedras de Semiótica y diversos seminarios en la Escuela de Graduados en UdeG. En su honor, la colección de ensayo de Letras para Volar lleva su nombre.
Profesora de tiempo completo de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. Dirige el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar, desde donde ha promovido el acceso a los libros, el desarrollo de la cognición, el gusto y la socialización de la lectura. Entre sus publicaciones destaca el libro Desarrollando una formación docente cultural e históricamente sensible, editorial Bloomsbury, reconocido por la Academia de Literacidad de Reino Unido como finalista para el libro del año 2021.
Gayol ha trabajado como especialista en educación en el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la NASA. Su experiencia académica incluye las siguientes instituciones: Athabasca University (Canadá), University of Maryland University College y University of Maryland Baltimore County (Estados Unidos). Yolanda Gayol obtuvo su doctorado en educación en The Pennsylvania State University, su maestría en investigación educativa la realizó en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN y su Licenciatura en psicología educativa es de la UNAM.
Doctor en psicología y profesor de psicolingüística en la Universidad de Toulouse-le-Mirail. Está al frente del equipo universitario de investigación en educación y didáctica (EURED) del Centro de Investigación en Educación, Formación e Innovación de Toulouse (CREFIT). Autor de diversos libros de psicolingüística como Malos lectores ¿por qué?, y de los libros infantiles Perdida y El elefante y el pájaro, incluidos en la colección Amigos de Letras para Volar.
Es Licenciada en Historia por la UIA, y egresada de la Maestría en Historia de México de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es académico del Instituto de Investigaciones Estéticas y actualmente es secretaria técnica de vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Coordinadora del Diplomado “La literatura infantil: una puerta a la lectura” que se imparte en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus temas de trabajo versan alrededor de la historia y de la teoría de la literatura infantil. A ello se ha dedicado como docente, impartiendo la materia “Historia de la lectura” en el Colegio de Historia de la FFyL de la UNAM, así como la materia ” Historia de la literatura infantil” en varios diplomados y programas similares. Ha sido promotora de lectura a través de cursos, talleres y programas de lectura para niños.
Doctora en Ciencias de la Documentación y la Información por la Universidad de Salamanca, España, destacando la orientación al estudio y tesis de grado con el tema de lectura; tiene además estudios de posgrado en Sociología de la Cultura en la Universidad de La Habana, Cuba y Licenciatura en Sociología de la UV. A partir del año 2017 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. Cuenta con un Diplomado en Organización de la Información Documental, por la Universidad Iberoamericana. Es profesora a nivel posgrado y licenciatura. Desde el año 2000 se capacitó en CONACULTA como Coordinadora Estatal de Salas de Lectura y a partir del año 2006 coordina el Programa Universitario de Formación de Lectores de la UV. Ha publicado libros y artículos varios en el tema de la lectura y desde hace trece años ha desarrollado un trabajo permanente de promoción de la lectura (impartiendo cursos y talleres). Fungió como Coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la Dirección General de Bibliotecas de la UV del 2000 a febrero de 2017. Actualmente es Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la UV y Representante de la Universidad Veracruzana ante la Red Internacional de Universidades Lectoras.
Doctor en Bibliotecología y Estudios de la información en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Ciencias de la Información en la Universidad de Guanajuato. Licenciado en Biblioteconomía de la Universidad de Guadalajara. Director del Sistema Universitario de Bibliotecas de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.