Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Journalist and cultural producer.
He started writing for a fanzine called La Teta del Sapo, and then for
magazines such as Rolling Stone, DMAG, Gladys Palmera, Marvin
and Zona de Obras. He is a member of the Ibero-American Network of Music
Journalists (Redpem, in Spanish), the Peruvian Association of Musical Movements
(APEMM, in Spanish) and his building’s neighbor committee.
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora.Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Periodista. En el año 2007 publicó su libro Estación Imposible (Periodismo y contracultura en los 70: la historia del Expreso Imaginario) y en 2011 Can-cionistas del Río de la Plata. Sus ensayos, entrevistas, reseñas y crónicas han sido publicados en revistas como Rolling Stone, Rumbos, La Mano, Brando, Infonews, G7, Planeta Urbano, tDI, Gata Flora, La Pulseada, Orsai, Gatopardo, Séptimo Sentido, Latina y Avianca en Revista. Es jurado de los Premios Konex a la Música Popular. Participó de los volúmenes colectivos La Plata, ciudad inventada y Composición Libre: la creación musical argentina en democracia. Escribió los guiones para Rockumentales y otros ciclos de Canal Encuentro. Es el conductor de “El Fondo de la Noche” (Radio Universidad de La Plata) y uno de los docentes fundadores del seminario “Periodismo alternativo, rock y contracultura” de la Facultad de Periodismo de la UnlP.
Crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires) desde 1996 hasta 2019. Recientemente se sumó al equipo de Radio Nacional. Se especializa en desarrollar historias sobre la música popular argentina y de América Latina, visibilizando las nuevas escenas con un rasgo de identidad cultural. Entrevistó a legendarias figuras internacionales y locales, como Chavela Vargas, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Mercedes Sosa, Horacio Salgán, Charly García, Susana Baca, Silvio Rodríguez y Omara Portuondo, entre otros. Es coautor de la publicación La bomba de tiempo. Ritual y ritmo (2017). Formó parte de los libros colectivos Iberoamérica sonora. 16 músicos en efervescencia creativa (2016) y La creación musical argentina en democracia (2015). Actualmente es programador de música en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires.
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora.Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Periodista. Durante la última década ha trabajado como cronista, reportero y comentarista de música popular en radio, televisión y medios escritos de Chile. Fue editor general de las revistas de cultura popular iPoP y Nervio. Actualmente es conductor de programas en Súbela Radio, Fm Tiempo y de las “Sesiones 24” de tVn, donde también trabaja como comentarista de cultura en el área de prensa. En 2012 publicó el libro Canciones del fin del mundo: Música chilena 2.0 y en 2014 Bajen la música, su segundo libro.
Periodista, escritor, fotógrafo, productor audiovisual y manager musical. Es autor de los libros La carretera (Libros de El Nacional, 2014) y A la hora justa (Ediciones B). Ha escrito para la revista Rolling Stone (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), Gatopardo (México), Shock (Colombia) y Zona de Obras (España). En actualidad colabora para BoomOnline (Miami), La Banda Elástica (Los Ángeles) y Kurrent Music (Latinoamérica). Fue mánager de las agrupaciones Candy 66 y Los Mentas, e integró como label manager el equipo de las disqueras Sony Music, Universal Music, Latin World y Gozadera Records. Actualmente es locutor del programa radial “Fabricado Acá”, transmitido en toda Venezuela por La Mega 107.3, y recién produjo el documental Una fábula muy trillada (2016) sobre los veinte años del clásico disco de la banda Dermis Tatú.
Comunicadora, periodista y gestora cultural. Actualmente trabaja en La Incre y es periodista freelance. Ha trabajado como directora editorial de medios digitales de música como Radio COCOA y 220V Música, y como coproductora del Festival Tercera Llamada por dos ediciones, realizado en conjunto con el Municipio de Quito. Durante su carrera, ha trabajado para los festivales musicales Quitofest 2015 y 2017, QF Cuenca 2015, El Carpazo 2014, 2015 y 2016, VAQ 2017, y de arte urbano Warmipaint 2015, Detonarte 2015, entre otros. Tiene un major en Periodismo Multimedios y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Su historial como periodista cultural y musical incluye colaboraciones para medios como SoHo, Mundo Diners y Noisey. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (Redpem) y es una de las autoras del libro Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa.
