Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Journalist and writer. His texts have been published in newspapers and magazines in his country and abroad, such as Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, among others. He was editor-in-chief of La Banda Elástica for two decades. He hosts and produces Radio al Cubo at Radio Universidad de Guadalajara. He serves as coordinator of Fimpro's showcase program. Founding member of Redpem. Member of the Transglobal World Music network. Author of Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) and De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), among other titles. He has given workshops and talks at music markets and festivals such as Vive Latino (Mexico), Circulart (Colombia), Pulsar and Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Peru) and Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora.Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Licentiate in Journalism and Communications, specializing in music and cultural trends. He is a founding member of Redpem. He is editor of Brando magazine and writes for La Nación newspaper of Buenos Aires. He is a television columnist in Lo que el día se llevó (LN+), host of the podcast La vida circular and serves as content advisor for the television program Encuentro en la cúpula. In 2017 he was awarded the Gabriel García Márquez Scholarship by the fnpi. He was editor of Rolling Stone (Argentina) and his articles have been published in La Maga and La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (Spain), Songlines (England), Mundo Diners (Ecuador) and Brecha (Uruguay), among other publications. Compiled the book Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Created and produced ¡Uruguayas campeonas! (2010), an anthology of female singers from the Banda Oriental.
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Periodista. En el año 2007 publicó su libro Estación Imposible (Periodismo y contracultura en los 70: la historia del Expreso Imaginario) y en 2011 Can-cionistas del Río de la Plata. Sus ensayos, entrevistas, reseñas y crónicas han sido publicados en revistas como Rolling Stone, Rumbos, La Mano, Brando, Infonews, G7, Planeta Urbano, tDI, Gata Flora, La Pulseada, Orsai, Gatopardo, Séptimo Sentido, Latina y Avianca en Revista. Es jurado de los Premios Konex a la Música Popular. Participó de los volúmenes colectivos La Plata, ciudad inventada y Composición Libre: la creación musical argentina en democracia. Escribió los guiones para Rockumentales y otros ciclos de Canal Encuentro. Es el conductor de “El Fondo de la Noche” (Radio Universidad de La Plata) y uno de los docentes fundadores del seminario “Periodismo alternativo, rock y contracultura” de la Facultad de Periodismo de la UnlP.
Se desempeñó como crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires), desde 1997 hasta 2019. Actualmente colabora con Revista Ñ (Clarín), Infobae, Página 12, Revista Caras y Caretas, Radio Gladys Palmera, Zona de Obras, entre otros medios. Es conductor del programa de radio Hora Cero en Radio Nacional de Argentina. Cofundador de la Redpem. Autor del libro Ritual y Ritmo sobre el fenómeno de La Bomba de Tiempo, junto a Humphrey Inzillo, editado por Atlántida (2017). Formó parte del libro colectivo sobre crítica especializada La creación musical argentina en Democracia (2015), compilado por Sergio Pujol, editado por la Universidad de La Plata. También formó parte del proyecto Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo XXI (2020), editados por la Universidad de Guadalajara, México. Es curador y programador de música en el Centro Cultural Recoleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora.Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Licentiate in Journalism and Communications, specializing in music and cultural trends. He is a founding member of Redpem. He is editor of Brando magazine and writes for La Nación newspaper of Buenos Aires. He is a television columnist in Lo que el día se llevó (LN+), host of the podcast La vida circular and serves as content advisor for the television program Encuentro en la cúpula. In 2017 he was awarded the Gabriel García Márquez Scholarship by the fnpi. He was editor of Rolling Stone (Argentina) and his articles have been published in La Maga and La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (Spain), Songlines (England), Mundo Diners (Ecuador) and Brecha (Uruguay), among other publications. Compiled the book Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Created and produced ¡Uruguayas campeonas! (2010), an anthology of female singers from the Banda Oriental.
Periodista. Durante la última década ha trabajado como cronista, reportero y comentarista de música popular en radio, televisión y medios escritos de Chile. Fue editor general de las revistas de cultura popular iPoP y Nervio. Actualmente es conductor de programas en Súbela Radio, Fm Tiempo y de las “Sesiones 24” de tVn, donde también trabaja como comentarista de cultura en el área de prensa. En 2012 publicó el libro Canciones del fin del mundo: Música chilena 2.0 y en 2014 Bajen la música, su segundo libro.
Periodista, escritor, fotógrafo, productor audiovisual y manager musical. Es autor de los libros La carretera (Libros de El Nacional, 2014) y A la hora justa (Ediciones B). Ha escrito para la revista Rolling Stone (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), Gatopardo (México), Shock (Colombia) y Zona de Obras (España). En actualidad colabora para BoomOnline (Miami), La Banda Elástica (Los Ángeles) y Kurrent Music (Latinoamérica). Fue mánager de las agrupaciones Candy 66 y Los Mentas, e integró como label manager el equipo de las disqueras Sony Music, Universal Music, Latin World y Gozadera Records. Actualmente es locutor del programa radial “Fabricado Acá”, transmitido en toda Venezuela por La Mega 107.3, y recién produjo el documental Una fábula muy trillada (2016) sobre los veinte años del clásico disco de la banda Dermis Tatú.
Comunicadora, periodista y gestora cultural. Actualmente trabaja en La Incre y es periodista freelance. Ha trabajado como directora editorial de medios digitales de música como Radio COCOA y 220V Música, y como coproductora del Festival Tercera Llamada por dos ediciones, realizado en conjunto con el Municipio de Quito. Durante su carrera, ha trabajado para los festivales musicales Quitofest 2015 y 2017, QF Cuenca 2015, El Carpazo 2014, 2015 y 2016, VAQ 2017, y de arte urbano Warmipaint 2015, Detonarte 2015, entre otros. Tiene un major en Periodismo Multimedios y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Su historial como periodista cultural y musical incluye colaboraciones para medios como SoHo, Mundo Diners y Noisey. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (Redpem) y es una de las autoras del libro Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa.
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Periodista y locutor. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, Un Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara Fm de Medellín y colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana. Fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Bibliote-ca Luis Ángel Arango. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos y toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick. Integrante de Redpem y socio de Matik Matik, Nova et Vetera y el Festival Distritofónico. En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Periodista musical y locutor en Radio nica, radio pública colombiana. Crítico musical del periódico El Colombiano y presentador de programas musicales en la televisión de Colombia. Ha escrito en diversos medios de comunicación en Iberoamérica. Contador de historias bajo el alias de Elfanfatal. Autor de los libros Los Yetis, una bomba atómica a go go. La historia de los abuelos de nuestro rock (2013); Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014); Rodolfo Aicardi. La historia de el ídolo de siempre (2018); Brutal Honestidad. Las vidas de Andrés Calamaro (2021); Donde nacen las canciones. Historias de grandes músicos colombianos (2022) y Juanes. Biografía oficial del músico colombiano (2022). Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016); Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020); Rock para leer. The Cure (2019) y Cumbia somos (2023).
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Journalist and writer. His texts have been published in newspapers and magazines in his country and abroad, such as Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, among others. He was editor-in-chief of La Banda Elástica for two decades. He hosts and produces Radio al Cubo at Radio Universidad de Guadalajara. He serves as coordinator of Fimpro's showcase program. Founding member of Redpem. Member of the Transglobal World Music network. Author of Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) and De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), among other titles. He has given workshops and talks at music markets and festivals such as Vive Latino (Mexico), Circulart (Colombia), Pulsar and Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Peru) and Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Embajador de Tuzolandia por el mundo. Es un polimata pop al que el paso del tiempo no le ha restado la pasión. Su próximo libro de cuentos se llama Sakura en llamas (Gato Blanco). Forma parte del Consejo editorial de la revista I y coordina las colecciones Rock para leer y Tinta sonora. Colabora en Nexos, el portal Planisferio, La Jornada, Hidalgo y La Banda Elástica de Los Ángeles. Forma parte de la Redpem. Preparó el capítulo de “Literatura rock en México” para el proyecto Heterodoxias para la Universidad Autónoma de Puebla.
Nacido y radicado en Pachuca. Es un melómano irremediable que no discrimina géneros y plasma desde hace algunos años sus letras musicales en medios como Planisferio, Indierocks, Yaconic y Marvin. Forma parte del colectivo Electrofilia como productor y locutor de los programas de radio Elektrorgánico y Rhythm To Noise. Participó en los libros Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa y Cumbia Somos, proyectos de la Redpem.
Escritor y periodista. Ha colaborado en los principales diarios de México como El Nacional, La Jornada, La Crónica de Hoy, entre otros y en las revis-tas especializadas Conecte, La Banda Elástica, Latin Pulse!, Switch, La Mosca en la Pared. Es autor de Los pasos de la vanguardia; El otro rock mexicano. Experiencias progresivas, sicodélicas, de fusión y experimentales; La vida en la Barranca y coordinador de 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden. Actualmente escribe para nexos.com, Bitácora del Auditorio Nacional y Milenio Diario.
