Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Journalist and writer. His texts have been published in newspapers and magazines in his country and abroad, such as Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, among others. He was editor-in-chief of La Banda Elástica for two decades. He hosts and produces Radio al Cubo at Radio Universidad de Guadalajara. He serves as coordinator of Fimpro's showcase program. Founding member of Redpem. Member of the Transglobal World Music network. Author of Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) and De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), among other titles. He has given workshops and talks at music markets and festivals such as Vive Latino (Mexico), Circulart (Colombia), Pulsar and Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Peru) and Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora.Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Licentiate in Journalism and Communications, specializing in music and cultural trends. He is a founding member of Redpem. He is editor of Brando magazine and writes for La Nación newspaper of Buenos Aires. He is a television columnist in Lo que el día se llevó (LN+), host of the podcast La vida circular and serves as content advisor for the television program Encuentro en la cúpula. In 2017 he was awarded the Gabriel García Márquez Scholarship by the fnpi. He was editor of Rolling Stone (Argentina) and his articles have been published in La Maga and La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (Spain), Songlines (England), Mundo Diners (Ecuador) and Brecha (Uruguay), among other publications. Compiled the book Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Created and produced ¡Uruguayas campeonas! (2010), an anthology of female singers from the Banda Oriental.
Originario de San Jacinto, en la región colombiana de Montes de María, cerca de Cartagena, es conocido como el heredero de la cumbia. Lleva en el alma un corazón cumbiambero heredado de su legendario abuelo, Andrés Landero. Originario de la cuna de este icónico estilo musical, ahora aclamado en toda Latinoamérica y cada vez más en Estados Unidos, Yeison mantiene viva la tradición.
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Periodista mexicano con veinte años de trayectoria profesional en múltiples medios nacionales y del extranjero. Autor del libro de crónicas Manual de carroña y también uno de los coordinadores de las obras 200 discos chingones del rocanrol mexicano y El rock también se escribe. Profesor universitario y editor de la revista Marvin, también ha incursionado en el mundo del documental con Canción que quema.
Periodista, crítico musical, DJ. Colaborador en los diarios Mural, Reforma, Milenio, Público y Siglo 21, entre otros, y en diversas revistas y publicaciones musicales de México y Estados Unidos. Ingeniero de sondo y productor de conciertos. Productor musical del disco No Me Hallo del grupo de reggae El Personal. Musicalización en De Tripas Corazón, cortometraje de Antonio Urrutia, y del remix de Electrodoméstico, de Telefunka. Productor y conductor de programas para Radio Universidad de Guadalajara y XEJB especializados en música negra de Estados Unidos, el Caribe y África. Exeditor de la sección de Opinión en el periódico Mural, donde también colabora con una columna semanal y un cartón
humorístico diario. Exprofesor de asignatura en el ITESO. Instructor de talleres de periodismo, apreciación musical y radiofonía.
Se desempeñó como crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires), desde 1997 hasta 2019. Actualmente colabora con Revista Ñ (Clarín), Infobae, Página 12, Revista Caras y Caretas, Radio Gladys Palmera, Zona de Obras, entre otros medios. Es conductor del programa de radio Hora Cero en Radio Nacional de Argentina. Cofundador de la Redpem. Autor del libro Ritual y Ritmo sobre el fenómeno de La Bomba de Tiempo, junto a Humphrey Inzillo, editado por Atlántida (2017). Formó parte del libro colectivo sobre crítica especializada La creación musical argentina en Democracia (2015), compilado por Sergio Pujol, editado por la Universidad de La Plata. También formó parte del proyecto Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo XXI (2020), editados por la Universidad de Guadalajara, México. Es curador y programador de música en el Centro Cultural Recoleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Ph.D., periodista cultural, conferencista y locutora de Chicago. Conduce y produce Beat Latino, programa de las redes de radio pública estadounidenses. Crea y produce segmentos radiales para NPR (la cadena de Radio Pública de Estados Unidos), es miembro del consejo editorial de la Revista Contratiempo y escritora publicada en Songlines, Downbeat, Billboard y The Chicago Reader, entre otras publicaciones. Su periodismo musical explora la extraordinaria riqueza de la música global, con énfasis en la música latina en todos sus géneros y estilos, desde los más tradicionales y folclóricos hasta los experimentales y vanguardistas.