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Periodista y locutor. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, Un Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara Fm de Medellín y colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana. Fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Bibliote-ca Luis Ángel Arango. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos y toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick. Integrante de Redpem y socio de Matik Matik, Nova et Vetera y el Festival Distritofónico. En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Periodista musical y locutor en Radiónica (emisora pública colombiana). Crítico musical del periódico El Colombiano. Músico y contador de historias bajo el alias Elfanfatal. Forma parte de la Redpem. Ha escrito los libros Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014) y Rodolfo Aicardi. El ídolo de siempre (2018), biografía autorizada del músico colombiano. Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016) y Canciones de cuna para desintegrarse (2019), dedicado a la banda The Cure. Actualmente trabaja en sus próximos libros biográficos sobre el músico argentino Andrés Calamaro y el músico colombiano Juanes.
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Journalist and cultural producer.
He started writing for a fanzine called La Teta del Sapo, and then for
magazines such as Rolling Stone, DMAG, Gladys Palmera, Marvin
and Zona de Obras. He is a member of the Ibero-American Network of Music
Journalists (Redpem, in Spanish), the Peruvian Association of Musical Movements
(APEMM, in Spanish) and his building’s neighbor committee.
Periodistas y melómanos irremediables. Han colaborado en medios como Pla-nisferio, Indierocks, Tierra Adentro, Milenio Diario y principalmente la revista Marvin. Juan Carlos tiene en su haber dos novelas: Rutas para entrar y salir del Nirvana y La vida sexual de P. J. Harvey, así como varios libros de poemas: Loop traicionero y Suave como el peligro, entre ellos. Su libro de cuentos Satán rechazó mi alma está publicado con Nitro Press. Jaime es parte del colectivo Electrofilia y produjo el programa de radio “Elektrorgánico” durante más de seis años. Juntos se alimentan de todo tipo de manifestaciones artísticas para dar vida a sus colaboraciones.
Periodistas y melómanos irremediables. Han colaborado en medios como Pla-nisferio, Indierocks, Tierra Adentro, Milenio Diario y principalmente la revista Marvin. Juan Carlos tiene en su haber dos novelas: Rutas para entrar y salir del Nirvana y La vida sexual de P. J. Harvey, así como varios libros de poemas: Loop traicionero y Suave como el peligro, entre ellos. Su libro de cuentos Satán rechazó mi alma está publicado con Nitro Press. Jaime es parte del colectivo Electrofilia y produjo el programa de radio “Elektrorgánico” durante más de seis años. Juntos se alimentan de todo tipo de manifestaciones artísticas para dar vida a sus colaboraciones.
Escritor y periodista. Ha colaborado en los principales diarios de México como El Nacional, La Jornada, La Crónica de Hoy, entre otros y en las revis-tas especializadas Conecte, La Banda Elástica, Latin Pulse!, Switch, La Mosca en la Pared. Es autor de Los pasos de la vanguardia; El otro rock mexicano. Experiencias progresivas, sicodélicas, de fusión y experimentales; La vida en la Barranca y coordinador de 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden. Actualmente escribe para nexos.com, Bitácora del Auditorio Nacional y Milenio Diario.
Periodista. Es redactor de cultura del Heraldo de Aragón desde 2006, coeditor de la revista Mondosonoro en Aragón desde 2011 y redactor de Zona de Obras desde 2001. Ha efectuado coberturas de eventos musicales en diversos puntos de Europa y América, entre ellas Woodstock 1999 y la gira completa de Héroes del Silencio en 2007. Ha entrevistado a diversos artistas relevantes en el pano-rama musical, como Elvis Costello, a Robi Draco Rosa, Adam Green, Enrique Bunbury, Gustavo Cerati, Nick Lowe, Julieta Venegas, Lila Downs, Camilo Lara y Andrew Fletcher (Depeche Mode).
Periodista de radio, locutor y conferencista. Su trabajo está enfocado en el periodismo y la crítica musical para National Public Radio (NPR), la cadena deradio pública más grande de Estados Unidos; la emisora KPCC de Los Ángeles y el programa Music Planet de la BBC. Además se desempeña como curador de música latina del Festival de Jazz de San José y es productor del podcast musical The Cosmic Barrio.Se desempeñó como docente en la Universidad Loyola Marymount y en la Universidad de Harvard. Ha participado como conferencista en el Foreign Service Institute del Departamento de Estado, donde ha impartido seminarios sobre música latinoamericana a estudiantes y diplomáticos del gobierno de Estados Unidos. Ha impartido talleres de periodismo musical y podcasting en diferentes festivales de música. Fue cománager de la cantante Lila Downs. También ha participado como coordinador y asistente en las grabaciones de La Cantinade Lila Downs y Chavez Ravine de Ry Cooder.
Leo Carreño es artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra fotográfica y escultórica en torno a la biología y al movimiento, usando elementos como la puesta en escena, la hibridación de plantas vivas con anatomías, y el uso de la danza contemporánea. Ha exhibido en múltiples exposiciones de arte en Colombia y recientemente en el exterior, como en España y Bélgica. Su trayectoria artística en los últimos 10 años se ha transformado a través de experiencias interdisciplinares y de video mapping, en puestas en escena de gran formato para teatro, producciones audiovisuales y video arte.
A lo largo de América Latina, España e incluso Estados Unidos existen periodistas musicales, críticos y melómanos que se comprometen a favor de aquella música que merece ser descubierta, compartida, consumida y disfrutada. Todos estos se han agrupado y conformado la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (Redpem), a partir de donde buscan, en un sentido, equilibrar la oferta musical de los ritmos comerciales con poca originalidad, y en otro sentido, fomentar una visión identitaria que busque preservar y potenciar la voz de nuestras culturas estableciendo un diálogo constante con la música contemporánea global.
Pérez, William Humberto., Graziano, Martín Emanuel., Gabriel, Héctor., Inzillo, Nicolás Adolfo., Maira, Manuel José., Padrón, William Enrique., Robles, Gabriela Andrea., et al. Iberoamérica sonora 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. https://editorial.udg.mx/gpd-iberoamerica-sonora.html
W. Pérez, M. Graziano, H. Gabriel, N. Inzillo, M. Maira, W. Padrón, G. Robles, J. Monsalve, L. Vega, J. Garay, D. Londoño, E. Blanc, J. Hidalgo, J. Acosta, D. Cortés, P. Ferrer, A. Arcos, Iberoamérica sonora, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-iberoamerica-sonora.html
780.92 Las artes > Música > Música > Histórico, geográfico, > Músicos, compositores
Artes
Materias interdisciplinares
Enrique Blanc Rojas
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Nicolás Adolfo Inzillo
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
William Humberto Pérez Vargas
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Martín Emanuel Graziano
Periodista. En el año 2007 publicó su libro Estación Imposible (Periodismo y contracultura en los 70: la historia del Expreso Imaginario) y en 2011 Can-cionistas del Río de la Plata. Sus ensayos, entrevistas, reseñas y crónicas han sido publicados en revistas como Rolling Stone, Rumbos, La Mano, Brando, Infonews, G7, Planeta Urbano, tDI, Gata Flora, La Pulseada, Orsai, Gatopardo, Séptimo Sentido, Latina y Avianca en Revista. Es jurado de los Premios Konex a la Música Popular. Participó de los volúmenes colectivos La Plata, ciudad inventada y Composición Libre: la creación musical argentina en democracia. Escribió los guiones para Rockumentales y otros ciclos de Canal Encuentro. Es el conductor de “El Fondo de la Noche” (Radio Universidad de La Plata) y uno de los docentes fundadores del seminario “Periodismo alternativo, rock y contracultura” de la Facultad de Periodismo de la UnlP.
Héctor Gabriel Plaza
Crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires) desde 1996 hasta 2019. Recientemente se sumó al equipo de Radio Nacional. Se especializa en desarrollar historias sobre la música popular argentina y de América Latina, visibilizando las nuevas escenas con un rasgo de identidad cultural. Entrevistó a legendarias figuras internacionales y locales, como Chavela Vargas, Caetano Veloso, Gilberto Gil, Mercedes Sosa, Horacio Salgán, Charly García, Susana Baca, Silvio Rodríguez y Omara Portuondo, entre otros. Es coautor de la publicación La bomba de tiempo. Ritual y ritmo (2017). Formó parte de los libros colectivos Iberoamérica sonora. 16 músicos en efervescencia creativa (2016) y La creación musical argentina en democracia (2015). Actualmente es programador de música en el Centro Cultural Recoleta en Buenos Aires.
Nicolás Adolfo Inzillo
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Manuel José Maira Benavente
Periodista. Durante la última década ha trabajado como cronista, reportero y comentarista de música popular en radio, televisión y medios escritos de Chile. Fue editor general de las revistas de cultura popular iPoP y Nervio. Actualmente es conductor de programas en Súbela Radio, Fm Tiempo y de las “Sesiones 24” de tVn, donde también trabaja como comentarista de cultura en el área de prensa. En 2012 publicó el libro Canciones del fin del mundo: Música chilena 2.0 y en 2014 Bajen la música, su segundo libro.
William Enrique Padrón Poleo
Periodista, escritor, fotógrafo, productor audiovisual y manager musical. Es autor de los libros La carretera (Libros de El Nacional, 2014) y A la hora justa (Ediciones B). Ha escrito para la revista Rolling Stone (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), Gatopardo (México), Shock (Colombia) y Zona de Obras (España). En actualidad colabora para BoomOnline (Miami), La Banda Elástica (Los Ángeles) y Kurrent Music (Latinoamérica). Fue mánager de las agrupaciones Candy 66 y Los Mentas, e integró como label manager el equipo de las disqueras Sony Music, Universal Music, Latin World y Gozadera Records. Actualmente es locutor del programa radial “Fabricado Acá”, transmitido en toda Venezuela por La Mega 107.3, y recién produjo el documental Una fábula muy trillada (2016) sobre los veinte años del clásico disco de la banda Dermis Tatú.
Gabriela Andrea Robles Bayancela
Comunicadora, periodista y gestora cultural. Actualmente trabaja en La Incre y es periodista freelance. Ha trabajado como directora editorial de medios digitales de música como Radio COCOA y 220V Música, y como coproductora del Festival Tercera Llamada por dos ediciones, realizado en conjunto con el Municipio de Quito. Durante su carrera, ha trabajado para los festivales musicales Quitofest 2015 y 2017, QF Cuenca 2015, El Carpazo 2014, 2015 y 2016, VAQ 2017, y de arte urbano Warmipaint 2015, Detonarte 2015, entre otros. Tiene un major en Periodismo Multimedios y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Su historial como periodista cultural y musical incluye colaboraciones para medios como SoHo, Mundo Diners y Noisey. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (Redpem) y es una de las autoras del libro Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa.
Jaime Andrés Monsalve Buritica
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Luis Daniel Vega Pinzón
Periodista y locutor. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, Un Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara Fm de Medellín y colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana. Fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Bibliote-ca Luis Ángel Arango. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos y toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick. Integrante de Redpem y socio de Matik Matik, Nova et Vetera y el Festival Distritofónico. En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Juan Carlos Garay Acevedo
Estudió Periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá, cuenta con estudios de posgrado en Periodismo Cultural en la American University, Washington. Cuenta con dos décadas de experiencia en cubrimiento de noticias musicales. Ha sido miembro del Consejo Editorial de la revista Rolling Stone y es autor de tres novelas publicadas.
Diego Alejandro Londoño Molina
Periodista musical y locutor en Radiónica (emisora pública colombiana). Crítico musical del periódico El Colombiano. Músico y contador de historias bajo el alias Elfanfatal. Forma parte de la Redpem. Ha escrito los libros Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014) y Rodolfo Aicardi. El ídolo de siempre (2018), biografía autorizada del músico colombiano. Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016) y Canciones de cuna para desintegrarse (2019), dedicado a la banda The Cure. Actualmente trabaja en sus próximos libros biográficos sobre el músico argentino Andrés Calamaro y el músico colombiano Juanes.
Enrique Blanc Rojas
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Juan Carlos Hidalgo Baca
Periodistas y melómanos irremediables. Han colaborado en medios como Pla-nisferio, Indierocks, Tierra Adentro, Milenio Diario y principalmente la revista Marvin. Juan Carlos tiene en su haber dos novelas: Rutas para entrar y salir del Nirvana y La vida sexual de P. J. Harvey, así como varios libros de poemas: Loop traicionero y Suave como el peligro, entre ellos. Su libro de cuentos Satán rechazó mi alma está publicado con Nitro Press. Jaime es parte del colectivo Electrofilia y produjo el programa de radio “Elektrorgánico” durante más de seis años. Juntos se alimentan de todo tipo de manifestaciones artísticas para dar vida a sus colaboraciones.
Jaime Acosta Santos
Periodistas y melómanos irremediables. Han colaborado en medios como Pla-nisferio, Indierocks, Tierra Adentro, Milenio Diario y principalmente la revista Marvin. Juan Carlos tiene en su haber dos novelas: Rutas para entrar y salir del Nirvana y La vida sexual de P. J. Harvey, así como varios libros de poemas: Loop traicionero y Suave como el peligro, entre ellos. Su libro de cuentos Satán rechazó mi alma está publicado con Nitro Press. Jaime es parte del colectivo Electrofilia y produjo el programa de radio “Elektrorgánico” durante más de seis años. Juntos se alimentan de todo tipo de manifestaciones artísticas para dar vida a sus colaboraciones.
