Del silencio significativo a la acción comunitaria. Cuatro ensayos filosóficos de Luis Villoro Toranzo

Del silencio significativo a la acción comunitaria. Cuatro ensayos filosóficos de Luis Villoro Toranzo

12 Mayo 2021
                Array
(
    [post_id] => 84
    [name] => Del silencio significativo a la acción comunitaria. Cuatro ensayos filosóficos de Luis Villoro Toranzo
    [short_description] => Prosa lúcida y emotiva, un buen ejemplo de cómo escribir conjugando el intelecto y la pasión.
    [post_content] => 

Por Carmen Villoro

 

Luis Villoro, autor de La significación del silencio y otros ensayos, nació en 1922 y murió en 2014. Fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México durante setenta años. Su relación con Guadalajara fue muy importante: vivió en ella en 1957 y 1958 cuando fue convocado por el rector Enrique Díaz de León para fundar la carrera de Filosofía de la Universidad de Guadalajara, institución que le otorgó el doctorado honoris causa en 2011. Siempre guardó un recuerdo entrañable del tiempo vivido en esta ciudad y la visitó cada año durante los últimos treinta de su vida, visitas en las que no faltó nunca su encuentro con los murales de Orozco en el Instituto Cultural Cabañas y, particularmente, con "Miguel Hidalgo" en el Palacio de Gobierno.

La obra filosófica de Luis Villoro Toranzo, escrita entre los años cincuenta del siglo XX y la primera década del XXI, aborda temas tan variados como: la otredad, los límites de la razón, la comunión con los demás, la relación entre el conocimiento y el poder, la injusticia social, el respeto a las diferencias culturales y la crítica política. El maestro Villoro conoció las principales corrientes filosóficas de su época, como el existencialismo, el marxismo, la fenomenología y la filosofía analítica, pero no se adhirió dogmáticamente a ninguna. Para él, la filosofía debería ser una práctica rigurosa del pensamiento autónomo y estar al servicio de la realidad social, por ello invitaba a sus alumnos a pensar por sí mismos y a defender, con argumentos sólidos, sus ideas.

El pensamiento de Villoro conlleva siempre una preocupación moral: le importaban todos aquellos que sufren algún tipo de exclusión o injusticia, y creía que la razón filosófica debía ser liberadora. Su interés por los pueblos indígenas estuvo presente desde su primer libro Los grandes momentos del indigenismo en México, escrito cuando tenía 28 años de edad, hasta sus ensayos y artículos periodísticos publicados poco antes de su muerte.

Su trabajo intelectual fue congruente con su acción social: perteneció a la generación de alumnos del maestro José Gaos, grupo que se autodenominó El Hiperión y que tenía como objetivo hacer filosofía rigurosa y pensar la realidad de México y América Latina para transformarla. Participó en el movimiento estudiantil de 1968 y fue pionero y fundador de varios partidos políticos de oposición desde la izquierda. En 1994 se interesó en el movimiento zapatista y fue un respetuoso interlocutor de sus propuestas y un entusiasta aprendiz de la cosmovisión indígena.

En esta breve selección presentamos cuatro de sus ensayos. La significación del silencio vio la luz por primera vez en 1960 en Guadalajara, e incluirlo nos pareció una manera íntima de celebrar su vínculo afectivo e intelectual con la ciudad. En el ensayo Ciencia y sabiduría, escrito en 1981, el autor hace una distinción entre las maneras de aproximarse al mundo. La mezquita azul, de 1985, es un escrito magistral en el que se pregunta sobre lo Otro y cómo podemos conocerlo. El ensayo De la libertad a la comunidad, escrito en el año 2000, nos comparte sus ideas sobre el comunitarismo, que pretende disolver el egoísmo individualista, visión acorde con las formas de organización de los pueblos indígenas. Luis Villoro fue congruente con estas ideas en su conducta cotidiana, esa que revela la verdadera naturaleza de un ser humano.

La prosa de Luis Villoro Toranzo es lúcida y emotiva, un buen ejemplo de cómo escribir conjugando el intelecto y la pasión.

La significación del silencio y otros ensayos es una obra publicada en 2018 para el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. Descarga el e-book de manera gratuita en este enlace.

[store_ids] => 1 [image] => s/i/silencio1.png [enabled] => 1 [url_key] => del-silencio-significativo-a-la-accion-comunitaria [in_rss] => 0 [allow_comment] => 0 [meta_title] => Del silencio significativo a la acción comunitaria. Cuatro ensayos filosóficos de Luis Villoro Toranzo [meta_keywords] => Letras para volar, ensayo, filosofía, comunidad, otredad, conocimiento, Luis Villoro, ciencias sociales y humanidades [meta_description] => Prosa lúcida y emotiva, un buen ejemplo de cómo escribir conjugando el intelecto y la pasión. [meta_robots] => INDEX,FOLLOW [created_at] => 2021-05-12 15:16:53 [updated_at] => 2021-07-13 16:24:27 [author_id] => 1 [modifier_id] => 9 [publish_date] => 2021-05-12 03:16:25 [layout] => 1column ) 1

Por Carmen Villoro

 

Luis Villoro, autor de La significación del silencio y otros ensayos, nació en 1922 y murió en 2014. Fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México durante setenta años. Su relación con Guadalajara fue muy importante: vivió en ella en 1957 y 1958 cuando fue convocado por el rector Enrique Díaz de León para fundar la carrera de Filosofía de la Universidad de Guadalajara, institución que le otorgó el doctorado honoris causa en 2011. Siempre guardó un recuerdo entrañable del tiempo vivido en esta ciudad y la visitó cada año durante los últimos treinta de su vida, visitas en las que no faltó nunca su encuentro con los murales de Orozco en el Instituto Cultural Cabañas y, particularmente, con "Miguel Hidalgo" en el Palacio de Gobierno.

La obra filosófica de Luis Villoro Toranzo, escrita entre los años cincuenta del siglo XX y la primera década del XXI, aborda temas tan variados como: la otredad, los límites de la razón, la comunión con los demás, la relación entre el conocimiento y el poder, la injusticia social, el respeto a las diferencias culturales y la crítica política. El maestro Villoro conoció las principales corrientes filosóficas de su época, como el existencialismo, el marxismo, la fenomenología y la filosofía analítica, pero no se adhirió dogmáticamente a ninguna. Para él, la filosofía debería ser una práctica rigurosa del pensamiento autónomo y estar al servicio de la realidad social, por ello invitaba a sus alumnos a pensar por sí mismos y a defender, con argumentos sólidos, sus ideas.

El pensamiento de Villoro conlleva siempre una preocupación moral: le importaban todos aquellos que sufren algún tipo de exclusión o injusticia, y creía que la razón filosófica debía ser liberadora. Su interés por los pueblos indígenas estuvo presente desde su primer libro Los grandes momentos del indigenismo en México, escrito cuando tenía 28 años de edad, hasta sus ensayos y artículos periodísticos publicados poco antes de su muerte.

Su trabajo intelectual fue congruente con su acción social: perteneció a la generación de alumnos del maestro José Gaos, grupo que se autodenominó El Hiperión y que tenía como objetivo hacer filosofía rigurosa y pensar la realidad de México y América Latina para transformarla. Participó en el movimiento estudiantil de 1968 y fue pionero y fundador de varios partidos políticos de oposición desde la izquierda. En 1994 se interesó en el movimiento zapatista y fue un respetuoso interlocutor de sus propuestas y un entusiasta aprendiz de la cosmovisión indígena.

En esta breve selección presentamos cuatro de sus ensayos. La significación del silencio vio la luz por primera vez en 1960 en Guadalajara, e incluirlo nos pareció una manera íntima de celebrar su vínculo afectivo e intelectual con la ciudad. En el ensayo Ciencia y sabiduría, escrito en 1981, el autor hace una distinción entre las maneras de aproximarse al mundo. La mezquita azul, de 1985, es un escrito magistral en el que se pregunta sobre lo Otro y cómo podemos conocerlo. El ensayo De la libertad a la comunidad, escrito en el año 2000, nos comparte sus ideas sobre el comunitarismo, que pretende disolver el egoísmo individualista, visión acorde con las formas de organización de los pueblos indígenas. Luis Villoro fue congruente con estas ideas en su conducta cotidiana, esa que revela la verdadera naturaleza de un ser humano.

La prosa de Luis Villoro Toranzo es lúcida y emotiva, un buen ejemplo de cómo escribir conjugando el intelecto y la pasión.

La significación del silencio y otros ensayos es una obra publicada en 2018 para el Programa Universitario de Fomento a la Lectura Letras para Volar. Descarga el e-book de manera gratuita en este enlace.