Periodista y editor. En sus casi tres décadas de trayectoria ha escrito para medios impresos y digitales de Perú, España, Argentina, Colombia, Chile, México y Estados Unidos. Entre ellos, los diarios El Comercio y La República; y las revistas Zona de Obras, Rolling Stone, Los Inrockuptibles, La Banda Elástica y muchas más. En Lima, fue editor de las revistas COSAS y H, entre otras. En 2019 tuvo a su cargo la jefatura del Servicio de Información de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Desde 2023 es conductor de un segmento dedicado a los medios audiovisuales en el programa Presencia Cultural de TV Perú. Es miembro de la Redpem, con la que ya ha colaborado en volúmenes colectivos como Sabor peruano (2021) y Cumbia Somos (2023).
Periodista. Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Artes con mención en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora posdoctoral. Su principal línea de investigación se vincula con la crítica musical femenina en el Cono Sur, con énfasis en Chile y Brasil. Ha impartido cursos sobre este tema en Argentina, Brasil y España. Desde 2016 se desempeña como jurado en la categoría Mejor Publicación Musical Literaria de los Premios Pulsar de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.
Comunicadora especializada en Gestión Cultural (17 de Estudios Críticos) con Estudios de Maestría en Creatividad para el Diseño de Proyectos (INBA), locutora y productora de conciertos. Nacida en Bogotá, Colombia, y radicada en Ciudad de México, ha desarrollado su experiencia profesional en torno de la promoción de las músicas de tradición de Colombia y México, el jazz y las músicas del mundo. Agitadora cultural, cocinera y bailadora por puro disfrute; curiosa de nacimiento.
Licenciado en Filosofía y Magíster en Musicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis La construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda peruana Los Saicos ganó el fondo para investigación PAIP 2019, otorgado por la PUCP para el desarrollo y sustentación de tesis de maestría. Ha publicado textos en Contrapulso, revista latinoamericana de estudios sobre música popular; en Centro de Sonido, archivo digital de música experimental y arte sonoro en el Perú, y está por lanzar un libro sobre los cincuenta discos esenciales del rock peruano para la editorial Penguin Random House.
Periodista especializado en música y crítico musical. Desde 1998 trabaja en el diario La Nación, donde en la actualidad se desempeña como editor de Espectáculos en general y de Música en particular. Desde hace dos décadas cubre festivales de rock, pop y música electrónica tanto en el país como en el exterior. Condujo el programa Héroes del Rock con Roque Casciero. Editó y escribió el libro La historia del Personal Fest y asesoró a dicho festival en varias de sus ediciones. A lo largo de su trayectoria, además de colaborar periódicamente con revistas musicales nacionales y extranjeras, entrevistó a un gran número de protagonistas de la escena rock de los años noventa en adelante. En los últimos años ha desarrollado una serie de talleres online, junto a su colega Silvina Marino, bajo el nombre de Alta Nota. Se trata de talleres tanto de periodismo musical como de escritura creativa. Integra el jurado de los Premios Gardel a la música argentina y de los Premios Konex 2025 a la música popular.
Nació en Argentina, en 1967. Es cronista, crítico literario y DJ. Vivió y trabajó como reportero y editor en Barcelona, Budapest, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México (donde reside, con intervalos, desde 1998). Fue coeditor de la revista cultural El Ángel, del periódico Reforma, y del suplemento cultural adn, del diario argentino La Nación, en el que también fue columnista. En 2004 fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que por entonces dirigía Gabriel García Márquez. Durante años ha colaborado para la edición argentina de la revista Rolling Stone, Letras Libres, Gatopardo, Esquire y el suplemento cultural Confabulario, del periódico El Universal, entre otros medios. En 2012 produjo y compiló el CD Hasta la cumbia siempre (Ultrapop). En 2013publicó Extranjero siempre. Crónicas nómadas (Almadía-Producciones El Salario del Miedo), elegido por Sergio González Rodríguez como uno de los mejores libros periodísticos publicados ese año en México.
Periodista con formación en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en el diario La Nación y colabora en la revista Rolling Stone Argentina. Trabajó en Página/12 y colaboró en Tiempo Argentino, Playboy Argentina y Silencio.
Periodista cultural. Integrante de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Desde 2014 forma parte del equipo de Arte y Espectáculos del diario ABC Color. En 2020 lanzó El Podcast de Mavi (Spotify y YouTube), un espacio de charlas íntimas con artistas paraguayos y referentes internacionales como Jorge Drexler, Natalia Lafourcade o C. Tangana. En 2023 fundó Sintonía, un medio cultural paraguayo donde es editora en jefa y desde el cual impulsa con especial cariño la cultura popular de su país. También ha publicado en medios como Zona de Obras e Indie Hoy. Cree en el periodismo como una forma de escuchar con atención y contar lo que nace desde lo más hondo de quienes crean.
Músico, melómano e investigador de la historia poco conocida de compositores de México y Latinoamérica, con base en la Ciudad de México. Colabora como productor radiofónico para las emisoras Dublab, Worldwide FM y Radio Gladys Palmera. También colabora con la revista Mi Valedor.
Periodista musical y locutor en Radio nica, radio pública colombiana. Crítico musical del periódico El Colombiano y presentador de programas musicales en la televisión de Colombia. Ha escrito en diversos medios de comunicación en Iberoamérica. Contador de historias bajo el alias de Elfanfatal. Autor de los libros Los Yetis, una bomba atómica a go go. La historia de los abuelos de nuestro rock (2013); Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014); Rodolfo Aicardi. La historia de el ídolo de siempre (2018); Brutal Honestidad. Las vidas de Andrés Calamaro (2021); Donde nacen las canciones. Historias de grandes músicos colombianos (2022) y Juanes. Biografía oficial del músico colombiano (2022). Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016); Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020); Rock para leer. The Cure (2019) y Cumbia somos (2023).
Publicista de profesión y periodista musical de oficio. Partió hace veinte años en el fanzine Inumano Zine. Hizo radio y tuvo un sitio sobre los noventa, Se te cayó el carnet. Ha publicado en medios chilenos como Rockaxis, El Dínamo, Culto, La Tercera, The Clinic, El Desconcierto, La voz de los que sobran, Música Popular, Garaje del rock de Perú y la revista española Zona de Obras. Es jurado en la categoría Mejor Artista Pop de los premios Pulsar. Corresponsal de la escena chilena para el espacio Némesis de la radio Reactor 105.7 FM de México. Es parte del libro Cuarentena Zine. Participó en el libro Canciones de lejos (2021) y publicó la antología Lado B. Crónicas, entrevistas y reportajes musicales en 2023.
Periodista Musical de Colombia con más de 25 años de experiencia en medios de comunicación. Se ha dedicado a la difusión de las músicas colombianas a través de los medios de los que ha formado parte. Su base de operaciones está en la radio pública de Colombia, desde donde ha construido una importante narrativa en torno a la música nacional. Su voz es una de las más reconocidas en el ámbito cultural. Ha viajado por casi todo el territorio colombiano visitando mercados musicales, festivales, ferias y fiestas. De igual manera, su mirada periodística ha estado puesta en el mundo, recorriendo escenarios, conciertos y eventos a nivel global. Sus trabajos se han publicado en la revista Rolling Stone, el diario El Espectador, los libros Nación Rebelde (RTVC), Cantoras todas. La generación del siglo 21, entre otros. En 2020 recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores por su aporte a la cultura. Es curadora musical, programadora y una fiel creyente del poder movilizador que tiene el arte. Toca batería y guacharaca de manera empírica.
Camilo Lara es un músico, productor, remixer y compositor mexicano. Su influencia trasciende las fronteras de la música latina, moldeando el panorama sonoro de la cultura global contemporánea. Como impulsor del Instituto Mexicano del Sonido (IMS), Lara ha fusionado la cumbia con una diversa gama de sonidos tropicales y electrónicos, creando una firma sonora que resuena en audiencias de todo el mundo. Escribe música para cine, televisión y videojuegos, componiendo la banda sonora o contribuyendo con canciones, música incidental o supervisión musical. Ejemplo de esto son Coco, Wakanda Forever y Thor: Love and Thunder. Su trabajo como compositor le valió un Emmy en 2021 por la serie Home. Como artista y productor ha recibido múltiples nominaciones al Grammy, incluyendo una por producir la banda sonora de la película Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón. Ha producido a una amplia gama de artistas, desde Natanael Cano hasta Norah Jones, Manu Chao, Beck y Damon Albarn’s Africa Express.
Originario de Monterrey, comenzó como el mago detrás de las tornamesas, las consolas y el sampler en la banda Control Machete. Es productor musical, DJ, curador, gestor cultural y supervisor musical. Como productor y remixer ha trabajado con distintos artistas de América Latina y el mundo obteniendo diversos reconocimientos y nominaciones a los Premios Grammy y Latin Grammy. En 2001 realizó la producción y dirección del track que marcó el inicio y fundación del sonido que hoy se conoce como nueva cumbia: “Cumbia sobre el río” de Celso Piña, junto a Control Machete y Blanquito Man. En cine destaca su colaboración con Lynn Fainchtein en películas como Babel, Amores Perros, Atlético San Pancho, Chicuarotes, El Santos vs La Tetona Mendoza y el trabajo de dirección y producción musical en el documental Presunto culpable. Ha trabajado con Netflix Latinoamerica y con los directores de cine Diego Orsorno, Humberto Abdiel Garza y Eduardo Valenzuela. Desde finales de 2016 dirige el desarrollo de Worldwide Records. Es socio fundador de la plataforma de tecnología para el desarrollo de artistas PRO INDIE MUSIC.