David Anselmo Cortés Arce
Escritor y periodista. Ha colaborado en los principales diarios de México como El Nacional, La Jornada, La Crónica de Hoy, entre otros y en las revis-tas especializadas Conecte, La Banda Elástica, Latin Pulse!, Switch, La Mosca en la Pared. Es autor de Los pasos de la vanguardia; El otro rock mexicano. Experiencias progresivas, sicodélicas, de fusión y experimentales; La vida en la Barranca y coordinador de 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden. Actualmente escribe para nexos.com, Bitácora del Auditorio Nacional y Milenio Diario.
Pablo Ferrer Ben-Amar
Periodista. Es redactor de cultura del Heraldo de Aragón desde 2006, coeditor de la revista Mondosonoro en Aragón desde 2011 y redactor de Zona de Obras desde 2001. Ha efectuado coberturas de eventos musicales en diversos puntos de Europa y América, entre ellas Woodstock 1999 y la gira completa de Héroes del Silencio en 2007. Ha entrevistado a diversos artistas relevantes en el pano-rama musical, como Elvis Costello, a Robi Draco Rosa, Adam Green, Enrique Bunbury, Gustavo Cerati, Nick Lowe, Julieta Venegas, Lila Downs, Camilo Lara y Andrew Fletcher (Depeche Mode).
Adalberto Arcos Landa
Periodista de radio, locutor y conferencista. Su trabajo está enfocado en el periodismo y la crítica musical para National Public Radio (NPR), la cadena de radio pública más grande de Estados Unidos; la emisora KPCC de Los Ángeles y el programa Music Planet de la BBC. Además se desempeña como curador de música latina del Festival de Jazz de San José y es productor del podcast musical The Cosmic Barrio. Se desempeñó como docente en la Universidad Loyola Marymount y en la Universidad de Harvard. Ha participado como conferencista en el Foreign Service Institute del Departamento de Estado, donde ha impartido seminarios sobre música latinoamericana a estudiantes y diplomáticos del gobierno de Estados Unidos. Ha impartido talleres de periodismo musical y podcasting en diferentes festivales de música. Fue cománager de la cantante Lila Downs. También ha participado como coordinador y asistente en las grabaciones de La Cantina de Lila Downs y Chavez Ravine de Ry Cooder.
Andrés Wolf
Información de autor disponible próximamente.
María Florencia Carrozza
Información de autor disponible próximamente.
Maia Alcire
Información de autor disponible próximamente.
Claudia Valenzuela
Información de autor disponible próximamente.
Basil Fauchier
Información de autor disponible próximamente.
Isabelle Andrade
Información de autor disponible próximamente.
Felipe Vallejo Cano
Información de autor disponible próximamente.
Leo Carreño
Leo Carreño es artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra fotográfica y escultórica en torno a la biología y al movimiento, usando elementos como la puesta en escena, la hibridación de plantas vivas con anatomías, y el uso de la danza contemporánea. Ha exhibido en múltiples exposiciones de arte en Colombia y recientemente en el exterior, como en España y Bélgica. Su trayectoria artística en los últimos 10 años se ha transformado a través de experiencias interdisciplinares y de video mapping, en puestas en escena de gran formato para teatro, producciones audiovisuales y video arte.
Julia Díaz Santa
Información de autor disponible próximamente.
Jorge Cano
Información de autor disponible próximamente.
Pablo Saracho Gómez
Información de autor disponible próximamente.
César Ortiz Ortiz
Información de autor disponible próximamente.
Óscar Jaimes Matec
Información de autor disponible próximamente.
Igor Cortadellas
Información de autor disponible próximamente.
Joachim Cooder
Es un baterista, percusionista y teclista mejor conocido por sus colaboraciones con su padre, Ry Cooder.
Mónika Hannelore Pérez Néufeld
Información de autor disponible próximamente.
Vicente Barragán Cobos
Información de autor disponible próximamente.
Lina Botero
Información de autor disponible próximamente.
Eliana Soledad Graziano
Información de autor disponible próximamente.
Gabriela Díaz Enríquez
Información de autor disponible próximamente.
Eugenio Mazzinghi
Información de autor disponible próximamente.
Juan Comini
Información de autor disponible próximamente.
Editorial UDG | Enrique Blanc sobre Iberoamérica sonora: