Nació en Jilotlán, Jalisco, el 24 de septiembre de 1954. Narrador, cronista, dramaturgo, ensayista y poeta. Estudió la Maestría en Letras en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Letras Romances en la Universidad Paul Valéry, Francia. Ha sido investigador; director de Extensión Universitaria y de la Dirección General de Publicaciones en la Universidad de Guadalajara; profesor en la Escuela Normal Superior de Jalisco, el ITESO y la Universidad de Washington; fundador, coordinador y director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara; fundador y coordinador de la maestría y el doctorado en letras; actor y director de teatro, director del grupo de teatro latinoamericano de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia; productor y conductor de programas de radio; guionista de televisión. Colaborador de Casa de la Américas, Eco del Norte, El Día, El Informador, El Jalisciense, Imagen Latinoamericana, Imprévue, INTI Revista de Literatura Hispánica, Kañina, Plural, Reforma, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Nacional de Cultura, Revista Universidad de México, Vuelta, Siglo 21 (Jalisco), Steava, Strapontin, y Unomásuno. Becario INBA/FONAPAS, 1979; del FONCA, 1992; de la USIS para estancia en Estados Unidos, 1992 y 1995; del Deutscher Akademischer Austauschdienst para estancia en Berlín, 1993; y de la Fundación Guggenheim, 1994. Miembro del SNI, 1990 y 1993. Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía con Texto Literario 1980 de la Alianza Francesa Mexicana. Premio de Las Artes de la Organización Cultural Artística 1980. Premio Casa de la Américas 1994 por Cómo perder amigos. Premio Jalisco en Letras 2002. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2010 por Ya nadie es perfecto. Ganador del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015 en el género de novela, por el trabajo Jicotlán de los Dolores.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.
Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.
El cuerpo, nuestro cuerpo, siempre es nuestro más preciado don, nuestra pertenencia íntima. Con él nos identificamos, lo sufrimos y lo gozamos, fincamos vida, planes y esperanzas. Sin embargo, también a veces lo torturamos y buscamos destruirlo para acabar con las penas que lo agobian. A su vez, cada una de sus partes cobra significados diferentes por la función que representan: el corazón que se acelera con el amor, la piel que nos ayuda a sentir. Este es un recorrido por las distintas formas de entender los misterios y contrastes de nuestro querido cuerpo, presente y fiel a nosotros hasta el final.
(2018). Luz del cuerpo (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
Luz del cuerpo 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2018. https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
Luz del cuerpo, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2018. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
Luz del cuerpo. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2018. EPUB. https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
Luz del cuerpo. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
Luz del cuerpo. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. 2018. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-luz-del-cuerpo.html
808.81 Literatura y retórica > Generalidades > Retórica y colecciones de literatura > Colecciones de textos literarios de más de una literatura > Colecciones de poesía
Literatura
Artes
Lenguas
El cuerpo, ese universo
Toquémonos
No es nada de tu cuerpo
Me encantaba que las formas de los penes
El poeta habla de su circuncisión
Toco el mundo solamente en tu piel (selección)
El pecho
Son las gaviotas, amor
Cuerpo de mujer
Cuerpo de mujer; río de oro
Cuerpo divino
Elogio del cuerpo
Cuando se llevan el cuerpo del poblado
Y Dios me hizo mujer
Retrato inconcluso
Vi a mi padre desnudo
Hueso
El hombre que solo veía huesos
El sello personal
Alguna vez, lo sé, tuve una cara
Deseo
Mujer usa (fragmento)
Mi físico
Por el chingo de cosas que vivimos juntos (fragmento)
Nació en Jilotlán, Jalisco, el 24 de septiembre de 1954. Narrador, cronista, dramaturgo, ensayista y poeta. Estudió la Maestría en Letras en la Universidad de Guadalajara y el Doctorado en Letras Romances en la Universidad Paul Valéry, Francia. Ha sido investigador; director de Extensión Universitaria y de la Dirección General de Publicaciones en la Universidad de Guadalajara; profesor en la Escuela Normal Superior de Jalisco, el ITESO y la Universidad de Washington; fundador, coordinador y director del Centro de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara; fundador y coordinador de la maestría y el doctorado en letras; actor y director de teatro, director del grupo de teatro latinoamericano de la Universidad Paul Valéry de Montpellier, Francia; productor y conductor de programas de radio; guionista de televisión. Colaborador de Casa de la Américas, Eco del Norte, El Día, El Informador, El Jalisciense, Imagen Latinoamericana, Imprévue, INTI Revista de Literatura Hispánica, Kañina, Plural, Reforma, Revista de la Universidad de Guadalajara, Revista Nacional de Cultura, Revista Universidad de México, Vuelta, Siglo 21 (Jalisco), Steava, Strapontin, y Unomásuno. Becario INBA/FONAPAS, 1979; del FONCA, 1992; de la USIS para estancia en Estados Unidos, 1992 y 1995; del Deutscher Akademischer Austauschdienst para estancia en Berlín, 1993; y de la Fundación Guggenheim, 1994. Miembro del SNI, 1990 y 1993. Primer lugar en el Concurso Nacional de Fotografía con Texto Literario 1980 de la Alianza Francesa Mexicana. Premio de Las Artes de la Organización Cultural Artística 1980. Premio Casa de la Américas 1994 por Cómo perder amigos. Premio Jalisco en Letras 2002. Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero 2010 por Ya nadie es perfecto. Ganador del Certamen Internacional de Literatura "Sor Juana Inés de la Cruz" 2015 en el género de novela, por el trabajo Jicotlán de los Dolores.
Poeta y doctor en Lingüística. Autor o coautor de una treintena de libros. Ha recibido el Premio Jalisco en Letras, el Premio a la Excelencia en lassi, Rumanía, la designación de Creador Emérito de Jalisco y la Presea Enrique Díaz de León al mérito académico, en la Universidad de Guadalajara, donde es profesor investigador, coordinador del Centro de Investigaciones Filológicas, y de la maestría en Lexicografías y Producción Editorial.
Nació en Guadalajara, Jalisco en 1951. Es ingeniero civil por la Universidad de Guadalajara, maestro en administración educativa y doctor en educación por la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos. De larga trayectoria académica, fue profesor de la Escuela Preparatoria número 2, la Facultad de Ingeniería, el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) y de la Universidad de Albuquerque, Nuevo México. Fue Director de la Escuela Preparatoria Regional de Ameca, el Departamento de Enseñanza Preparatoria y el Departamento de Educación Propedéutica, Secretario Académico del CUCEA, Coordinador Ejecutivo y Rector del Centro Universitario de los Valles (CUValles) y Vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara. Maestro Emérito de la Universidad de Guadalajara.Durante su gestión se creó la Defensoría de los Derechos Universitarios, se inauguró el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo, se aprobó la conformación del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados Guadalajara como un instituto de investigación de la Red, y la Universidad fue sede del Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Además, el Consejo General Universitario aprobó la Política Institucional de Inclusión de la Universidad de Guadalajara.