Periodista especializada en cultura, género y derechos humanos. Actualmente trabaja para la Agence France-Presse, y previamente colaboró en el Diario La República (Perú). Además, colabora en Indie Rocks! (México), Sounds & Colours (Reino Unido) y Tercer Parlante (Perú), medios dedicados al periodismo musical. Ha elaborado reportajes y entrevistas desde México, Chile, Argentina, Colombia, Reino Unido y Perú. Es fundadora de La Antígona, medio periodístico que visibiliza a la mujer y poblaciones LGBTQ+. Miembro de la 5º generación de Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (Redpem), Red Dialoga de la CIDH y ganadora del premio a la mejor investigación académica en la PUCP.
Embajador de Tuzolandia por el mundo. Es un polimata pop al que el paso del tiempo no le ha restado la pasión. Su próximo libro de cuentos se llama Sakura en llamas (Gato Blanco). Forma parte del Consejo editorial de la revista I y coordina las colecciones Rock para leer y Tinta sonora. Colabora en Nexos, el portal Planisferio, La Jornada, Hidalgo y La Banda Elástica de Los Ángeles. Forma parte de la Redpem. Preparó el capítulo de “Literatura rock en México” para el proyecto Heterodoxias para la Universidad Autónoma de Puebla.
Periodista de radio, curador musical y conferencista. Desde 2008, colabora como periodista y crítico musical de NPR, el programa Music Planet de la BBC Radio 3 y KCR W, radiodifusora pública de Los Ángeles. Ha sido programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California, y cofundador de la Redpem. En 2021 publicó Historias Musicales del Barrio Cósmico. Fue profesor especializado en periodismo cultural en Loyola Marymount University y creador del componente musical de los cursos “La religión en la imaginación latinoamericana” y “Latinos Remaking America” en Harvard University. Ha impartido charlas y talleres sobre podcasting y periodismo musical en importantes festivales y foros de música: Medellín Vive la Música, Ecuador Jazz Fest, Panamá Jazz Fest, Colombia al Parque, Bogotá Music Market, AM-PM en La Habana y Asunción Jazz Festival. Fue colaborador del programa The World, coproducido por la BBC y Public Radio International, y creador, productor y conductor del programa de música Global Village de KPFK-90.7 FM. En 1993 recibió el Bachelor of Science de Periodismo con Mención Honorífica por la Universidad de Colorado-Boulder.
Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma del Caribe. Ha trabajado como periodista en El Tiempo, El Heraldo, El Universal y El Periódico de Cartagena, así como en Caracol Radio y en la emisora Forero San Miguel Informa. Dirigió el documental ganador de la convocatoria audiovisual de Icultur 2015, Landero. La tierra que canta. Director de la serie de quince capítulos Cómo como, como canto, ganadora de la convocatoria El Caribe se narra contigo, de Telecaribe. Codirector de la serie Landero. El viaje de un rey, ganadora de la convocatoria del canal Telecaribe 2024. Autor de los libros Ese man es Marlon Brando y Embrujo, la leyenda de Adolfo Pacheco. Ganador de los premios Mario Ceballos Araújo ( 2008) y Semana-Petrobras (2007) en la categoría Mejor Reportaje.
En esta obra la cumbia no solo se escucha… se baila, se hereda, se transforma y se comparte. Los sonidos del acordeón, el bombo, la guacharaca, el cencerro, el güiro y los platillos resuenan desde Colombia, Nicaragua, Argentina, Estados Unidos, Paraguay, Chile, México, Perú y Brasil, y transmiten esta memoria cumbiambera en movimiento.A través de los textos de diversos periodistas y creadores escuchamos las experiencias, las confesiones y las trayectorias de los artistas de este género musical. Yo soy la cumbia transita por el legado de aquellos que son leyenda hacia quienes hoy exponen con una sonoridad propia la energía germinal de la chicha, el porro, el fandango o el cumbión, en convivencia con el rock, el hiphop, el jazz, el punk o incluso la psicodelia.Luego de recuperar la singularidad geográfica y social de este lenguaje transgeneracional en Cumbia somos, este nuevo libro se lee y se escucha desde los barrios, los sonideros, las cunetas y los picoteros hasta los grandes conciertos. Con Yo soy la cumbia déjate arrastrar por el sonido del llamador, porque el mundo se acaba, pero la cumbia, no.
