Editora. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por ITESO. Coordinadora de Promoción y Medios de la Editorial Universidad de Guadalajara. Productora de Página Maestra, programa de divulgación sobre el conocimientogenerado en la Universidad de Guadalajara. Ha participado en la coordinación de Minificciones en el encierro (2020), Paisajes del aislamiento (2021) y 20 años de libros y milagros (2022) entre otros; y coordinado el cuidado editorial de libros como Cumbia somos (2023) y El hombre que amaba los libros (2023), todos ellos publicados por Editorial UDG.
object(stdClass)#1739 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1952382"
["role"]=>
string(3) "B23"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(28) "Juan Felipe Cobián Esquivel"
["nameinverted"]=>
string(29) "Cobián Esquivel, Juan Felipe"
["keynames"]=>
string(19) "Juan Felipe Cobián"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1740 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1742 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1741 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1744 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1743 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1745 (2) {
["value"]=>
string(433) "Docente, autor de libros de texto y corrector de estilo. Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara (UdeG), un máster en Gestión Emprendedora en Lectura y Escritura por la Universidad de Extremadura y cuenta con varios diplomados sobre Competencias Docentes. Coautor de la serie de libros de texto de Comunicación (seis títulos) para el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1746 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2252 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(18) "General rapporteur"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Ficcionista. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, docente de educación básica y mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura. Sus textos han sido publicados en varios periódicos y revistas de Jalisco. Escribe en el blog Crónicas desde lo cotidiano.
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Nació en Guadalajara, Jalisco, México. Estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y un Máster en Estudios avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana expedida por la Universitat de Barcelona. Escribe ensayo, cuento y minificción.
object(stdClass)#2896 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c4aa65"
["role"]=>
string(3) "E10"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Sayri Karp Mitastein"
["nameinverted"]=>
string(21) "Karp Mitastein, Sayri"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1750 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1752 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1751 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2781 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2782 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2780 (2) {
["value"]=>
string(1211) "Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni)."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2779 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2778 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/b18c66fc525214b333a682bcf837928f/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2230 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(9) "Presenter"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Narradora y ensayista. Doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Actualmente es profesora-investigadora de la Licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado los libros de cuento La verdad sobre mis amigos imaginariosa verdad sobre mis amigos imaginarios (Terracota, 2008), De transgresiones y otros viajes (Samsara, 2012), Postales. Mini-hiper-ficciones (Fósforo, 2012) y La sal de los días (BUAP, 2017). También es autora de textos de teoría y crítica: Coincidencias para una historia de la narrativa mexicana escrita por mujeres (UNACH, 2016) y Las teorías literarias y el análisis de textos (UNAM, 2016).
Abogado por la UdeG. Egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (sogem). Autor del libro Acá entre dos presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011.
Escritora tapatía adicta al té y a los finales tristes. Pasa más tiempo escribiendo para otros que para sí misma más cuentos sin terminar de los que le gustaría admitir. Pero por suerte aún le quedan muchas madrugadas de pandemia por delante.
Sus escritos han aparecido en los libros En-saya.Antología de ensayos universitarios (Universidad Veracruzana, 2013), Brevísimos (Ediciones Equinoxio, 2019), Esto solo podía pasar en verano (I Concurso Informal de Microcuentos de Verano, España, 2019) y en Perros y Gatos (Sherezade, 2019).
Entre sus obras más recientes están el libro de greguerías La letra de bengala (2019) y la novela Un reflejo en la penumbra (2016). Es compilador de Cortocircuito (2017) y colaboró en la antología Resonancias (2018), entre otros títulos
Nació en Santa Ana Nichi, Estado de México, México, el 2 de octubre de 1987. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, es integrante de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua 2017, la Antología de Poesía Mazahua 2018, integrante de la antología Insurrección de las palabras, y actualmente becario del FONCA de la beca Jóvenes Creadores. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía y Ojarasca. Ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía. En 2018 fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, por su novela El eterno retorno / Nu pama pama nzhogú.
Héctor Daniel Olivera Campos (Barcelona, 1965) es autor del libro de relatos Mis letras me seguirán hasta los infiernos (Editorial Vampiro de Libros). Ha sido galardonado con el primer premio en dos concursos literarios: Primer Concurso de Microrrelatos del Encuentro Literario de Autores de Cartagena, con el relato Susceptibilidades (2013) y V Cibercertámen literario Hipatia de Alejandría de Literatura Breve, con el relato Instituto Casandra (2013). Asimismo, ha sido semifinalista en el Concurso Micro-Jareño-Relatos organizado por el Museo de la Biblioteca Nacional de España, con el relato Estremecimiento (2013).
