Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.
Los movimientos sociales ganan batallas sectoriales por los derechos humanos, pero logramos poco frente a los autoritarismos políticos y del mercado. El capitalismo electrónico debilita las formas democráticas de representación: las instituciones están siendo desplazadas por las aplicaciones. Al adoptar el punto de vista de los ciudadanos, García Canclini reubica las teorías y los debates sobre la cibercultura y el determinismo biotecnológico en la descomposición social, los fracasos de las democracias y la búsqueda de alternativas civilizatorias. Se cuestiona cómo redistribuir el poder y replantear los conflictos entre el papel emancipador de las redes y la sumisión de la hipervigilancia.
Detalle de formato:Digital (suministrado electrónicamente)
ISBN-13:9786075476592
Número de edición: 1
Año de edición: 2019
Idioma:Español
Peso (Mb):1.03
SKU: 9786075476592
Opciones de compra
object(stdClass)#2146 (25) {
["documentid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1980181"
["format"]=>
string(5) "print"
["hasopenaccess"]=>
bool(true)
["openaccessurl"]=>
NULL
["publisher"]=>
array(5) {
[0]=>
object(stdClass)#2107 (4) {
["role"]=>
string(2) "01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "5a2d2f9c29b2605bc4176f8068680de0"
["name"]=>
string(36) "Editorial Universidad de Guadalajara"
}
[1]=>
object(stdClass)#3325 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c48cda"
["name"]=>
string(26) "Bielefeld University Press"
}
[2]=>
object(stdClass)#2108 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b1c49b95"
["name"]=>
string(13) "Editorial UCR"
}
[3]=>
object(stdClass)#2087 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a014cfe0"
["name"]=>
string(49) "UNSAM Edita - Universidad Nacional de San Martín"
}
[4]=>
object(stdClass)#2120 (4) {
["role"]=>
string(2) "07"
["roleonixlist"]=>
string(2) "45"
["id"]=>
string(32) "8a831d50869bd4271f1b20a4a014c972"
["name"]=>
string(14) "FLACSO Ecuador"
}
}
["availablein"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#3307 (2) {
["store"]=>
string(24) "Librería Carlos Fuentes"
["link"]=>
string(87) "https://www.libreriacarlosfuentes.mx/es/producto/ciudadanos-reemplazados-por-algoritmos"
}
}
["status"]=>
string(2) "04"
["recordreference"]=>
string(30) "SIMEHPRINT99444HG7B1E9BIB0GG7B"
["identifier"]=>
object(stdClass)#3101 (1) {
["isbn13"]=>
object(stdClass)#3306 (3) {
["type"]=>
string(2) "15"
["typeonixlist"]=>
string(1) "5"
["idvalue"]=>
string(13) "9786075476285"
}
}
["textcontent"]=>
array(3) {
[0]=>
object(stdClass)#3292 (5) {
["type"]=>
string(2) "02"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3303 (1) {
["spa"]=>
string(710) "Los movimientos sociales ganan batallas sectoriales por los derechos humanos, pero logramos poco frente a los autoritarismos políticos y del mercado. El capitalismo electrónico debilita las formas democráticas de representación: las instituciones están siendo desplazadas por las aplicaciones. Al adoptar el punto de vista de los ciudadanos, García Canclini reubica las teorías y los debates sobre la cibercultura y el determinismo biotecnológico en la descomposición social, los fracasos de las democracias y la búsqueda de alternativas civilizatorias. Se cuestiona cómo redistribuir el poder y replantear los conflictos entre el papel emancipador de las redes y la sumisión de la hipervigilancia."
}
}
[1]=>
object(stdClass)#3309 (5) {
["type"]=>
string(2) "14"
["typeonixlist"]=>
string(3) "153"
["audience"]=>
string(2) "00"
["audienceonixlist"]=>
string(3) "154"
["content"]=>
object(stdClass)#3297 (1) {
["spa"]=>
string(310) "
Editorial UDG | Néstor García Canclini. Las redes y la hipervigilancia:
Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.
Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.
601 Tecnología (ciencias aplicadas) > Tecnología general > Filosofía y teoría
Néstor Raúl García Canclini
Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.
Editorial UDG | Néstor García Canclini. Las redes y la hipervigilancia: