Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Historia, teoría y métodos del análisis lingüístico en la Universidad de Córdoba, España. En 1999 obtuvo mención honorífica en el Premio Salvador Azuela por su investigación Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I.
Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria, participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Entre sus publicaciones se encuentran Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez y Viven para contarla. El habla de Guadalajara.
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
object(stdClass)#2731 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "98b57847595e03aa1146031f8e1850a6"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(36) "María del Carmen de la Peza Casares"
["nameinverted"]=>
string(37) "de la Peza Casares, María del Carmen"
["gender"]=>
string(1) "f"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2730 (3) {
["type"]=>
string(2) "01"
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2728 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2729 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2726 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2727 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2725 (2) {
["value"]=>
string(879) "Doctora en filosofía por la Universidad de Loughborough (Reino Unido) en el área de Comunicación. A partir de la crítica a los estudios de recepción y opinión pública, ha desarrollado investigación sobre los procesos sociales de significación. Actualmente trabaja sobre temas de música, cultura y política, políticas de la lengua en México y metodología de investigación cualitativa y análisis de discurso. Entre sus publicaciones más importantes destaca el libro Canciones, memorias e identidades: el bolero y la educación sentimental en México (2001). Es profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en México e investigadora Nacional del Conacyt; ha sido profesora invitada de la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Buenos Aires en Argentina, entre otras instituciones nacionales y extranjeras."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2724 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2723 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/ae76d03976cdd249d508c35c561d2ace"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/ae76d03976cdd249d508c35c561d2ace/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/ae76d03976cdd249d508c35c561d2ace/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/ae76d03976cdd249d508c35c561d2ace/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/ae76d03976cdd249d508c35c561d2ace/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1673 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Doctora en historia por la UNAM. Es autora de Pasado y Presente, 220 años de prensa veracruzana (1795-2015), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2015. Coordinó el libro Violencia y periodismo regional en México, México, Juan Pablos editor, 2015. Es coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana donde realiza actividades de investigación y docencia y miembro del SNI nivel 3. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Escritora, periodista, profesora e investigadora mexicana. Maestra en Literatura Iberoamericana por la Universidad Iberoamericana de Puebla, de cuya tesis publicó el libro Memoria artificial en la historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Doctora en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017. En diciembre de 2019 fue acreditada como investigadora “A” de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre sus libros publicados se encuentran Larga vida al sol, Viejo siglo nuevo y Dos revolucionarios a la sombra de Madero.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara, doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de esa universidad; ejerce docencia en programas de licenciatura y posgrado. Sus líneas de investigación son la historia de los medios de comunicación (especialmente la televisión) y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, temas que ha tratado en diversas publicaciones. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Entre sus publicaciones se encuentran Tales about Television. Difficulties at naming a new technology; México: reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones y Estudios mercadológicos sobre la televisión, precursores de la investigación sobre medios de comunicación en México.
Doctor en Sociología y profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld. Es director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), en Guadalajara. Ha realizado estancias de investigación y de enseñanza en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destaca: Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara: CALAS.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Edición por el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros de la Universidad de Guadalajara. Es Directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Integrante cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México en 2006 y parte de su mesa directiva en varias ocasiones. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.
Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.
Profesora e investigadora titular del Departamento de Estudios en Educación en la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Psicología, maestra en Estudios Psicoanalíticos y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.
Además de la práctica de psicoanálisis particular se ha dedicado a la investigación en relación con la subjetividad, el género y el ámbito académico, en ocasiones relacionadas entre sí. Algunos de sus libros publicados son El orden discursivo de género en los Altos de Jalisco; La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara y Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
Con el ojo que solo una ávida lectora puede tener para descubrir a otras miradas fascinadas por los libros, María Alicia Peredo Merlo nos revela en este abanico de vivencias un archivo invaluable: bibliotecas diversas, enormes o modestas, bibliografías que contienen historias e historietas, autores clásicos y contemporáneos, textos académicos y literarios y una multiplicidad de voces formidable. Estas trece historias lectoras son la prueba del placer de la lectura, entendida como una forma de la supervivencia y el camino andado por grandes lectores que nos invitan a recorrerlo de nuevo, haciéndonos partícipes de una vida que no es posible imaginar sin la compañía de un buen libro.
Córdova, P., et al. (2022). Trece historias lectoras entre la academia y la ficción (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786075716251
Córdova, Patricia., Corona, Sarah., de, María del Carmen., del, Celia., Gutiérrez, Gerardo., Gutiérrez, Beatriz., Hernández, Francisco., Kaltmeier, Olaf., et al. Trece historias lectoras entre la academia y la ficción 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2022. 10.32870/9786075716251
P. Córdova, S. Corona, M. de, C. del, G. Gutiérrez, B. Gutiérrez, F. Hernández, O. Kaltmeier, S. Karp, M. Navarro, C. Palomar, C. Villoro, Trece historias lectoras entre la academia y la ficción, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2022. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075716251
Córdova, P., et al. Trece historias lectoras entre la academia y la ficción. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2022. EPUB. 10.32870/9786075716251
Córdova, P., et al. Trece historias lectoras entre la academia y la ficción. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2022. Cosido. 10.32870/9786075716251
Córdova P, Corona S, de M, del C, et al. Trece historias lectoras entre la academia y la ficción. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2022. Disponible en: 10.32870/9786075716251
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Historia, teoría y métodos del análisis lingüístico en la Universidad de Córdoba, España. En 1999 obtuvo mención honorífica en el Premio Salvador Azuela por su investigación Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria, participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Entre sus publicaciones se encuentran Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez y Viven para contarla. El habla de Guadalajara.
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Doctora en filosofía por la Universidad de Loughborough (Reino Unido) en el área de Comunicación. A partir de la crítica a los estudios de recepción y opinión pública, ha desarrollado investigación sobre los procesos sociales de significación. Actualmente trabaja sobre temas de música, cultura y política, políticas de la lengua en México y metodología de investigación cualitativa y análisis de discurso. Entre sus publicaciones más importantes destaca el libro Canciones, memorias e identidades: el bolero y la educación sentimental en México (2001). Es profesora distinguida de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco en México e investigadora Nacional del Conacyt; ha sido profesora invitada de la Universidad Nacional de la Plata y la Universidad de Buenos Aires en Argentina, entre otras instituciones nacionales y extranjeras.
Doctora en historia por la UNAM. Es autora de Pasado y Presente, 220 años de prensa veracruzana (1795-2015), Xalapa, Universidad Veracruzana, 2015. Coordinó el libro Violencia y periodismo regional en México, México, Juan Pablos editor, 2015. Es coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana donde realiza actividades de investigación y docencia y miembro del SNI nivel 3. Perfil PRODEP Deseable Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia Miembro del PEN Club internacional.
Doctor en Análisis del Discurso por la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2002. Primer Premio de Novela Letras Nuevas, Planeta-Sanborns 2012 por la novela Snapshot. Actualmente está adscrito como profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara y codirector del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) en Guadalajara. Imparte cursos de análisis del discurso, semiótica y teoría literaria.
Escritora, periodista, profesora e investigadora mexicana. Maestra en Literatura Iberoamericana por la Universidad Iberoamericana de Puebla, de cuya tesis publicó el libro Memoria artificial en la historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Doctora en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores desde 2017. En diciembre de 2019 fue acreditada como investigadora “A” de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Entre sus libros publicados se encuentran Larga vida al sol, Viejo siglo nuevo y Dos revolucionarios a la sombra de Madero.
Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara, doctor en Ciencias de la Información y la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Profesor investigador en el Departamento de Estudios de la Comunicación Social de esa universidad; ejerce docencia en programas de licenciatura y posgrado. Sus líneas de investigación son la historia de los medios de comunicación (especialmente la televisión) y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, temas que ha tratado en diversas publicaciones. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.Entre sus publicaciones se encuentran Tales about Television. Difficulties at naming a new technology; México: reconfiguración del mercado de las telecomunicaciones y Estudios mercadológicos sobre la televisión, precursores de la investigación sobre medios de comunicación en México.
Doctor en Sociología y profesor catedrático de Historia Iberoamericana de la Universidad de Bielefeld. Es director del Centro de Estudios InterAmericanos (CIAS) de la Universidad de Bielefeld y del Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies (CALAS), en Guadalajara. Ha realizado estancias de investigación y de enseñanza en México, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, Argentina y en Estados Unidos. Entre sus últimas publicaciones destaca: Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Guadalajara: CALAS.
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestra en Edición por el Centro Internacional de Estudios Profesionales para Editores y Libreros de la Universidad de Guadalajara. Es Directora de la Editorial de la Universidad de Guadalajara. Desde 2015 preside la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC). Integrante cofundadora de la Red Altexto de Editoriales Universitarias y Académicas de México en 2006 y parte de su mesa directiva en varias ocasiones. Desde 2004 forma parte del comité organizador del Foro Internacional de Edición Universitaria y Académica, que se realiza en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.En 2018 recibió la distinción del Mérito Editorial Universitario que entrega la Feria Universitaria del Libro, organizada por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, y el Reconocimiento al Editor Universitario Rubén Bonifaz Nuño que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco de la Feria Internacional del Libro de los Universitarios.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.
Profesora e investigadora titular del Departamento de Estudios en Educación en la Universidad de Guadalajara. Licenciada en Psicología, maestra en Estudios Psicoanalíticos y doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.Además de la práctica de psicoanálisis particular se ha dedicado a la investigación en relación con la subjetividad, el género y el ámbito académico, en ocasiones relacionadas entre sí. Algunos de sus libros publicados son El orden discursivo de género en los Altos de Jalisco; La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara y Feminizar no basta. Orden de género, equidad e inclusión en la educación superior.
Escritora. Fue becaria del Sistema Nacional de Creadores del FONCA. Recibió el Premio Jalisco en Letras en 2016, el Premio Internacional Hugo Gutiérrez Vega a las Artes y las Humanidades en 2018. Dirige la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara. La antología Espiga antes del viento reúne poemas de su trayectoria.
Página Maestra | Trece historias lectoras y Día Mundial del Libro
Reconsideremos el papel que ha tenido la lectura en nuestra historia y en todas las historias que conforman al mundo y conmemoremos una de las mejores efemérides de nuestros tiempos: el Día Mundial del Libro, porque a los libros hay que festejarlos siempre. Únete a la conversación con Alicia Peredo e Hilda Villanueva.
Publicaciones relacionadas
Raúl Padilla. El hombre que amaba los libros
Raúl Padilla López y otros
eBookGratuito
Yeyipun en la ciudad
Andrea Echeverría y otros
eBook
$140.00
Impreso
$180.00
Memorias olvidadas
Louis Cardaillac y otros
Impreso
$50.00
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Fray Antonio Alcalde
Horacio Padilla Muñoz y otros
eBook
$180.00
Escuela Preparatoria de Jalisco
Enrique Bautista González y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
No olvido, recuerdo. Crónicas universitarias desde la tercera edad (segundo certamen)
Manuel Moreno Castañeda y otros
Impreso
$240.00
eBook
$180.00
Piensa y trabaja. A 90 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara
Ana Isabel Villaobos Valladolid y otros
Impreso
$300.00
eBook
$240.00
Enciclopedia histórica y biográfica de la Universidad de Guadalajara
Juan Real Ledezma y otros
eBookGratuito
Universidad de Guadalajara: más de dos siglos de historia