Originaria de Guadalajara, Jalisco. Escritora irredenta, Community Manager y tallerista. Licenciada en Literatura y Creación Literaria, egresada de Casa Lamm.
Psicólogo y escritor. Forma parte de las antologías Fulgor de la estrella negra. Homenaje a David Bowie (La Tinta del silencio, 2017), Del futuro y otros menesteres (Editorial Vocho Amarillo, 2019) y Si era dicha o dolor (Paraíso Perdido, 2018).
Nació en Guadalajara. Creció junto a perros y gatos. Terminó de escribir su primera novela a los doce años. Vive con su madre y sus quince perros, y por las tardes estudia Letras Hispánicas en el cucsh de la UdeG.
Residente en la Ciudad de México. Estudiante de la licenciatura Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Psicólogo. He sido colaborador de relatos en diversas revistas como Digital Ibidem, Líneas de Cambio, Penumbria, La sirena varada, Revista Letras y Demonios, Luna, Espejo Humeante, En Sentido Figurado, entre otras.
Ha publicado Neurosis de los bichos (La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Surdavoz, 2018) y Cuentos desde la Ceiba (La Tinta del Silencio, 2019).
object(stdClass)#1842 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1ff3b85"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(17) "Luis Rico Chávez"
["nameinverted"]=>
string(18) "Rico Chávez, Luis"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1923 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1894 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2793 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2786 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1926 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1891 (2) {
["value"]=>
string(560) "Egresado de la carrera de Letras, maestro en Literaturas del Siglo XX y doctor en Literatura y Lingüística por la Universidad de Guadalajara. Docente de tiempo completo en la misma institución. Impulsor, fundador, editor y director de diversas publicaciones como Diserta, Aula abierta, Novum, Enlace y Ágora 127. Se ha desempeñado como promotor cultural en el bachillerato y como formador y diseñador de cursos para docentes. Colaborador en diversas publicaciones periódicas tanto en Jalisco como en la comunidad hispana de Estados Unidos."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2864 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#1898 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c28159f"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c28159f/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c28159f/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c28159f/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/523c1d5ee7c38c0eb8aac7b18c28159f/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2200 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Médico pediatra y escritor. Sus cuentos y microrrelatos han sido premiados y publicados en Argentina, Chile, Ecuador, Canadá, España y África. Su cuento «Nada menos que Juan» (2010) fue publicado en castellano y portugués.
Tapatía de nacimiento. Amante de los libros desde niña y con el sueño de ser escritora desde temprana edad. Su mayor aspiración es compartir la pasión de contar historias con la sociedad mundial. Actualmente trabaja en conquistar esa meta.
Escritora. Trabaja actualmente en la Editorial tot. Ha publicado cuatro novelas cortas en Amazon: Padre Nuestro, Limbo, Cuentos de una mente torcida y La luz del fuego.
Violinista y escritora. Ha publicado minificciones en numerosas antologías. En 2019 sus textos aparecieron en la revista Puñado en Brasil y en la antología en inglés Nothing Short of 100 publicada en Estados Unidos. Su blog literario es Cuentos al Garete.
Licenciada en Periodismo. Estudia la maestría en Ciencias Sociales en la UdeG. Egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en 2012.
Oswaldo Estrada (Santa Ana, California, 1976), de origen peruano, es escritor de ficción, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Vivió en Lima hasta los catorce años, cuando su familia emigró a los Estados Unidos.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es docente de español. Compiladora y editora del libro Antología de microcuentos: perspectivas en torno al acoso sexual (2020). Ha publicado artículos y textos literarios en revistas electrónicas y libros.
Docente de nivel inicial y psicóloga ya jubilada. Lee vorazmente desde los cuatro años, mucho, todo lo que cae en sus manos. Escribe porque se le impone, irrumpe con fuer- za sólo detenida por su pereza. No tiene el oficio, intenta aprender.
Bachiller en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuento asonansas (2018) y el primero en el Concurso Nacional Antenor Samaniego Samaniego de poesía en 1999. Autor de Bellasierra (2020) y Narraciones que vieron la luz (2021). Su minificción «Extinción terrícola» fue publicado en Minificciones desde el encierro (2020).
Sociólogo, poeta y narrador. Autor de Quinientas formas de morir (Reina del Mar, 2016), Azul pálido (Ediciones La Luz, 2016) y Dios no me tiene en cuenta (Editorial Abril, 2018). Cuentos y poemas suyos han publicado en España, Colombia, Argentina, Bolivia, Alemania y Cuba.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en literatura y compartió clases con escritores como María Fernanda Ampuero, Luis Carlos Mussó, entre otros. Posteriormente realizó un masterado en literatura hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar. Publicó su primer libro de relatos, Tinta sangre, en 2000 bajo la editorial Gato Tuerto. A esta obra le siguieron Dracofilia (2005) y El lugar de las apariciones (2007).
Ana Pellicer Vázquez (Madrid, 1976) es doctora en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2003, máster en Edición por la Universidad de Salamanca y tiene el diploma de especialización en dirección de empresas culturales por la Universidad de Navarra (IESE).
Patricia Esteban Erlés es una escritora española. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. En 2007 obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza. Fue premiada en el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal.
Escritora de nacimiento, traductora de profesión y viajera empedernida. Soy licenciada en Traducción e Interpretación y en Comunicación Audiovisual, y tengo un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.
Microficcionista miembro del colectivo internacional Minificcionistas Pandémicos. Mi- crorrelatos suyos fueron publicados en España, México, Colombia, Chile y Argentina. Integra antologías como Ellas ii; Pluma, tinta y papel vi; Inspiraciones nocturnas iv; Microfantasías (España, 2017), Letras Marruecas ii (Chile, 2018), Piedra y nido (Argentina, 2019) y Brevirus (Chile, 2020).
Narrador, ensayista y cronista. Ha sido director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua. Su producción literaria es merecedora de numerosos premios y reconocimientos.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, es escritora de novelas, cuentos, poesía, ensayo y teatro. Ha participado en múltiples congresos y ha sido invitada por universidades de México, Estados Unidos, América Latina y Europa, como expositora y conferencista de sus obras literarias. En el año 1998 recibió el Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos, por su novela Tutta una vita, en el mismo año recibió el Premio Jalisco, en Letras, y en el 2007 por su novela Señuelo , obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Su bibliografía está integrada por más de 30 títulos, entre los que destacan: Cuentos y recuentos, Oficio de vivir, La señora Rodríguez y otros mundos, Cohabitantes y Toda una vida, por haber sido traducidos a diferentes idiomas.
Doctor en Letras por la UdeG, profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios, con perfil promep. Fue profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur. Su trabajo literario ha sido publicado en distintos libros, revistas y perió- dicos. En 2005 obtuvo mención en la revista El Cuento bajo el concurso de minificción.
Doctora en Letras por la unam. Sus libros de minificción son: Goza la gula, Las dos caras de la luna, Abecé sexy, Mínimos deleites, Miniaturas Salmantinas y Cuestión de tiempo. Antóloga de Eros y Afrodita en la minificción. Traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco, al griego y al francés.
Escritor, historiador y profesor en la Universidad Loyola Andalucía. Es autor de tres libros de investigaciones históricas, seis libros de ensayos, dos novelas, siete libros de relatos y siete compilaciones de crónicas y artículos. Se le ocurren novelas, pero le salen microrrelatos como «Ajuar funerario» (2004).
Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017) e Historia de un brazo (2019).
Repentinamente, en marzo de 2020 nos colmamos de incertidumbre, fatalismo y esperanza. Como si alguien más hubiera escrito justo lo que temíamos, sentíamos o imaginábamos con locura, de pronto notamos que el mundo ya giraba diferente y que habría de resguardarse en casa: el enemigo invisible extendía su alcance y su rastro.
Esas lejanas, peliculescas distopías se volvieron la inquietante realidad. Como algo había que hacer con ella para preservar unas pizcas de cordura, la convertimos en un concurso literario. Minificciones desde el encierro antologa los cincuenta microrrelatos ganadores de esa convocatoria, lanzada apenas unos días después del inicio de la cuarentena que nos tomó a todos incrédulos pero también creativos. Nunca sabremos si los autores habrían escrito otras historias ya habituados al confinamiento, lo que sí es seguro es que estos magníficos textos —junto con algunos más de plumas consagradas— son un testimonio de la forma en que afrontamos, desde el ingenio verbal, la crisis sanitaria causada por el COVID-19.
P. Sandoval, I. Eudave, N. Betzabe, A. Rodríguez, A. Espinoza, A. Argüello, A. Rodríguez, A. Sánchez, A. Carrillo, A. Zavala, C. Montecinos, C. Castellón, C. Suárez, D. Castillo, D. Covarrubias, D. Sedano, E. Núñez, F. Sánchez, F. León, G. Moreno, H. Olivera, I. Martínez, I. Solís, I. Ramírez, J. Godínez, J. Guzmán, J. Guerra, J. Álvarez, J. Sánchez, J. López, K. Ríos, K. Esquivias, K. Barajas, L. García, L. Mora, L. Velázquez, L. Rico, M. Felipe, M. Gutiérrez, M. Cabrera, M. Ulloa, M. Taylor, M. Cordero, O. Estrada, P. Verdín, P. Hermosillo, S. Lamas, S. Magos, S. Flores, S. Maris, V. Rodríguez, W. Castillo, Y. Torres, A. Shua, P. Rivas, S. Rodríguez, A. Pellicer, P. Esteban, P. Martín, M. Handar, L. Blanco, F. Garrido, M. Martínez, M. Cerda, S. Figueroa, M. Grijalva, F. Iwasaki, R. Sumalavia, Minificciones desde el encierro, 1.ª ed. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2020. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-minificciones-desde-el-encierro.html
Editora. Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por ITESO. Coordinadora de Promoción y Medios de la Editorial Universidad de Guadalajara. Productora de Página Maestra, programa de divulgación sobre el conocimientogenerado en la Universidad de Guadalajara. Ha participado en la coordinación de Minificciones en el encierro (2020), Paisajes del aislamiento (2021) y 20 años de libros y milagros (2022) entre otros; y coordinado el cuidado editorial de libros como Cumbia somos (2023) y El hombre que amaba los libros (2023), todos ellos publicados por Editorial UDG.
Docente, autor de libros de texto y corrector de estilo. Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara (UdeG), un máster en Gestión Emprendedora en Lectura y Escritura por la Universidad de Extremadura y cuenta con varios diplomados sobre Competencias Docentes. Coautor de la serie de libros de texto de Comunicación (seis títulos) para el Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la UdeG.
Ficcionista. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara, docente de educación básica y mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura. Sus textos han sido publicados en varios periódicos y revistas de Jalisco. Escribe en el blog Crónicas desde lo cotidiano.
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Nació en Guadalajara, Jalisco, México. Estudió la Licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara y un Máster en Estudios avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana expedida por la Universitat de Barcelona. Escribe ensayo, cuento y minificción.
Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Narradora y ensayista. Doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Actualmente es profesora-investigadora de la Licenciatura en Creación Literaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha publicado los libros de cuento La verdad sobre mis amigos imaginariosa verdad sobre mis amigos imaginarios (Terracota, 2008), De transgresiones y otros viajes (Samsara, 2012), Postales. Mini-hiper-ficciones (Fósforo, 2012) y La sal de los días (BUAP, 2017). También es autora de textos de teoría y crítica: Coincidencias para una historia de la narrativa mexicana escrita por mujeres (UNACH, 2016) y Las teorías literarias y el análisis de textos (UNAM, 2016).
Escritor y psicólogo. Su género favorito es el cuento corto de terror, aunque también escribe poesía. Autor de Árboles en la oscuridad (Medina Liber, 2019) y Pesadilla en el hotel (Pathbook, 2019).
Saltillense. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Querétaro y escritor de brevedades. Ha publicado en diversos medios electrónicos e impresos.
Estudia la Licenciatura en Periodismo en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Ha colaborado en medios como Radio Universidad de Guadalajara, el semanario El Puente y el medio regional autlense Letra Fría.
Psicólogo, minificcionista, escritor de literatura infantil y juvenil. Ganador del primer concurso de cuento juvenil de la Fundación Libros para Niños (2003) y del II Concurso Centroamericano de Literatura Infantil (2016). Publicó Miniaturas voraces con El Taller Blanco Ediciones en Bogotá (2019).
Licenciada en Literatura Latinoamericana, miembro de la Red Literaria del Sureste México Nuestra América y mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura. Mención Honorífica en el concurso "Minificciones sobre la radio" (Radio UNAM, 2019). Lectora y docente de bachillerato.