Pérez, W., et al. (2025). Yo soy la cumbia (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 10.32870/9786075816319
Pérez, William Humberto., Castillo, Alejandro., González, Cristóbal Fernando., Navarrete, Luis Francisco., Gabriel, Héctor., Monsalve, Jaime Andrés., et al. Yo soy la cumbia 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 2025. 10.32870/9786075816319
W. Pérez, A. Castillo, C. González, L. Navarrete, H. Gabriel, J. Monsalve, C. Johnson, R. Cachay, N. Ananías, M. Beltrán, J. Melgar, S. Espósito, L. Tarifeño, M. Azcárate, M. Martínez, C. Icaza, D. Londoño, J. Watson, L. Piñeros, C. Lara, A. Hernández, Z. Antonio, J. Hidalgo, A. Arcos, J. Díaz, Yo soy la cumbia, 1.ª ed. Zapopan, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 2025. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075816319
Pérez, W., et al. Yo soy la cumbia. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 2025. EPUB. 10.32870/9786075816319
Pérez, W., et al. Yo soy la cumbia. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 2025. Cosido. 10.32870/9786075816319
Pérez W, Castillo A, et al. Yo soy la cumbia. 1.ª ed. Zapopan: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara / Coeditorial: Ediciones Tecnológico de Monterrey - Publicado en asociación con: Editorial UPC. 2025. Disponible en: 10.32870/9786075816319
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Originario de San Jacinto, en la región colombiana de Montes de María, cerca de Cartagena, es conocido como el heredero de la cumbia. Lleva en el alma un corazón cumbiambero heredado de su legendario abuelo, Andrés Landero. Originario de la cuna de este icónico estilo musical, ahora aclamado en toda Latinoamérica y cada vez más en Estados Unidos, Yeison mantiene viva la tradición.
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Periodista mexicano con veinte años de trayectoria profesional en múltiples medios nacionales y del extranjero. Autor del libro de crónicas Manual de carroña y también uno de los coordinadores de las obras 200 discos chingones del rocanrol mexicano y El rock también se escribe. Profesor universitario y editor de la revista Marvin, también ha incursionado en el mundo del documental con Canción que quema.
Periodista, crítico musical, DJ. Colaborador en los diarios Mural, Reforma, Milenio, Público y Siglo 21, entre otros, y en diversas revistas y publicaciones musicales de México y Estados Unidos. Ingeniero de sondo y productor de conciertos. Productor musical del disco No Me Hallo del grupo de reggae El Personal. Musicalización en De Tripas Corazón, cortometraje de Antonio Urrutia, y del remix de Electrodoméstico, de Telefunka. Productor y conductor de programas para Radio Universidad de Guadalajara y XEJB especializados en música negra de Estados Unidos, el Caribe y África. Exeditor de la sección de Opinión en el periódico Mural, donde también colabora con una columna semanal y un cartónhumorístico diario. Exprofesor de asignatura en el ITESO. Instructor de talleres de periodismo, apreciación musical y radiofonía.
Se desempeñó como crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires), desde 1997 hasta 2019. Actualmente colabora con Revista Ñ (Clarín), Infobae, Página 12, Revista Caras y Caretas, Radio Gladys Palmera, Zona de Obras, entre otros medios. Es conductor del programa de radio Hora Cero en Radio Nacional de Argentina. Cofundador de la Redpem. Autor del libro Ritual y Ritmo sobre el fenómeno de La Bomba de Tiempo, junto a Humphrey Inzillo, editado por Atlántida (2017). Formó parte del libro colectivo sobre crítica especializada La creación musical argentina en Democracia (2015), compilado por Sergio Pujol, editado por la Universidad de La Plata. También formó parte del proyecto Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo XXI (2020), editados por la Universidad de Guadalajara, México. Es curador y programador de música en el Centro Cultural Recoleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Ph.D., periodista cultural, conferencista y locutora de Chicago. Conduce y produce Beat Latino, programa de las redes de radio pública estadounidenses. Crea y produce segmentos radiales para NPR (la cadena de Radio Pública de Estados Unidos), es miembro del consejo editorial de la Revista Contratiempo y escritora publicada en Songlines, Downbeat, Billboard y The Chicago Reader, entre otras publicaciones. Su periodismo musical explora la extraordinaria riqueza de la música global, con énfasis en la música latina en todos sus géneros y estilos, desde los más tradicionales y folclóricos hasta los experimentales y vanguardistas.
Periodista y editor. En sus casi tres décadas de trayectoria ha escrito para medios impresos y digitales de Perú, España, Argentina, Colombia, Chile, México y Estados Unidos. Entre ellos, los diarios El Comercio y La República; y las revistas Zona de Obras, Rolling Stone, Los Inrockuptibles, La Banda Elástica y muchas más. En Lima, fue editor de las revistas COSAS y H, entre otras. En 2019 tuvo a su cargo la jefatura del Servicio de Información de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos. Desde 2023 es conductor de un segmento dedicado a los medios audiovisuales en el programa Presencia Cultural de TV Perú. Es miembro de la Redpem, con la que ya ha colaborado en volúmenes colectivos como Sabor peruano (2021) y Cumbia Somos (2023).
Periodista. Magíster en Musicología Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado. Doctora en Artes con mención en Música por la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora posdoctoral. Su principal línea de investigación se vincula con la crítica musical femenina en el Cono Sur, con énfasis en Chile y Brasil. Ha impartido cursos sobre este tema en Argentina, Brasil y España. Desde 2016 se desempeña como jurado en la categoría Mejor Publicación Musical Literaria de los Premios Pulsar de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales.
Comunicadora especializada en Gestión Cultural (17 de Estudios Críticos) con Estudios de Maestría en Creatividad para el Diseño de Proyectos (INBA), locutora y productora de conciertos. Nacida en Bogotá, Colombia, y radicada en Ciudad de México, ha desarrollado su experiencia profesional en torno de la promoción de las músicas de tradición de Colombia y México, el jazz y las músicas del mundo. Agitadora cultural, cocinera y bailadora por puro disfrute; curiosa de nacimiento.
Licenciado en Filosofía y Magíster en Musicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Su tesis La construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre la música de la banda peruana Los Saicos ganó el fondo para investigación PAIP 2019, otorgado por la PUCP para el desarrollo y sustentación de tesis de maestría. Ha publicado textos en Contrapulso, revista latinoamericana de estudios sobre música popular; en Centro de Sonido, archivo digital de música experimental y arte sonoro en el Perú, y está por lanzar un libro sobre los cincuenta discos esenciales del rock peruano para la editorial Penguin Random House.
Periodista especializado en música y crítico musical. Desde 1998 trabaja en el diario La Nación, donde en la actualidad se desempeña como editor de Espectáculos en general y de Música en particular. Desde hace dos décadas cubre festivales de rock, pop y música electrónica tanto en el país como en el exterior. Condujo el programa Héroes del Rock con Roque Casciero. Editó y escribió el libro La historia del Personal Fest y asesoró a dicho festival en varias de sus ediciones. A lo largo de su trayectoria, además de colaborar periódicamente con revistas musicales nacionales y extranjeras, entrevistó a un gran número de protagonistas de la escena rock de los años noventa en adelante. En los últimos años ha desarrollado una serie de talleres online, junto a su colega Silvina Marino, bajo el nombre de Alta Nota. Se trata de talleres tanto de periodismo musical como de escritura creativa. Integra el jurado de los Premios Gardel a la música argentina y de los Premios Konex 2025 a la música popular.
Nació en Argentina, en 1967. Es cronista, crítico literario y DJ. Vivió y trabajó como reportero y editor en Barcelona, Budapest, Río de Janeiro, Buenos Aires y la Ciudad de México (donde reside, con intervalos, desde 1998). Fue coeditor de la revista cultural El Ángel, del periódico Reforma, y del suplemento cultural adn, del diario argentino La Nación, en el que también fue columnista. En 2004 fue becario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que por entonces dirigía Gabriel García Márquez. Durante años ha colaborado para la edición argentina de la revista Rolling Stone, Letras Libres, Gatopardo, Esquire y el suplemento cultural Confabulario, del periódico El Universal, entre otros medios. En 2012 produjo y compiló el CD Hasta la cumbia siempre (Ultrapop). En 2013publicó Extranjero siempre. Crónicas nómadas (Almadía-Producciones El Salario del Miedo), elegido por Sergio González Rodríguez como uno de los mejores libros periodísticos publicados ese año en México.
Periodista con formación en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires. Trabaja en el diario La Nación y colabora en la revista Rolling Stone Argentina. Trabajó en Página/12 y colaboró en Tiempo Argentino, Playboy Argentina y Silencio.
Periodista cultural. Integrante de la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica. Desde 2014 forma parte del equipo de Arte y Espectáculos del diario ABC Color. En 2020 lanzó El Podcast de Mavi (Spotify y YouTube), un espacio de charlas íntimas con artistas paraguayos y referentes internacionales como Jorge Drexler, Natalia Lafourcade o C. Tangana. En 2023 fundó Sintonía, un medio cultural paraguayo donde es editora en jefa y desde el cual impulsa con especial cariño la cultura popular de su país. También ha publicado en medios como Zona de Obras e Indie Hoy. Cree en el periodismo como una forma de escuchar con atención y contar lo que nace desde lo más hondo de quienes crean.
Músico, melómano e investigador de la historia poco conocida de compositores de México y Latinoamérica, con base en la Ciudad de México. Colabora como productor radiofónico para las emisoras Dublab, Worldwide FM y Radio Gladys Palmera. También colabora con la revista Mi Valedor.
Periodista musical y locutor en Radio nica, radio pública colombiana. Crítico musical del periódico El Colombiano y presentador de programas musicales en la televisión de Colombia. Ha escrito en diversos medios de comunicación en Iberoamérica. Contador de historias bajo el alias de Elfanfatal. Autor de los libros Los Yetis, una bomba atómica a go go. La historia de los abuelos de nuestro rock (2013); Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014); Rodolfo Aicardi. La historia de el ídolo de siempre (2018); Brutal Honestidad. Las vidas de Andrés Calamaro (2021); Donde nacen las canciones. Historias de grandes músicos colombianos (2022) y Juanes. Biografía oficial del músico colombiano (2022). Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016); Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020); Rock para leer. The Cure (2019) y Cumbia somos (2023).
Publicista de profesión y periodista musical de oficio. Partió hace veinte años en el fanzine Inumano Zine. Hizo radio y tuvo un sitio sobre los noventa, Se te cayó el carnet. Ha publicado en medios chilenos como Rockaxis, El Dínamo, Culto, La Tercera, The Clinic, El Desconcierto, La voz de los que sobran, Música Popular, Garaje del rock de Perú y la revista española Zona de Obras. Es jurado en la categoría Mejor Artista Pop de los premios Pulsar. Corresponsal de la escena chilena para el espacio Némesis de la radio Reactor 105.7 FM de México. Es parte del libro Cuarentena Zine. Participó en el libro Canciones de lejos (2021) y publicó la antología Lado B. Crónicas, entrevistas y reportajes musicales en 2023.
Periodista Musical de Colombia con más de 25 años de experiencia en medios de comunicación. Se ha dedicado a la difusión de las músicas colombianas a través de los medios de los que ha formado parte. Su base de operaciones está en la radio pública de Colombia, desde donde ha construido una importante narrativa en torno a la música nacional. Su voz es una de las más reconocidas en el ámbito cultural. Ha viajado por casi todo el territorio colombiano visitando mercados musicales, festivales, ferias y fiestas. De igual manera, su mirada periodística ha estado puesta en el mundo, recorriendo escenarios, conciertos y eventos a nivel global. Sus trabajos se han publicado en la revista Rolling Stone, el diario El Espectador, los libros Nación Rebelde (RTVC), Cantoras todas. La generación del siglo 21, entre otros. En 2020 recibió un reconocimiento por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores por su aporte a la cultura. Es curadora musical, programadora y una fiel creyente del poder movilizador que tiene el arte. Toca batería y guacharaca de manera empírica.
Camilo Lara es un músico, productor, remixer y compositor mexicano. Su influencia trasciende las fronteras de la música latina, moldeando el panorama sonoro de la cultura global contemporánea. Como impulsor del Instituto Mexicano del Sonido (IMS), Lara ha fusionado la cumbia con una diversa gama de sonidos tropicales y electrónicos, creando una firma sonora que resuena en audiencias de todo el mundo. Escribe música para cine, televisión y videojuegos, componiendo la banda sonora o contribuyendo con canciones, música incidental o supervisión musical. Ejemplo de esto son Coco, Wakanda Forever y Thor: Love and Thunder. Su trabajo como compositor le valió un Emmy en 2021 por la serie Home. Como artista y productor ha recibido múltiples nominaciones al Grammy, incluyendo una por producir la banda sonora de la película Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón. Ha producido a una amplia gama de artistas, desde Natanael Cano hasta Norah Jones, Manu Chao, Beck y Damon Albarn’s Africa Express.
Originario de Monterrey, comenzó como el mago detrás de las tornamesas, las consolas y el sampler en la banda Control Machete. Es productor musical, DJ, curador, gestor cultural y supervisor musical. Como productor y remixer ha trabajado con distintos artistas de América Latina y el mundo obteniendo diversos reconocimientos y nominaciones a los Premios Grammy y Latin Grammy. En 2001 realizó la producción y dirección del track que marcó el inicio y fundación del sonido que hoy se conoce como nueva cumbia: “Cumbia sobre el río” de Celso Piña, junto a Control Machete y Blanquito Man. En cine destaca su colaboración con Lynn Fainchtein en películas como Babel, Amores Perros, Atlético San Pancho, Chicuarotes, El Santos vs La Tetona Mendoza y el trabajo de dirección y producción musical en el documental Presunto culpable. Ha trabajado con Netflix Latinoamerica y con los directores de cine Diego Orsorno, Humberto Abdiel Garza y Eduardo Valenzuela. Desde finales de 2016 dirige el desarrollo de Worldwide Records. Es socio fundador de la plataforma de tecnología para el desarrollo de artistas PRO INDIE MUSIC.
Periodista especializada en cultura, género y derechos humanos. Actualmente trabaja para la Agence France-Presse, y previamente colaboró en el Diario La República (Perú). Además, colabora en Indie Rocks! (México), Sounds & Colours (Reino Unido) y Tercer Parlante (Perú), medios dedicados al periodismo musical. Ha elaborado reportajes y entrevistas desde México, Chile, Argentina, Colombia, Reino Unido y Perú. Es fundadora de La Antígona, medio periodístico que visibiliza a la mujer y poblaciones LGBTQ+. Miembro de la 5º generación de Red LATAM de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (Redpem), Red Dialoga de la CIDH y ganadora del premio a la mejor investigación académica en la PUCP.
Embajador de Tuzolandia por el mundo. Es un polimata pop al que el paso del tiempo no le ha restado la pasión. Su próximo libro de cuentos se llama Sakura en llamas (Gato Blanco). Forma parte del Consejo editorial de la revista I y coordina las colecciones Rock para leer y Tinta sonora. Colabora en Nexos, el portal Planisferio, La Jornada, Hidalgo y La Banda Elástica de Los Ángeles. Forma parte de la Redpem. Preparó el capítulo de “Literatura rock en México” para el proyecto Heterodoxias para la Universidad Autónoma de Puebla.
Periodista de radio, curador musical y conferencista. Desde 2008, colabora como periodista y crítico musical de NPR, el programa Music Planet de la BBC Radio 3 y KCR W, radiodifusora pública de Los Ángeles. Ha sido programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California, y cofundador de la Redpem. En 2021 publicó Historias Musicales del Barrio Cósmico. Fue profesor especializado en periodismo cultural en Loyola Marymount University y creador del componente musical de los cursos “La religión en la imaginación latinoamericana” y “Latinos Remaking America” en Harvard University. Ha impartido charlas y talleres sobre podcasting y periodismo musical en importantes festivales y foros de música: Medellín Vive la Música, Ecuador Jazz Fest, Panamá Jazz Fest, Colombia al Parque, Bogotá Music Market, AM-PM en La Habana y Asunción Jazz Festival. Fue colaborador del programa The World, coproducido por la BBC y Public Radio International, y creador, productor y conductor del programa de música Global Village de KPFK-90.7 FM. En 1993 recibió el Bachelor of Science de Periodismo con Mención Honorífica por la Universidad de Colorado-Boulder.
Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma del Caribe. Ha trabajado como periodista en El Tiempo, El Heraldo, El Universal y El Periódico de Cartagena, así como en Caracol Radio y en la emisora Forero San Miguel Informa. Dirigió el documental ganador de la convocatoria audiovisual de Icultur 2015, Landero. La tierra que canta. Director de la serie de quince capítulos Cómo como, como canto, ganadora de la convocatoria El Caribe se narra contigo, de Telecaribe. Codirector de la serie Landero. El viaje de un rey, ganadora de la convocatoria del canal Telecaribe 2024. Autor de los libros Ese man es Marlon Brando y Embrujo, la leyenda de Adolfo Pacheco. Ganador de los premios Mario Ceballos Araújo ( 2008) y Semana-Petrobras (2007) en la categoría Mejor Reportaje.