Doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara; es profesora de Tiempo Completo Titular B del Centro Universitario de Tonalá, miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Nivel I y pertenece al PRODEP; es jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa en dicho centro; cuenta con experiencia en la docencia y en la investigación en temas relacionados con la empresa familiar, la empresa artesanal, la vinculación quíntuple hélice, el emprendimiento, y el comportamiento organizacional, entre otros.
Profesora de tiempo completo por la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de la Costa Sur; doctora en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de Camagüey, Cuba; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras; con perfil PRODEP y miembro del Cuerpo Académico UdeG CA 1065 “Estudios en contaduría y finanzas bajo contexto de sustentabilidad”.
Estudió el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Jalisco y es abogado por la Universidad de Guadalajara, maestro en Derecho Corporativo, y especialista en Procesos Políticos y Democracia, en Calidad Total y en Gestión de la Educación Media Superior por la misma Universidad.
Doctor en Ciencias Contables y Financieras de la Universidad de Camagüey; es licenciado en Administración con maestría en Contraloría y Microcréditos, y maestría en Inclusión Social, esta última en la Universidad de Salamanca, España; es profesor Asignatura B del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; ha participado como ponente en congresos internacionales de reconocido prestigio y en los últimos cinco años tiene seis publicaciones en revistas indexadas en SCiELO, DOAJ, entre otras.
Es maestro en Sistemas Computacionales; es profesor del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; imparte cursos desde hace 32 años; es especialista en Sistemas Computacionales y consultor; imparte cátedra en diferentes materias como Telecomunicaciones, Sistemas de Fibra Óptica, entre otras; es consultor de empresas, ponente en congresos y cuenta con diversas publicaciones.
Es doctora en Ciencias Económicas; profesora de la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"; pertenece al Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Es maestra en Nutrición y Dietética Aplicada; egresada de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario del Sur; docente de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de la Costa Sur, desde el año 2008 a la fecha; cuenta con experiencia en investigación comunitaria en el área de Seguridad Alimentaria en localidades urbanas y rurales de la región de Autlán, Jal; recientemente ha realizado trabajos de investigación en temas de género con las comunidades jornaleras migrantes de esta misma región.
Es contador público por la Universidad de Guadalajara y maestro en Administración de Negocios por la Universidad del Valle de México; profesor e investigador en los centros universitarios CUCEA, CUTonalá y CUGDL de la UdeG; ha participado en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas especializadas sobre contabilidad y finanzas sostenibles; está certificado como consultor y asesor, y es socio del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara; tiene una destacada trayectoria en la administración de recursos financieros en instituciones públicas y privadas.
Es profesor investigador Titular “C” en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) de la Universidad de Guadalajara; es doctor en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA, UdeG); es perfil PRODEP-SEP desde el año 2000; y miembro del SNII Nivel I.
Es profesor docente Titular “A” del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara; tiene estudios de Contador Público; es maestro en Impuestos por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, y doctor en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); cuenta con perfil PRODEP; es responsable del Cuerpo Académico, Clave UdeG-CA-1065; ha publicado de artículos arbitrados; ha realizado ponencias y presentaciones en congresos nacionales e internacionales en México y La Habana Cuba.
Es profesora docente del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur; es licenciada en Contaduría Pública y maestra en Impuestos por la Universidad de Guadalajara.
Es profesora del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; doctorada en Líneas de Investigación aplicadas a la Contabilidad y Auditoría en la Universidad de Cantabria, España, y línea de Investigación en Sistemas de Información Financiera, Fiscales y Estrategias de Negocios; es miembro del SNII.
Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara, maestra en Seguridad Social y doctora en Ciencias Económicas Administrativas; profesora adscrita al Departamento de Contaduría del Centro Universitario de la Costa Sur; cuenta con 22 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara; ha realizado diversos trabajos de investigación en las áreas de seguridad social, finanzas y perspectiva de género.
Es licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara; maestra en Impuestos por la Universidad de Guadalajara; doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; es profesora Docente Titular "A" adscrita del Departamento de Contaduría del Centro Universitario de la Costa Sur; cuenta con Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras.
Es doctora en Educación; Ph.D por la Universidad de Baja California; maestra en Administración y Gestión Regional y licenciada en Contaduría Pública por el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; es profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Contaduría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Doctora en Ciencias de lo Fiscal; profesora docente del Centro Universitario de la Costa Sur; candidata del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadores, con Perfil Deseable del Programa de Desarrollo Profesional Docente, con investigaciones en el área contable, financiera y tributaria.
Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes Educativos cursado en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara; es maestra en Gestión del Turismo Sostenible por la Universidad de Cooperación Internacional con sede en San José, Costa Rica; es profesora adscrita al Departamento de Estudios Turísticos del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; está especializada en temas de género; cuenta con varias publicaciones.
Licenciada en Contaduría Pública; especialista en Finanzas; maestra en Impuestos y en Contabilidad; doctora en Planeación Estratégica; es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara; tiene perfil PRODEP; es miembro del SNII nivel I; cuenta con certificación en Enseñanza del Emprendimiento y en Servicios de Consultoría otorgado por CONOCER; tiene certificación académica en Contaduría Pública por la ANFECA.
Es profesora del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur; egresada de la Maestría en Negocios y Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara; es líder del Cuerpo Académico CA-321: Sistemas de Información Financiera, Fiscales y Estrategias de Negocios.
Es estudiante de la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas; tiene una sólida inclinación hacia la investigación; ha sido becario de excelencia durante dos años consecutivos en Universidad de Guadalajara y ha participado en el Verano de Investigación Delfín, donde pudo ampliar sus conocimientos y adquirió experiencia en el campo de la investigación.
Es doctora en Ciencias Contables y Financieras; profesora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara desde el año 2001; miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; líder de proyectos de Educación Financiera; imparte cátedra de diferentes materias de Finanzas, Contabilidad e Impuestos; tiene diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libro.
Profesora de tiempo completo por la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de la Costa Sur; doctora en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de Camagüey, Cuba; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras; con perfil PRODEP y miembro del Cuerpo Académico UdeG CA 1065 “Estudios en contaduría y finanzas bajo contexto de sustentabilidad”.
Es académica en el ámbito de las Ciencias Administrativas y Financieras; tiene formación en Contaduría Pública y es especialista en Finanzas; ha profundizado en temas de administración y gestión regional; coordina la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas; ha contribuido en múltiples investigaciones y actividades de desarrollo profesional, incluyendo su rol como evaluadora de programas educativos a nivel nacional e internacional.
Es profesor Investigador titular “B”, adscrito al Departamento de Ecología y Recursos Naturales en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), sede Autlán, Jalisco; es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara; maestro y doctor en Ciencias con especialidad en Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados, Montecillos, Estado de México.
Este libro pretende conocer la situación de las trabajadoras en economía informal en Autlán de Navarro, Jalisco y, que por consecuencia no cuentan con seguridad social para atenderse ante problemas de salud, muchas de ellas son jefas de familia y tampoco tienen la opción para sus dependientes económicos, no cuentan con la posibilidad de aspirar a una pensión, no son sujetas de crédito INFONAVIT, quizá además, tienen hijos menores de edad y no tienen el servicio de guarderías mientras ellas desempeñan sus actividades laborales. Las mujeres que se desarrollan en la economía informal y sobre todo de aquellas que se auto emplean por necesidad bajo esas condiciones, ¿será que emprenden su propio negocio porque no tienen la posibilidad en el municipio de Autlán de Navarro a un trabajo formal en el que tengan el derecho a la seguridad social para ellas y sus beneficiarios? es importante conocer cuáles son las circunstancias que las llevaron a laborar en la economía bajo esas condiciones, si es por falta de oportunidades laborales, bajos sueldos, horarios estrictos que no les permiten atender a su familia o simplemente porque quieren emprender; además, si los ingresos que perciben son suficientes para cubrir sus necesidades y las de sus dependientes económicos. También es una realidad que las mujeres están expuestas a violencia psicológica, económica, social, sexual, pueden ser violentadas, asaltadas, quitándoles el sustento, por lo que han trabajado para ellas y sus familias, la inseguridad que enfrentan trabajando en las calles, en lo que conocemos como tianguis y en una economía informal, vendiendo artículos diversos.