Escritor microcuentista. Publicó Golpes sobre la mesa (Ediciones Sherezade, 2017). Sus textos han aparecido en publicaciones de Chile, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, México y España. Ha obtenido algunas distinciones como la Beca Creación Literaria del Ministerio de las Artes de Chile.
Abogado por la UdeG. Egresado de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (sogem). Autor del libro Acá entre dos presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2011.
Escritora tapatía adicta al té y a los finales tristes. Pasa más tiempo escribiendo para otros que para sí misma más cuentos sin terminar de los que le gustaría admitir. Pero por suerte aún le quedan muchas madrugadas de pandemia por delante.
Sus escritos han aparecido en los libros En-saya. Antología de ensayos universitarios (Universidad Veracruzana, 2013), Brevísimos (Ediciones Equinoxio, 2019), Esto solo podía pasar en verano (I Concurso Informal de Microcuentos de Verano, España, 2019) y en Perros y Gatos (Sherezade, 2019).
Entre sus obras más recientes están el libro de greguerías La letra de bengala (2019) y la novela Un reflejo en la penumbra (2016). Es compilador de Cortocircuito (2017) y colaboró en la antología Resonancias (2018), entre otros títulos
Nació en Santa Ana Nichi, Estado de México, México, el 2 de octubre de 1987. Narrador, poeta, investigador y traductor mazahua. Desde 2011 ha traducido a la lengua mazahua diversas leyes y convenios internacionales con instituciones como INALI, SEDESOL, CNDH, entre otras. Ha traducido a la lengua mazahua el poemario Cenizas de una flor / Yo b’osibi na nrájná del autor Xhevdet Bajraj. Pertenece al grupo académico para la Normalización de la Escritura Mazahua, es integrante de la agrupación Escritores Mazahuas, director de Oníria Ediciones, director de la revista Nu Jñiñi Jñatjo (El Pueblo Mazahua), compilador y coautor de la Antología de Literatura Mazahua 2017, la Antología de Poesía Mazahua 2018, integrante de la antología Insurrección de las palabras, y actualmente becario del FONCA de la beca Jóvenes Creadores. Ha colaborado con cuentos y poemas en revistas impresas y electrónicas como Sinfín, Circulo de Poesía y Ojarasca. Ha participado en diversos recitales de narrativa y poesía. En 2018 fue galardonado con el Premio de Literaturas Indígenas de América PLIA, por su novela El eterno retorno / Nu pama pama nzhogú.
Héctor Daniel Olivera Campos (Barcelona, 1965) es autor del libro de relatos Mis letras me seguirán hasta los infiernos (Editorial Vampiro de Libros). Ha sido galardonado con el primer premio en dos concursos literarios: Primer Concurso de Microrrelatos del Encuentro Literario de Autores de Cartagena, con el relato Susceptibilidades (2013) y V Cibercertámen literario Hipatia de Alejandría de Literatura Breve, con el relato Instituto Casandra (2013). Asimismo, ha sido semifinalista en el Concurso Micro-Jareño-Relatos organizado por el Museo de la Biblioteca Nacional de España, con el relato Estremecimiento (2013).
Originaria de Guadalajara, Jalisco. Escritora irredenta, Community Manager y tallerista. Licenciada en Literatura y Creación Literaria, egresada de Casa Lamm.
Psicólogo y escritor. Forma parte de las antologías Fulgor de la estrella negra. Homenaje a David Bowie (La Tinta del silencio, 2017), Del futuro y otros menesteres (Editorial Vocho Amarillo, 2019) y Si era dicha o dolor (Paraíso Perdido, 2018).
Nació en Guadalajara. Creció junto a perros y gatos. Terminó de escribir su primera novela a los doce años. Vive con su madre y sus quince perros, y por las tardes estudia Letras Hispánicas en el cucsh de la UdeG.
Residente en la Ciudad de México. Estudiante de la licenciatura Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam).
Psicólogo. He sido colaborador de relatos en diversas revistas como Digital Ibidem, Líneas de Cambio, Penumbria, La sirena varada, Revista Letras y Demonios, Luna, Espejo Humeante, En Sentido Figurado, entre otras.
Licenciada en Derecho, apasionada lectora. Ha publicado cuento, poesía y ensayo: En Tinta Café, Trapiche, Vívela Muerte y 400 (Consejo Editorial Cordobés). En 2018 obtuvo el segundo lugar en el Primer Concurso Nacional de Narrativa Lucova Editores.
Ha publicado Neurosis de los bichos (La Tinta del Silencio, 2017), Esta es mi naturaleza (Surdavoz, 2018) y Cuentos desde la Ceiba (La Tinta del Silencio, 2019).
Docente del SEMS UdeG. Licenciado en Psicología, máster Interuniversitario en Psicología de la Educación y Máster en Ciencias de la Educación. Trabaja para lograr en las escuelas la inclusión, el trabajo cooperativo y ambientes aptos para aprender. Experto en la educación basada en competencias. Se formó en Barcelona con César Coll, Carles Monereo, Ignasi Vila, entre otros.
Egresado de la carrera de Letras, maestro en Literaturas del Siglo XX y doctor en Literatura y Lingüística por la Universidad de Guadalajara. Docente de tiempo completo en la misma institución. Impulsor, fundador, editor y director de diversas publicaciones como Diserta, Aula abierta, Novum, Enlace y Ágora 127. Se ha desempeñado como promotor cultural en el bachillerato y como formador y diseñador de cursos para docentes. Colaborador en diversas publicaciones periódicas tanto en Jalisco como en la comunidad hispana de Estados Unidos.
Médico pediatra y escritor. Sus cuentos y microrrelatos han sido premiados y publicados en Argentina, Chile, Ecuador, Canadá, España y África. Su cuento «Nada menos que Juan» (2010) fue publicado en castellano y portugués.
Tapatía de nacimiento. Amante de los libros desde niña y con el sueño de ser escritora desde temprana edad. Su mayor aspiración es compartir la pasión de contar historias con la sociedad mundial. Actualmente trabaja en conquistar esa meta.
Escritora. Trabaja actualmente en la Editorial tot. Ha publicado cuatro novelas cortas en Amazon: Padre Nuestro, Limbo, Cuentos de una mente torcida y La luz del fuego.
Violinista y escritora. Ha publicado minificciones en numerosas antologías. En 2019 sus textos aparecieron en la revista Puñado en Brasil y en la antología en inglés Nothing Short of 100 publicada en Estados Unidos. Su blog literario es Cuentos al Garete.
Licenciada en Periodismo. Estudia la maestría en Ciencias Sociales en la UdeG. Egresada del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso en 2012.
Oswaldo Estrada (Santa Ana, California, 1976), de origen peruano, es escritor de ficción, ensayista y profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Vivió en Lima hasta los catorce años, cuando su familia emigró a los Estados Unidos.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es docente de español. Compiladora y editora del libro Antología de microcuentos: perspectivas en torno al acoso sexual (2020). Ha publicado artículos y textos literarios en revistas electrónicas y libros.
Docente de nivel inicial y psicóloga ya jubilada. Lee vorazmente desde los cuatro años, mucho, todo lo que cae en sus manos. Escribe porque se le impone, irrumpe con fuer- za sólo detenida por su pereza. No tiene el oficio, intenta aprender.
Bachiller en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuento asonansas (2018) y el primero en el Concurso Nacional Antenor Samaniego Samaniego de poesía en 1999. Autor de Bellasierra (2020) y Narraciones que vieron la luz (2021). Su minificción «Extinción terrícola» fue publicado en Minificciones desde el encierro (2020).
Sociólogo, poeta y narrador. Autor de Quinientas formas de morir (Reina del Mar, 2016), Azul pálido (Ediciones La Luz, 2016) y Dios no me tiene en cuenta (Editorial Abril, 2018). Cuentos y poemas suyos han publicado en España, Colombia, Argentina, Bolivia, Alemania y Cuba.
Escribió novelas, cuentos y minificciones. Ha publicado La sueñera, Casa de Geishas, Botánica del Caos, Temporada de Fantasmas, Fenómenos de Circo, Cazadores de Letras y La guerra. En 2016 recibió el Premio Iberoamericano Arreola en Minificción.
Realizó sus estudios superiores en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde obtuvo el título de licenciada en literatura y compartió clases con escritores como María Fernanda Ampuero, Luis Carlos Mussó, entre otros. Posteriormente realizó un masterado en literatura hispanoamericana en la Universidad Andina Simón Bolívar. Publicó su primer libro de relatos, Tinta sangre, en 2000 bajo la editorial Gato Tuerto. A esta obra le siguieron Dracofilia (2005) y El lugar de las apariciones (2007).
Ana Pellicer Vázquez (Madrid, 1976) es doctora en Literatura española e hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2003, máster en Edición por la Universidad de Salamanca y tiene el diploma de especialización en dirección de empresas culturales por la Universidad de Navarra (IESE).
Patricia Esteban Erlés es una escritora española. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza. En 2007 obtuvo el Premio de Narración Breve de la Universidad de Zaragoza. Fue premiada en el XXII Premio de Narrativa Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal.
Escritora de nacimiento, traductora de profesión y viajera empedernida. Soy licenciada en Traducción e Interpretación y en Comunicación Audiovisual, y tengo un Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.
Microficcionista miembro del colectivo internacional Minificcionistas Pandémicos. Mi- crorrelatos suyos fueron publicados en España, México, Colombia, Chile y Argentina. Integra antologías como Ellas ii; Pluma, tinta y papel vi; Inspiraciones nocturnas iv; Microfantasías (España, 2017), Letras Marruecas ii (Chile, 2018), Piedra y nido (Argentina, 2019) y Brevirus (Chile, 2020).
Fundador y director de la editorial independiente Lengua de Diablo y de Abismo. En 2012 obtuvo el Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Dios en un Volkswagen amarillo. En 2019 ganó el Premio Bellas Artes de cuento infantil y juvenil Juan de la Cabada por el libro La balada de los niños muertos.
Narrador, ensayista y cronista. Ha sido director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua. Su producción literaria es merecedora de numerosos premios y reconocimientos.
Ganador de premios nacionales e internacionales, entre sus colecciones de minificción están Gente del mundo, Grey, 83 novelas, El viajero del Tiempo e Historia siniestra. También ha publicado novela, ensayo y libros para niños y jóvenes, y es un conocido profesor de escritura creativa.
Originaria de Guadalajara, Jalisco, es escritora de novelas, cuentos, poesía, ensayo y teatro. Ha participado en múltiples congresos y ha sido invitada por universidades de México, Estados Unidos, América Latina y Europa, como expositora y conferencista de sus obras literarias. En el año 1998 recibió el Premio al Mejor Libro de Ficción, otorgado por la Asociación de Libreros Italianos, por su novela Tutta una vita, en el mismo año recibió el Premio Jalisco, en Letras, y en el 2007 por su novela Señuelo , obtuvo el Premio Nacional de Novela Jorge Ibargüengoitia. Su bibliografía está integrada por más de 30 títulos, entre los que destacan: Cuentos y recuentos, Oficio de vivir, La señora Rodríguez y otros mundos, Cohabitantes y Toda una vida, por haber sido traducidos a diferentes idiomas.
Doctor en Letras por la UdeG, profesor e investigador del Departamento de Estudios Literarios, con perfil promep. Fue profesor huésped en la Universidad de Pai Chai de Corea del Sur. Su trabajo literario ha sido publicado en distintos libros, revistas y perió- dicos. En 2005 obtuvo mención en la revista El Cuento bajo el concurso de minificción.
Doctora en Letras por la unam. Sus libros de minificción son: Goza la gula, Las dos caras de la luna, Abecé sexy, Mínimos deleites, Miniaturas Salmantinas y Cuestión de tiempo. Antóloga de Eros y Afrodita en la minificción. Traducida al mixe, al zapoteco, al mixteco, al griego y al francés.
Escritor, historiador y profesor en la Universidad Loyola Andalucía. Es autor de tres libros de investigaciones históricas, seis libros de ensayos, dos novelas, siete libros de relatos y siete compilaciones de crónicas y artículos. Se le ocurren novelas, pero le salen microrrelatos como «Ajuar funerario» (2004).
Doctor en Letras por la Universidad de Burdeos. Ha publicado los libros de cuentos Habitaciones (1993) y Retratos familiares (2001), los microrrelatos Enciclopedia mínima (2004) y Enciclopedia plástica (2016), y las novelas Que la tierra te sea leve (2008), Mientras huya el cuerpo (2012), No somos nosotros (2017) e Historia de un brazo (2019).
Editorial UDG | Minificciones View inside
Minificciones | Testimonio de autores ganadores
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Minificciones desde el encierro
Presentación FILEY 2021 | Minificciones desde el encierro
Sedeculta Yucatán | Presentación virtual del libro Minificciones desde el encierro