Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Doctor en Sociología y profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld. Es director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), en Guadalajara. Ha realizado estancias de investigación y de enseñanza en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destaca: Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara: CALAS.
object(stdClass)#2691 (14) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c4aa65"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(20) "Sayri Karp Mitastein"
["nameinverted"]=>
string(21) "Karp Mitastein, Sayri"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2690 (2) {
["type"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1799 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1798 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1797 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1800 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1777 (2) {
["value"]=>
string(1211) "Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni)."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1796 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1774 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
object(stdClass)#1805 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b194d5bd"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(29) "Miguel Ángel Navarro Navarro"
["nameinverted"]=>
string(30) "Navarro Navarro, Miguel Ángel"
["keynames"]=>
string(21) "Miguel Ángel Navarro"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1806 (2) {
["type"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1804 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1808 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1801 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1803 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1802 (2) {
["value"]=>
string(282) "Rector General de la universidad entre 2018 y 2019, rector del CUValles y vicerrector ejecutivo de la UdeG. Ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en Administración educativa por la Universidad de Nuevo México y doctor en Educación por la misma institución."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1811 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1774 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Con el ojo que solo una ávida lectora puede tener para descubrir a otras miradas fascinadas por los libros, María Alicia Peredo Merlo nos revela en este abanico de vivencias un archivo invaluable: bibliotecas diversas, enormes o modestas, bibliografías que contienen historias e historietas, autores clásicos y contemporáneos, textos académicos y literarios y una multiplicidad de voces formidable. Estas trece historias lectoras son la prueba del placer de la lectura, entendida como una forma de la supervivencia y el camino andado por grandes lectores que nos invitan a recorrerlo de nuevo, haciéndonos partícipes de una vida que no es posible imaginar sin la compañía de un buen libro.
807 Literatura y retórica > Generalidades > Educación, investigación, temas relacionados
María Alicia Peredo Merlo
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
María Alicia Peredo Merlo
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Patricia Córdova Abundis
Catedrática de Filología Hispánica en la Universidad de Guadalajara. Es profesora de Lingüística Hispánica, investigadora de variantes de habla desde una perspectiva de los estudios de la oralidad y la sociolingüística, tanto con contextos reales como discursivos y literarios. Ha publicado los libros Viven para contarla. El habla de Guadalajara, Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez y Estereotipos de la novela de la Revolución Mexicana.
Sarah Corona de Bak Geler
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
María del Carmen de la Peza Casares
Información de autor disponible próximamente.
Celia del Palacio Montiel
Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Celia del Palacio Montiel
Investigadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Gerardo Gutiérrez Cham
Doctor en Análisis del Discurso por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2002. Primer Premio de Novela Letras Nuevas, Planeta-Sanborns 2012 por la novela Snapshot. Actualmente está adscrito como profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara y codirector del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) en Guadalajara. Imparte cursos de análisis del discurso, semiótica y teoría literaria.
Beatriz Gutiérrez Müeller
Información de autor disponible próximamente.
Francisco Hernández Lomelí
Académico de la Universidad de Guadalajara.
Olaf Kaltmeier
Doctor en Sociología y profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld. Es director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), en Guadalajara. Ha realizado estancias de investigación y de enseñanza en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destaca: Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara: CALAS.
Sayri Karp Mitastein
Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México y la maestría en Edición en el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es la directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara, dependencia en la que trabaja desde 2002, cuando fue invitada a crearla. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Es cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México, creada en 2006, e integrante de su mesa directiva. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de las actividades para profesionales de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la UNAM en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios (Filuni).
Miguel Ángel Navarro Navarro
Rector General de la universidad entre 2018 y 2019, rector del CUValles y vicerrector ejecutivo de la UdeG. Ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en Administración educativa por la Universidad de Nuevo México y doctor en Educación por la misma institución.
Cristina Palomar Verea
Información de autor disponible próximamente.
Carmen Villoro Ruiz
Poeta y narradora. Estudió Psicología en la Universidad Iberoamericana y es especialista en Psicoterapia Psicoanalítica en la Asociación Psicoanalítica de México. Ha sido coordinadora de talleres independientes de poesía y cuento infantil, colaboradora cultural en medios como La Voz de Michoacán, Público de Jalisco y Siglo 21, actualmente es directora de la Biblioteca Iberoamericana “Octavio Paz”.
Publicaciones relacionadas
Yeyipun en la ciudad
Andrea Echeverría y otros
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
Memorias olvidadas
Louis Cardaillac y otros
eBookGratuito
Impreso
$50.00
Otras publicaciones similares
Fray Antonio Alcalde
Horacio Padilla Muñoz y otros
ImpresoNo disponible
eBook
$180.00
Escuela Preparatoria de Jalisco
Enrique Bautista González y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
No olvido, recuerdo. Crónicas universitarias desde la tercera edad (segundo certamen)
Autores Varios y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
Piensa y trabaja. A 90 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara
Ana Isabel Villaobos Valladolid y otros
Impreso
$300.00
eBook
$240.00
Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara
Juan Real Ledezma y otros
ImpresoNo disponible
Universidad de Guadalajara: más de dos siglos de historia