Cobián, A., et al. (2024). Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 10.32870/9786075813646
Cobián, Aarón., Núñez, Agustín Jaime., Fernández, Ana., González, Cristina Fabiola., Dueñas, Francisco Yonatan., Rosales, Jesús Juan., et al. Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2024. 10.32870/9786075813646
A. Cobián, A. Núñez, A. Fernández, C. González, F. Dueñas, J. Rosales, J. Velázquez, J. Espinosa, M. Pelayo, M. Casillas, M. Pelayo, M. Moreno, M. Gómez, M. Guerrero, M. Reyes, M. Arias, S. Campos, S. Cobián, S. Campos, S. Cuéllar, V. Sánchez, Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2024. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075813646
Cobián, A., et al. Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2024. EPUB. 10.32870/9786075813646
Cobián, A., et al. Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2024. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075813646
Cobián A, Núñez A, et al. Aportes a la región: sostenibilidad empresarial e impacto social. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2024. Disponible en: 10.32870/9786075813646
658.4 Tecnología (ciencias aplicadas) > Gestión y servicios auxiliares > Administración General > Dirección ejecutiva
Negocios
Presentación
Eje temático: Impacto e incidencia Las mujeres, el trabajo informal y la falta de seguridad social: caso Autlán, Jalisco México. Seguridad alimentaria, estado nutricional y aspectos socioculturales con perspectiva de género El balance social cooperativo para el sector de ahorro y préstamo mexicano La responsabilidad social tributaria de los vendedores ambulantes de Autlán de la Grana, Jalisco
Eje temático: Sostenibilidad empresarial El ahorro desde la perspectiva del socio en la Caja Popular Agustín de Iturbide de El Grullo, Jalisco La innovación y sostenibilidad de las empresas artesanales Estructura de capital en empresas que cotizan en bolsas de valores de países emergentes Sistema agroalimentario Región Sierra Occidental, Jalisco, México Servicios financieros al alcance de todos, una perspectiva hacia la inclusión actual
Doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad de Guadalajara; es profesora de Tiempo Completo Titular B del Centro Universitario de Tonalá, miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Nivel I y pertenece al PRODEP; es jefa del Departamento de Emprendimiento, Comercio y Empresa en dicho centro; cuenta con experiencia en la docencia y en la investigación en temas relacionados con la empresa familiar, la empresa artesanal, la vinculación quíntuple hélice, el emprendimiento, y el comportamiento organizacional, entre otros.
Profesora de tiempo completo por la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de la Costa Sur; doctora en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de Camagüey, Cuba; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras; con perfil PRODEP y miembro del Cuerpo Académico UdeG CA 1065 “Estudios en contaduría y finanzas bajo contexto de sustentabilidad”.
Estudió el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Jalisco y es abogado por la Universidad de Guadalajara, maestro en Derecho Corporativo, y especialista en Procesos Políticos y Democracia, en Calidad Total y en Gestión de la Educación Media Superior por la misma Universidad.
Doctor en Ciencias Contables y Financieras de la Universidad de Camagüey; es licenciado en Administración con maestría en Contraloría y Microcréditos, y maestría en Inclusión Social, esta última en la Universidad de Salamanca, España; es profesor Asignatura B del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; ha participado como ponente en congresos internacionales de reconocido prestigio y en los últimos cinco años tiene seis publicaciones en revistas indexadas en SCiELO, DOAJ, entre otras.
Es maestro en Sistemas Computacionales; es profesor del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; imparte cursos desde hace 32 años; es especialista en Sistemas Computacionales y consultor; imparte cátedra en diferentes materias como Telecomunicaciones, Sistemas de Fibra Óptica, entre otras; es consultor de empresas, ponente en congresos y cuenta con diversas publicaciones.
Es doctora en Ciencias Económicas; profesora de la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz"; pertenece al Departamento de Contabilidad y Finanzas.
Es maestra en Nutrición y Dietética Aplicada; egresada de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario del Sur; docente de la Licenciatura en Nutrición del Centro Universitario de la Costa Sur, desde el año 2008 a la fecha; cuenta con experiencia en investigación comunitaria en el área de Seguridad Alimentaria en localidades urbanas y rurales de la región de Autlán, Jal; recientemente ha realizado trabajos de investigación en temas de género con las comunidades jornaleras migrantes de esta misma región.
Es contador público por la Universidad de Guadalajara y maestro en Administración de Negocios por la Universidad del Valle de México; profesor e investigador en los centros universitarios CUCEA, CUTonalá y CUGDL de la UdeG; ha participado en congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas especializadas sobre contabilidad y finanzas sostenibles; está certificado como consultor y asesor, y es socio del Colegio de Contadores Públicos de Guadalajara; tiene una destacada trayectoria en la administración de recursos financieros en instituciones públicas y privadas.
Es profesor investigador Titular “C” en el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur (CU Costa Sur) de la Universidad de Guadalajara; es doctor en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BEMARENA, UdeG); es perfil PRODEP-SEP desde el año 2000; y miembro del SNII Nivel I.
Es profesor docente Titular “A” del Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara; tiene estudios de Contador Público; es maestro en Impuestos por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, y doctor en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); cuenta con perfil PRODEP; es responsable del Cuerpo Académico, Clave UdeG-CA-1065; ha publicado de artículos arbitrados; ha realizado ponencias y presentaciones en congresos nacionales e internacionales en México y La Habana Cuba.
Es profesora docente del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur; es licenciada en Contaduría Pública y maestra en Impuestos por la Universidad de Guadalajara.
Es profesora del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; doctorada en Líneas de Investigación aplicadas a la Contabilidad y Auditoría en la Universidad de Cantabria, España, y línea de Investigación en Sistemas de Información Financiera, Fiscales y Estrategias de Negocios; es miembro del SNII.
Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara, maestra en Seguridad Social y doctora en Ciencias Económicas Administrativas; profesora adscrita al Departamento de Contaduría del Centro Universitario de la Costa Sur; cuenta con 22 años de antigüedad en la Universidad de Guadalajara; ha realizado diversos trabajos de investigación en las áreas de seguridad social, finanzas y perspectiva de género.
Es licenciada en Contaduría Pública por la Universidad de Guadalajara; maestra en Impuestos por la Universidad de Guadalajara; doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; es profesora Docente Titular "A" adscrita del Departamento de Contaduría del Centro Universitario de la Costa Sur; cuenta con Perfil PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras.
Es doctora en Educación; Ph.D por la Universidad de Baja California; maestra en Administración y Gestión Regional y licenciada en Contaduría Pública por el Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; es profesora Investigadora de Tiempo Completo adscrita al Departamento de Contaduría; miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Doctora en Ciencias de lo Fiscal; profesora docente del Centro Universitario de la Costa Sur; candidata del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadores, con Perfil Deseable del Programa de Desarrollo Profesional Docente, con investigaciones en el área contable, financiera y tributaria.
Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes Educativos cursado en el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara; es maestra en Gestión del Turismo Sostenible por la Universidad de Cooperación Internacional con sede en San José, Costa Rica; es profesora adscrita al Departamento de Estudios Turísticos del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara; está especializada en temas de género; cuenta con varias publicaciones.
Licenciada en Contaduría Pública; especialista en Finanzas; maestra en Impuestos y en Contabilidad; doctora en Planeación Estratégica; es profesora de tiempo completo en la Universidad de Guadalajara; tiene perfil PRODEP; es miembro del SNII nivel I; cuenta con certificación en Enseñanza del Emprendimiento y en Servicios de Consultoría otorgado por CONOCER; tiene certificación académica en Contaduría Pública por la ANFECA.
Es profesora del Departamento de Contaduría Pública del Centro Universitario de la Costa Sur; egresada de la Maestría en Negocios y Estudios Económicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara; es líder del Cuerpo Académico CA-321: Sistemas de Información Financiera, Fiscales y Estrategias de Negocios.
Es estudiante de la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas; tiene una sólida inclinación hacia la investigación; ha sido becario de excelencia durante dos años consecutivos en Universidad de Guadalajara y ha participado en el Verano de Investigación Delfín, donde pudo ampliar sus conocimientos y adquirió experiencia en el campo de la investigación.
Es doctora en Ciencias Contables y Financieras; profesora del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara desde el año 2001; miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores; líder de proyectos de Educación Financiera; imparte cátedra de diferentes materias de Finanzas, Contabilidad e Impuestos; tiene diversas publicaciones en revistas indexadas y capítulos de libro.
Profesora de tiempo completo por la Universidad de Guadalajara, adscrita al Centro Universitario de la Costa Sur; doctora en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad de Camagüey, Cuba; miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras; con perfil PRODEP y miembro del Cuerpo Académico UdeG CA 1065 “Estudios en contaduría y finanzas bajo contexto de sustentabilidad”.
Es académica en el ámbito de las Ciencias Administrativas y Financieras; tiene formación en Contaduría Pública y es especialista en Finanzas; ha profundizado en temas de administración y gestión regional; coordina la Licenciatura en Administración Financiera y Sistemas; ha contribuido en múltiples investigaciones y actividades de desarrollo profesional, incluyendo su rol como evaluadora de programas educativos a nivel nacional e internacional.
Es profesor Investigador titular “B”, adscrito al Departamento de Ecología y Recursos Naturales en el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSUR), sede Autlán, Jalisco; es licenciado en Biología por la Universidad de Guadalajara; maestro y doctor en Ciencias con especialidad en Desarrollo Rural por el Colegio de Postgraduados, Montecillos, Estado de México.
Publicaciones relacionadas
Patrimonio arquitectónico y monumental americano
Fernando Luis Martínez Nespral y otros
Impreso
$300.00
La sustentabilidad del desarrollo, el financiamiento del emprendimiento juvenil y el empleo
Martha Elba Palos Sosa y otros
Impreso
$65.00
El inalcanzable desarrollo regional y sustentable en México
Marco Antonio Merchand Rojas
eBookGratuito
Procesos de clusterización en Jalisco
Ricardo Arechavala Vargas y otros
eBookGratuito
Impreso
$150.00
Veinte años de cultura empresarial en el Occidente de México
Ricardo Arechavala Vargas
eBookGratuito
Impreso
$150.00
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia