Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Doctora en Historia, teoría y métodos del análisis lingüístico en la Universidad de Córdoba, España. En 1999 obtuvo mención honorífica en el Premio Salvador Azuela por su investigación Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I. Realiza investigación sociolingüística y filológica desde una perspectiva interdisciplinaria, participa en evaluaciones de programas de lengua y literatura hispánica, a través del Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades (Coapehum). Ha impartido clases en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de Colonia y en la Universidad de Bielefeld. Entre sus publicaciones se encuentran Estereotipos sociolingüísticos de la Revolución Mexicana, Lenguaje y cultura en la narrativa de Agustín Yáñez y Viven para contarla. El habla de Guadalajara.
En el marco de la celebración del nombramiento de Guadalajara como Capital Mundial del Libro en 2022, la UDG lanzó la convocatoria al concurso de cuento: "Guadalajara en el siglo XXI a través de sus jóvenes narradores". Estas páginas recopilan los cuentos ganadores de este concurso; relatos que exploran la vida cotidiana de la ciudad y la identidad tapatía, pero también abordan temas difíciles ...
Con el ojo que solo una ávida lectora puede tener para descubrir a otras miradas fascinadas por los libros, María Alicia Peredo Merlo nos revela en este abanico de vivencias un archivo invaluable: bibliotecas diversas, enormes o modestas, bibliografías que contienen historias e historietas, autores clásicos y contemporáneos, textos académicos y literarios y una multiplicidad de voces formidable...
Con fotografías de Maj Lindström y textos de Vanesa Robles este libro se presenta como un testimonio polifónico de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara a sus treinta y cinco años de vida cultural. Aquí se recogen cien anécdotas y declaraciones de poetas, narradores, ensayistas y críticos, provenientes de 18 países iberoamericanos, entre ellos, autores de culturas originarias, que comparten las vicisitudes de su oficio.
Dice Juan Villoro que “una de las cosas más difíciles es refundar la esperanza en medio de la catástrofe” (La utilidad del deseo). Su avasallante obra literaria y su presencia viva en las letras mexicanas es una manera compleja, creativa y digna de recuperar la esperanza en nuestro vapuleado país. Sus relatos breves, sus crónicas, sus ensayos y sus novelas nos permiten aproximarnos a la realida...
Los veinte ensayos que conforman este libro, claros ejemplos de dinamismo y vitalidad de la épica de nuestra época, proponen una reflexión epistemológica transdisciplinaria sobre la heroicidad en tanto que categoría estética resignificada al vincularse a poemas extensos y géneros como la narrativa y el teatro escritos o protagonizados por mujeres en clave épica. La voluntad que los une es la de...
Con el objetivo de auxiliar a promotores de lectura que trabajan con jóvenes, este volumen presenta una serie de reseñas sobre algunas de las grandes obras con las que cuenta la literatura mexicana contemporánea, creadas por académicos de la UdeG y otras instancias. En suma, la intención de este volumen es colaborar en las tareas de difusión de la literatura y fomento de la lectura, áreas que hoy tienen mucho que aportar para una mejor comprensión de nuestra sociedad y nuestra cultura.