Maestro en ciencia de productos forestales por la Universidad de Guadalajara.Trabaja en las líneas de investigación de modificación superficial de fibras celulósicas, sistemas de encapsulamiento molecular y de liberación controlada y química computacional.
Maestro en ciencia de productos forestales por la Universidad de Guadalajara. Participa en la línea de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales. Ha trabajado en obtención de biopolímeros a partir de residuos pesqueros y su funcionalización para remediación de aguas y obtención y aplicación de quitina/quitosana en recubrimientos de fibras de celulosa para la elaboración de papel con propiedades bactericidas.
Maestro en ciencias en celulosa y papel por la Universidad de Guadalajara. Participa en la línea de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales, y estudia fluorescencia molecular y química de coloides y papel. Ha sido responsable de proyectos de investigación en las áreas de nanotecnología y medio ambiente.
Doctor por la Universidad de Wisconsin-Madison. Es el responsable del grupo de investigación y del Cuerpo Académico de Biomateriales (ca-udg-495). Es profesor de la maestría en Ciencia de Productos Forestales, y la maestría y el doctorado en Ciencia de Materiales de la Universidad de Guadalajara; y profesor visitante en la Universidad de Tecnología Chalmers en Gotemburgo, Suecia. Coordina y dirige las líneas de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales y desarrollo de materiales porosos funcionales.
Doctor en química de polímeros y ciencia de fibras por la Universidad de Washington. Es fundador del cuerpo académico de Biomateriales (ca-udg-495) e inició y dirige la línea de trabajo sobre modificación de fibras y los estudios de fijación de ciclodextrinas en fibras celulósicas. Sus líneas de investigación cubren la funcionalización química y biológica de biomateriales (polímeros, fibras, materiales híbridos, sistemas de liberación de fármacos y tensoactivos).
Las ciclodextrinas podrían ser utilizadas como la base para desarrollar nanomateriales y estructurar sistemas jerárquicos inteligentes, que interactúen con el ambiente por medio de estímulos específicos. Esta obra describe detalladamente la naturaleza, propiedades y preparación de ciclodextrinas, con articular atención en los fenómenos de inclusión molecular y la química de modificación. Entre las diversas aplicaciones de estas moléculas se presentan los resultados de investigación sobre la modificación de fibras de celulosa con ciclodextrinas y sus derivados, para mejorar propiedades superficiales del papel. El libro es un material único en su tipo en español, que será de utilidad tanto para profesores y estudiantes como para las industrias farmacéutica, cosmética y, en general, para aplicaciones de encapsulamiento y liberación molecular.
H. Contreras, C. Ramírez, J. Andrade, G. Toriz, E. Delgado, Ciclodextrinas, 1.ª ed. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2011. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-ciclodextrinas.html
Contreras, H., et al. Ciclodextrinas. 1.ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 2011. Libro no cosido / encuadernación arráfica. https://editorial.udg.mx/gpd-ciclodextrinas.html
Maestro en ciencia de productos forestales por la Universidad de Guadalajara.Trabaja en las líneas de investigación de modificación superficial de fibras celulósicas, sistemas de encapsulamiento molecular y de liberación controlada y química computacional.
Carlos Alberto Ramírez Barragán
Maestro en ciencia de productos forestales por la Universidad de Guadalajara. Participa en la línea de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales. Ha trabajado en obtención de biopolímeros a partir de residuos pesqueros y su funcionalización para remediación de aguas y obtención y aplicación de quitina/quitosana en recubrimientos de fibras de celulosa para la elaboración de papel con propiedades bactericidas.
Jesús Ángel Andrade Ortega
Maestro en ciencias en celulosa y papel por la Universidad de Guadalajara. Participa en la línea de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales, y estudia fluorescencia molecular y química de coloides y papel. Ha sido responsable de proyectos de investigación en las áreas de nanotecnología y medio ambiente.
Guillermo Toriz González
Doctor por la Universidad de Wisconsin-Madison. Es el responsable del grupo de investigación y del Cuerpo Académico de Biomateriales (ca-udg-495). Es profesor de la maestría en Ciencia de Productos Forestales, y la maestría y el doctorado en Ciencia de Materiales de la Universidad de Guadalajara; y profesor visitante en la Universidad de Tecnología Chalmers en Gotemburgo, Suecia. Coordina y dirige las líneas de investigación funcionalización química y biológica de biomateriales y desarrollo de materiales porosos funcionales.
Ezequiel Delgado Fornué
Doctor en química de polímeros y ciencia de fibras por la Universidad de Washington. Es fundador del cuerpo académico de Biomateriales (ca-udg-495) e inició y dirige la línea de trabajo sobre modificación de fibras y los estudios de fijación de ciclodextrinas en fibras celulósicas. Sus líneas de investigación cubren la funcionalización química y biológica de biomateriales (polímeros, fibras, materiales híbridos, sistemas de liberación de fármacos y tensoactivos).
Publicaciones relacionadas
Alonso Castillo Pérez y otros
ImpresoNo disponible
eBookGratuito
Conjuntos y números
Alonso Castillo Pérez y otros
eBook
$150.00
ImpresoNo disponible
El diseño como estrategia
Héctor Flores Magón y Jiménez
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Retos y áreas de oportunidad en el Sistema Educativo Medio Superior y Superior
Ruth Padilla Muñoz
Impreso
$170.00
Álgebra moderna
Alfonso Manuel Hernández Magdaleno y otros
Impreso
$150.00
Los baches
Pedro Limón Covarrubias y otros
ImpresoNo disponible
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia