Profesor del Departamento de Estudios Culturales y Mediáticos y del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Postdoctorado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS - Universidad de Londres). Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (USP); Maestro en Estudios Literarios por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), ambas en Brasil. Investigador PQ/CNPq. Investiga temas relacionados a estudios de comunicación y periodismo, narrativas de conflictos y movimientos diaspóricos, estudios comparativos de periodismo, documentales y literatura. Trabaja principalmente en los siguientes ejos conceptuales: territorio, discurso, narrativas, teorí- as de la imagen, teorías del sur, cultura, comunicación, alteridad, conflicto. También son de interés las cuestiones relacionadas con el llamado "Sur Global" y sus intercesiones geopolíticas, pensadas desde América Latina y/o Oriente Medio.
Este libro propone una lectura del territorio latinoamericano a partir de la siguiente premisa: allí la disputa, por la tierra o los imaginarios político-estéticos, es una constante. Estas luchas desafían la idea de enterrar o secuestrar el tiempo, cuestionando la homogeneización del espacio instaurada por la geografía del poder colonial durante más de cinco siglos, que culminó en la cosificación de la gente y la compresión de la mirada.Fernando Resende utiliza una poética de la dispersión como método para leer el territorio desde su complejidad, sus fracturas y su movimiento. Examina obras -películas, fotografías, poesía― y otras prácticas buscando tejer los hilos que permitan percibir las luchas simultáneas que se despliegan en lugares que parecen dispersos.En Mientras tiembla la tierra. Geografías del sur desde una poética de la dispersión, cada temblor -y sus réplicas- reconfigura el territorio, resignifica el poder, reconstruye identidades, revela memorias y abre la posibilidad de reimaginar un futuro interrumpido, recordándonos que en América Latina la tierra nunca deja de moverse. Vivir en un territorio en movimiento exige excavar-incluso el aire-, en un trabajo arqueológico doble, pues, como dice el autor, todos somos sitios arqueológicos,
Profesor del Departamento de Estudios Culturales y Mediáticos y del Programa de Postgrado en Comunicación de la Universidad Federal Fluminense (UFF), Brasil. Postdoctorado en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS - Universidad de Londres). Doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de São Paulo (USP); Maestro en Estudios Literarios por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), ambas en Brasil. Investigador PQ/CNPq. Investiga temas relacionados a estudios de comunicación y periodismo, narrativas de conflictos y movimientos diaspóricos, estudios comparativos de periodismo, documentales y literatura. Trabaja principalmente en los siguientes ejos conceptuales: territorio, discurso, narrativas, teorí- as de la imagen, teorías del sur, cultura, comunicación, alteridad, conflicto. También son de interés las cuestiones relacionadas con el llamado "Sur Global" y sus intercesiones geopolíticas, pensadas desde América Latina y/o Oriente Medio.
Publicaciones relacionadas
Ordenar el territorio desde lo comunitario
Rigoberto Sandoval Contreras y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Experiencias sobre renovación de destinos turísticos
Salvador Gómez Nieves y otros
eBookGratuito
Turismo sustentable y desarrollo rural
Mónica Velarde Valdez y otros
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Las fronteras del neoextractivismo en América Latina