Mayo: las formas del ensayo
1 Mayo 2021
Array
(
[post_id] => 78
[name] => Mayo: las formas del ensayo
[short_description] => Desde un pequeño aforismo hasta una obra voluminosa, en el ensayo podemos expresar con soltura nuestra opinión sobre algún tema.
[post_content] => Este mes queremos hablar de las grandes posibilidades temáticas y estructurales que nos ofrece el ensayo, un tipo de texto en el que un autor expone su personalísimo punto de vista acerca de un tema en particular.
El ensayo puede ser tan breve como una línea (un aforismo bien puede ser la forma mínima de un ensayo) o presentarse como una obra voluminosa a través de cientos y cientos de páginas. Cualquiera que sea su tamaño y su forma (a veces más rígida, otras más lúdica), eso que le da el toque particular, es el estilo de su autor.
Así, durante todo el mes de mayo, nuestra #RutaDeLectua ahondará en las #FormasDelEnsayoUDG: compartiremos ensayos académicos y literarios en donde sus autores fijan una posición sobre un tema determinado con un estilo argumentativo propio.
Comenzaremos el recorrido con el escritor renacentista Michel de Montaigne, considerado el creador del género ensayístico, pues fue el primero en nombrar a sus ideas escritas como Essais, término que en francés significa “tanteos” o “pruebas”. En Montaigne. Ensayos completos podremos encontrar disertaciones sobre asuntos tan cotidianos como el miedo, la tristeza, la ociosidad, los mentirosos, la constancia o la cobardía. Como solía suceder con este tipo de obras críticas, fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia católica en 1676.
Al hacer un salto a nuestros tiempos, conoceremos en qué consiste exactamente la felicidad para Fernando Leal Carretero, filósofo tapatío, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, que retoma en su libro De la felicidad y otras cuestiones públicas, algunas cuestiones o inquietudes, respecto a diversos temas de interés público como: ¿en qué consiste la felicidad?, ¿qué sentido tiene opinar en política?, ¿es una sola cosa el capitalismo?, ¿es lo mismo la ética que la bondad natural?, ¿de dónde salió el posmodernismo?
Luis González y González, quien fuera uno de los historiadores más importantes acerca del México del siglo XX, nos expone en su ensayo “De la múltiple utilización de la historia” las distintas utilidades que ha tenido esta ciencia: desde legitimación de héroes nacionales para la construcción de proyectos de nación hasta la utilización de los datos estadísticos que arroja la historia para construir modelos y predicciones económicas. Este texto lo podremos encontrar en Luis González y González. De oficio historiador.
“De la libertad a la comunidad” es un ensayo incluido en La significación del silencio y otros ensayos. Aquí, Luis Villoro, filósofo mexicano de origen catalán, analiza la progresión de las ideas libertarias, que en un principio significaban el fin de la explotación, en algo que adquirió una connotación individualista en la sociedad; por lo que veremos cómo propone una evolución hacia una vida comunitaria, donde se elimine la exclusión y se fomente la democracia participativa.
La forma más breve del ensayo, pero no la menos importante, es el aforismo, composición brevísima, de una línea o un párrafo, que expone una idea de manera concisa. En Aforismos Lichtenberg presentamos las reflexiones personales de Georg Christoph Lichtenberg, quien fuera el primer profesor de física experimental en Alemania y uno de los primeros estudiosos de la electricidad. En sus aforismos conoceremos su lado humano, cargado de escepticismo e ironía. Después, seguiremos el camino que ponen frente a nosotros los contundentes textos de Raúl Aceves, quien en su libro Desaforismos desentraña las preguntas más ineludibles de la vida, el amor, el tiempo, el silencio o la muerte, así como nuestra relación con la tecnología, la naturaleza, la imaginación y el arte.
Fabio Morábito, en su Caja de herramientas, encuentra en las cosas cotidianas lo que hay más allá de su simple existencia. Así, el martillo siempre está para someter los brotes y emparejar el camino, mientras que el resorte anda por ahí recogiendo verdades particulares para conectarlas con otras. A través de sus ensayos veremos metáforas insólitas, personificaciones de objetos inanimados, comparaciones y alegorías que convierten lugares comunes en asombro puro.
Otras formas de ensayo pueden incluir un tono más lúdico, sin dejar de lado la exposición ordenada de ideas y la precisión académica necesaria. Hablamos de El curioso caso de la especie sinnombre. Anécdotas taxonómicas de muy diversos géneros, una obra en la que Luis Javier Plata Rosas nos cuenta de qué manera numerosas especies de insectos, animales marinos o arañas han sido nombradas con referencias al cine, la música o la televisión. Sobre este libro, compartiremos en Instagram algunos de los nombres científicos más pop que taxónomos han puesto a las especies que han descubierto.
Y como la #RutaDeLecturaUDG también recorre las #EfeméridesUDG, este mes nos toparemos con la celebración del nacimiento de Agustín Yáñez, gran novelista jalisciense; conmemoramos el fallecimiento del poeta Amado Nervo; festejaremos el Día de la Madre y el Día del Estudiante, así como los días mundiales del internet, los museos y el Día Mundial sin Tabaco.
Sigue nuestras publicaciones en redes sociales y disfruta de todas las formas del ensayo.
[store_ids] => 1
[image] => n/e/new_mayo.jpg
[enabled] => 1
[url_key] => mayo-las-formas-del-ensayo
[in_rss] => 0
[allow_comment] => 0
[meta_title] => Mayo: las formas del ensayo
[meta_keywords] => Tema del mes, ensayo, literatura, academia, texto académico, filosofía, texto expositivo, escritura creativa
[meta_description] => Desde un pequeño aforismo hasta una obra voluminosa, en el ensayo podemos expresar con soltura nuestra opinión sobre algún tema.
[meta_robots] => INDEX,FOLLOW
[created_at] => 2021-04-30 09:59:22
[updated_at] => 2021-07-13 16:24:27
[author_id] => 1
[modifier_id] => 9
[publish_date] => 2021-05-01 09:57:09
[layout] => 1column
)
1
Este mes queremos hablar de las grandes posibilidades temáticas y estructurales que nos ofrece el ensayo, un tipo de texto en el que un autor expone su personalísimo punto de vista acerca de un tema en particular.
El ensayo puede ser tan breve como una línea (un aforismo bien puede ser la forma mínima de un ensayo) o presentarse como una obra voluminosa a través de cientos y cientos de páginas. Cualquiera que sea su tamaño y su forma (a veces más rígida, otras más lúdica), eso que le da el toque particular, es el estilo de su autor.
Así, durante todo el mes de mayo, nuestra #RutaDeLectua ahondará en las #FormasDelEnsayoUDG: compartiremos ensayos académicos y literarios en donde sus autores fijan una posición sobre un tema determinado con un estilo argumentativo propio.
Comenzaremos el recorrido con el escritor renacentista Michel de Montaigne, considerado el creador del género ensayístico, pues fue el primero en nombrar a sus ideas escritas como Essais, término que en francés significa “tanteos” o “pruebas”. En Montaigne. Ensayos completos podremos encontrar disertaciones sobre asuntos tan cotidianos como el miedo, la tristeza, la ociosidad, los mentirosos, la constancia o la cobardía. Como solía suceder con este tipo de obras críticas, fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos por la Iglesia católica en 1676.
Al hacer un salto a nuestros tiempos, conoceremos en qué consiste exactamente la felicidad para Fernando Leal Carretero, filósofo tapatío, profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara, que retoma en su libro De la felicidad y otras cuestiones públicas, algunas cuestiones o inquietudes, respecto a diversos temas de interés público como: ¿en qué consiste la felicidad?, ¿qué sentido tiene opinar en política?, ¿es una sola cosa el capitalismo?, ¿es lo mismo la ética que la bondad natural?, ¿de dónde salió el posmodernismo?
Luis González y González, quien fuera uno de los historiadores más importantes acerca del México del siglo XX, nos expone en su ensayo “De la múltiple utilización de la historia” las distintas utilidades que ha tenido esta ciencia: desde legitimación de héroes nacionales para la construcción de proyectos de nación hasta la utilización de los datos estadísticos que arroja la historia para construir modelos y predicciones económicas. Este texto lo podremos encontrar en Luis González y González. De oficio historiador.
“De la libertad a la comunidad” es un ensayo incluido en La significación del silencio y otros ensayos. Aquí, Luis Villoro, filósofo mexicano de origen catalán, analiza la progresión de las ideas libertarias, que en un principio significaban el fin de la explotación, en algo que adquirió una connotación individualista en la sociedad; por lo que veremos cómo propone una evolución hacia una vida comunitaria, donde se elimine la exclusión y se fomente la democracia participativa.
La forma más breve del ensayo, pero no la menos importante, es el aforismo, composición brevísima, de una línea o un párrafo, que expone una idea de manera concisa. En Aforismos Lichtenberg presentamos las reflexiones personales de Georg Christoph Lichtenberg, quien fuera el primer profesor de física experimental en Alemania y uno de los primeros estudiosos de la electricidad. En sus aforismos conoceremos su lado humano, cargado de escepticismo e ironía. Después, seguiremos el camino que ponen frente a nosotros los contundentes textos de Raúl Aceves, quien en su libro Desaforismos desentraña las preguntas más ineludibles de la vida, el amor, el tiempo, el silencio o la muerte, así como nuestra relación con la tecnología, la naturaleza, la imaginación y el arte.
Fabio Morábito, en su Caja de herramientas, encuentra en las cosas cotidianas lo que hay más allá de su simple existencia. Así, el martillo siempre está para someter los brotes y emparejar el camino, mientras que el resorte anda por ahí recogiendo verdades particulares para conectarlas con otras. A través de sus ensayos veremos metáforas insólitas, personificaciones de objetos inanimados, comparaciones y alegorías que convierten lugares comunes en asombro puro.
Otras formas de ensayo pueden incluir un tono más lúdico, sin dejar de lado la exposición ordenada de ideas y la precisión académica necesaria. Hablamos de El curioso caso de la especie sinnombre. Anécdotas taxonómicas de muy diversos géneros, una obra en la que Luis Javier Plata Rosas nos cuenta de qué manera numerosas especies de insectos, animales marinos o arañas han sido nombradas con referencias al cine, la música o la televisión. Sobre este libro, compartiremos en Instagram algunos de los nombres científicos más pop que taxónomos han puesto a las especies que han descubierto.
Y como la #RutaDeLecturaUDG también recorre las #EfeméridesUDG, este mes nos toparemos con la celebración del nacimiento de Agustín Yáñez, gran novelista jalisciense; conmemoramos el fallecimiento del poeta Amado Nervo; festejaremos el Día de la Madre y el Día del Estudiante, así como los días mundiales del internet, los museos y el Día Mundial sin Tabaco.
Sigue nuestras publicaciones en redes sociales y disfruta de todas las formas del ensayo.