Periodista. Es redactor de cultura del Heraldo de Aragón desde 2006, coeditor de la revista Mondosonoro en Aragón desde 2011 y redactor de Zona de Obras desde 2001. Ha efectuado coberturas de eventos musicales en diversos puntos de Europa y América, entre ellas Woodstock 1999 y la gira completa de Héroes del Silencio en 2007. Ha entrevistado a diversos artistas relevantes en el pano-rama musical, como Elvis Costello, a Robi Draco Rosa, Adam Green, Enrique Bunbury, Gustavo Cerati, Nick Lowe, Julieta Venegas, Lila Downs, Camilo Lara y Andrew Fletcher (Depeche Mode).
Periodista de radio, curador musical y conferencista. Desde 2008, colabora como periodista y crítico musical de NPR, el programa Music Planet de la BBC Radio 3 y KCR W, radiodifusora pública de Los Ángeles. Ha sido programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California, y cofundador de la Redpem. En 2021 publicó Historias Musicales del Barrio Cósmico. Fue profesor especializado en periodismo cultural en Loyola Marymount University y creador del componente musical de los cursos “La religión en la imaginación latinoamericana” y “Latinos Remaking America” en Harvard University. Ha impartido charlas y talleres sobre podcasting y periodismo musical en importantes festivales y foros de música: Medellín Vive la Música, Ecuador Jazz Fest, Panamá Jazz Fest, Colombia al Parque, Bogotá Music Market, AM-PM en La Habana y Asunción Jazz Festival. Fue colaborador del programa The World, coproducido por la BBC y Public Radio International, y creador, productor y conductor del programa de música Global Village de KPFK-90.7 FM. En 1993 recibió el Bachelor of Science de Periodismo con Mención Honorífica por la Universidad de Colorado-Boulder.
Leo Carreño es artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra fotográfica y escultórica en torno a la biología y al movimiento, usando elementos como la puesta en escena, la hibridación de plantas vivas con anatomías, y el uso de la danza contemporánea. Ha exhibido en múltiples exposiciones de arte en Colombia y recientemente en el exterior, como en España y Bélgica. Su trayectoria artística en los últimos 10 años se ha transformado a través de experiencias interdisciplinares y de video mapping, en puestas en escena de gran formato para teatro, producciones audiovisuales y video arte.
A lo largo de América Latina, España e incluso Estados Unidos existen periodistas musicales, críticos y melómanos que se comprometen a favor de aquella música que merece ser descubierta, compartida, consumida y disfrutada. Todos estos se han agrupado y conformado la Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica (Redpem), a partir de donde buscan, en un sentido, equilibrar la oferta musical de los ritmos comerciales con poca originalidad, y en otro sentido, fomentar una visión identitaria que busque preservar y potenciar la voz de nuestras culturas estableciendo un diálogo constante con la música contemporánea global.
Pérez, William Humberto., Graziano, Martín Emanuel., Gabriel, Héctor., Inzillo, Nicolás Adolfo., Maira, Manuel José., Padrón, William Enrique., Robles, Gabriela Andrea., et al. Iberoamérica sonora Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. 10.32870/9786077425342
W. Pérez, M. Graziano, H. Gabriel, N. Inzillo, M. Maira, W. Padrón, G. Robles, J. Monsalve, L. Vega, J. Garay, D. Londoño, E. Blanc, J. Hidalgo, J. Acosta, D. Cortés, P. Ferrer, A. Arcos, Iberoamérica sonora, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2016. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077425342
780.92 Las artes > Música > Música > Histórico, geográfico, > Músicos, compositores
Artes
Materias interdisciplinares
Presentación Prólogo Lisandro Aristimuño. Canciones de un soñador Sofía Viola. La consagración de la primavera Orquesta Típica Fernández Fierro. Fernet, tango y rocanrol Martín Buscaglia. Un cubista marginal en el Río de la Plata Gepe. Independencia pura La Vida Boheme. Libertad de hermanos Nicola Cruz. La cosecha Mario Galeano. De frente por la cumbia Edson Velandia. El terco Jacobo Vélez. De Bogotá a Cali Juancho Valencia. El genio rebelde de la nueva música colombiana Porter. Ave fénix del rock mexicano Pascual Reyes. Un compositor para la buena muerte Mal’Akh. Encuentro de dos mundos Silvia Pérez Cruz. La espuma del mar Ry Cooder. De Cuba a Los Ángeles, un viaje musical en reversa Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Historiador y autor de Bogotá. Epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975 (2007), considerado el primer libro serio sobre la historia del rock colombiano. Miembro fundador de Barrio Colombia, una entidad gestora y productora cultural en la que ha realizado la curaduría y programación del Festival Internacional de Canción Itinerante (ficib). En 2015 ideó y editó el disco-libro El Dorado 20 años. Un tributo a Aterciopelados, una recreación del célebre álbum de la banda colombiana que contó con la participación de Enrique Bunbury, Kevin Johansen, Paulinho Moska, Christina Rosenvinge, Camila Moreno y Las Áñez, entre otros. Coautor y coproductor del libro electrónico-podcast Rocanrol Búmerang. Desde 2018 es investigador, escritor y realizador del magacín musical televisivo Resonantes, del Canal Trece. En 2019 realizó la curaduría y coprodujo la colección Historia del festival Rock al Parque, de la Biblioteca Digital de Bogotá. Ha colaborado para diversas publicaciones, como las españolas Efe Eme y Zona de Obras, y las colombianas Arcadia, Noisey, Rolling Stone, Revista Música y Razón Pública.
Periodista. En el año 2007 publicó su libro Estación Imposible (Periodismo y contracultura en los 70: la historia del Expreso Imaginario) y en 2011 Can-cionistas del Río de la Plata. Sus ensayos, entrevistas, reseñas y crónicas han sido publicados en revistas como Rolling Stone, Rumbos, La Mano, Brando, Infonews, G7, Planeta Urbano, tDI, Gata Flora, La Pulseada, Orsai, Gatopardo, Séptimo Sentido, Latina y Avianca en Revista. Es jurado de los Premios Konex a la Música Popular. Participó de los volúmenes colectivos La Plata, ciudad inventada y Composición Libre: la creación musical argentina en democracia. Escribió los guiones para Rockumentales y otros ciclos de Canal Encuentro. Es el conductor de “El Fondo de la Noche” (Radio Universidad de La Plata) y uno de los docentes fundadores del seminario “Periodismo alternativo, rock y contracultura” de la Facultad de Periodismo de la UnlP.
Se desempeñó como crítico de música y redactor en el diario La Nación (Buenos Aires), desde 1997 hasta 2019. Actualmente colabora con Revista Ñ (Clarín), Infobae, Página 12, Revista Caras y Caretas, Radio Gladys Palmera, Zona de Obras, entre otros medios. Es conductor del programa de radio Hora Cero en Radio Nacional de Argentina. Cofundador de la Redpem. Autor del libro Ritual y Ritmo sobre el fenómeno de La Bomba de Tiempo, junto a Humphrey Inzillo, editado por Atlántida (2017). Formó parte del libro colectivo sobre crítica especializada La creación musical argentina en Democracia (2015), compilado por Sergio Pujol, editado por la Universidad de La Plata. También formó parte del proyecto Iberoamérica Sonora, Artistas en efervescencia creativa (2016) y Cantoras todas. La generación del siglo XXI (2020), editados por la Universidad de Guadalajara, México. Es curador y programador de música en el Centro Cultural Recoleta, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Licenciado en Periodismo y Comunicaciones, con especialización en música y tendencias culturales. Es miembro fundador de Redpem. Es editor de la revista Brando y escribe para el diario La Nación de Buenos Aires. Es columnista televisivo en Lo que el día se llevó (LN+), conductor del podcast La vida circular y se desempeña como asesor de contenidos del programa televisivo Encuentro en la cúpula. En 2017 obtuvo la Beca Gabriel García Márquez que otorga la fnpi. Fue editor de Rolling Stone (Argentina) y sus artículos han sido publicados en La Maga y La García (Argentina), El Malpensante (Colombia), Zona de Obras (España), Songlines (Inglaterra), Mundo Diners (Ecuador) y Brecha (Uruguay), entre otras publicaciones. Compiló el libro Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016). Ideó y produjo ¡Uruguayas campeonas! (2010), una antología de cantoras de la Banda Oriental.
Periodista. Durante la última década ha trabajado como cronista, reportero y comentarista de música popular en radio, televisión y medios escritos de Chile. Fue editor general de las revistas de cultura popular iPoP y Nervio. Actualmente es conductor de programas en Súbela Radio, Fm Tiempo y de las “Sesiones 24” de tVn, donde también trabaja como comentarista de cultura en el área de prensa. En 2012 publicó el libro Canciones del fin del mundo: Música chilena 2.0 y en 2014 Bajen la música, su segundo libro.
Periodista, escritor, fotógrafo, productor audiovisual y manager musical. Es autor de los libros La carretera (Libros de El Nacional, 2014) y A la hora justa (Ediciones B). Ha escrito para la revista Rolling Stone (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y Venezuela), Gatopardo (México), Shock (Colombia) y Zona de Obras (España). En actualidad colabora para BoomOnline (Miami), La Banda Elástica (Los Ángeles) y Kurrent Music (Latinoamérica). Fue mánager de las agrupaciones Candy 66 y Los Mentas, e integró como label manager el equipo de las disqueras Sony Music, Universal Music, Latin World y Gozadera Records. Actualmente es locutor del programa radial “Fabricado Acá”, transmitido en toda Venezuela por La Mega 107.3, y recién produjo el documental Una fábula muy trillada (2016) sobre los veinte años del clásico disco de la banda Dermis Tatú.
Comunicadora, periodista y gestora cultural. Actualmente trabaja en La Incre y es periodista freelance. Ha trabajado como directora editorial de medios digitales de música como Radio COCOA y 220V Música, y como coproductora del Festival Tercera Llamada por dos ediciones, realizado en conjunto con el Municipio de Quito. Durante su carrera, ha trabajado para los festivales musicales Quitofest 2015 y 2017, QF Cuenca 2015, El Carpazo 2014, 2015 y 2016, VAQ 2017, y de arte urbano Warmipaint 2015, Detonarte 2015, entre otros. Tiene un major en Periodismo Multimedios y otro en Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito. Su historial como periodista cultural y musical incluye colaboraciones para medios como SoHo, Mundo Diners y Noisey. Es miembro de la Red de Periodistas Musicales en Iberoamérica (Redpem) y es una de las autoras del libro Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa.
Comunicador social y periodista. Actualmente es jefe musical de la Radio Nacional de Colombia. Ha ejercido la crítica musical en medios como el diario El Espectador y las revistas Cambio, Cromos, Donjuán y Arcadia. Ganador en 2011 del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría de mejor trabajo cultural en prensa, y en 2018 en la categoría de mejor trabajo crítico en radio. Ha sido redactor de El Espectador, gerente de marca de productos de música clásica y jazz de Universal Music para Colombia, Ecuador y Perú, editor cultural de la revista Cambio, jefe de redacción y editor internacional de la revista SoHo y jefe de contenidos del programa Cultura Capital de Canal Capital. En tres oportunidades ha sido becario de la FNPI. Autor de Carlos Gardel, cuesta arriba en su rodada (2005), El tango en sus propias palabras (2005) y Astor Piazzolla, tango del ángel, tango diablo (2009).
Periodista y locutor. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, Un Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara Fm de Medellín y colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana. Fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Bibliote-ca Luis Ángel Arango. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos y toca la batería en Los Sabroders y Las Pegastick. Integrante de Redpem y socio de Matik Matik, Nova et Vetera y el Festival Distritofónico. En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Estudió Periodismo en la Universidad Javeriana de Bogotá, cuenta con estudios de posgrado en Periodismo Cultural en la American University, Washington. Cuenta con dos décadas de experiencia en cubrimiento de noticias musicales. Ha sido miembro del Consejo Editorial de la revista Rolling Stone y es autor de tres novelas publicadas.
Periodista musical y locutor en Radio nica, radio pública colombiana. Crítico musical del periódico El Colombiano y presentador de programas musicales en la televisión de Colombia. Ha escrito en diversos medios de comunicación en Iberoamérica. Contador de historias bajo el alias de Elfanfatal. Autor de los libros Los Yetis, una bomba atómica a go go. La historia de los abuelos de nuestro rock (2013); Medellín en Canciones. El rock como cronista de la ciudad (2014); Rodolfo Aicardi. La historia de el ídolo de siempre (2018); Brutal Honestidad. Las vidas de Andrés Calamaro (2021); Donde nacen las canciones. Historias de grandes músicos colombianos (2022) y Juanes. Biografía oficial del músico colombiano (2022). Ha participado en los libros Iberoamérica sonora. Músicos en efervescencia creativa (2016); Cantoras todas. La generación del siglo 21 (2020); Rock para leer. The Cure (2019) y Cumbia somos (2023).
Periodista y escritor. Sus textos se han publicado en diarios y revistas de su país y el extranjero, como Milenio, Reforma, Los Angeles Times, El Universal, El Financiero, Nexos, Marvin, Zona de Obras, entre otros. Fue editor en jefe de La Banda Elástica por dos décadas. Conduce y produce Radio al Cubo en Radio Universidad de Guadalajara. Funge como coordinador del programa de showcases de la Fimpro. Miembro fundador de la Redpem. Pertenece a la red Transglobal World Music. Autor de Café Tacvba. Bailando por nuestra cuenta (2016), Flashback. La aventura del periodismo musical (2012) y De mis pasos. Conversaciones con Julieta Venegas (2007), entre otros títulos. Ha impartido talleres y charlas en mercados musicales y festivales como Vive Latino (México), Circulart (Colombia), Pulsar e Imesur (Chile), Mercado Internacional de la Industria Musical y Festival Ecuador Jazz (Ecuador), Crea+PY(Paraguay), Selvámonos (Perú) y Expo Iberoamericana de Música (Portugal).
Embajador de Tuzolandia por el mundo. Es un polimata pop al que el paso del tiempo no le ha restado la pasión. Su próximo libro de cuentos se llama Sakura en llamas (Gato Blanco). Forma parte del Consejo editorial de la revista I y coordina las colecciones Rock para leer y Tinta sonora. Colabora en Nexos, el portal Planisferio, La Jornada, Hidalgo y La Banda Elástica de Los Ángeles. Forma parte de la Redpem. Preparó el capítulo de “Literatura rock en México” para el proyecto Heterodoxias para la Universidad Autónoma de Puebla.
Nacido y radicado en Pachuca. Es un melómano irremediable que no discrimina géneros y plasma desde hace algunos años sus letras musicales en medios como Planisferio, Indierocks, Yaconic y Marvin. Forma parte del colectivo Electrofilia como productor y locutor de los programas de radio Elektrorgánico y Rhythm To Noise. Participó en los libros Iberoamérica Sonora: 16 músicos en efervescencia creativa y Cumbia Somos, proyectos de la Redpem.
Escritor y periodista. Ha colaborado en los principales diarios de México como El Nacional, La Jornada, La Crónica de Hoy, entre otros y en las revis-tas especializadas Conecte, La Banda Elástica, Latin Pulse!, Switch, La Mosca en la Pared. Es autor de Los pasos de la vanguardia; El otro rock mexicano. Experiencias progresivas, sicodélicas, de fusión y experimentales; La vida en la Barranca y coordinador de 100 discos esenciales del rock mexicano. Antes de que nos olviden. Actualmente escribe para nexos.com, Bitácora del Auditorio Nacional y Milenio Diario.
Periodista. Es redactor de cultura del Heraldo de Aragón desde 2006, coeditor de la revista Mondosonoro en Aragón desde 2011 y redactor de Zona de Obras desde 2001. Ha efectuado coberturas de eventos musicales en diversos puntos de Europa y América, entre ellas Woodstock 1999 y la gira completa de Héroes del Silencio en 2007. Ha entrevistado a diversos artistas relevantes en el pano-rama musical, como Elvis Costello, a Robi Draco Rosa, Adam Green, Enrique Bunbury, Gustavo Cerati, Nick Lowe, Julieta Venegas, Lila Downs, Camilo Lara y Andrew Fletcher (Depeche Mode).
Periodista de radio, curador musical y conferencista. Desde 2008, colabora como periodista y crítico musical de NPR, el programa Music Planet de la BBC Radio 3 y KCR W, radiodifusora pública de Los Ángeles. Ha sido programador de música latina del Festival de Jazz de San José, California, y cofundador de la Redpem. En 2021 publicó Historias Musicales del Barrio Cósmico. Fue profesor especializado en periodismo cultural en Loyola Marymount University y creador del componente musical de los cursos “La religión en la imaginación latinoamericana” y “Latinos Remaking America” en Harvard University. Ha impartido charlas y talleres sobre podcasting y periodismo musical en importantes festivales y foros de música: Medellín Vive la Música, Ecuador Jazz Fest, Panamá Jazz Fest, Colombia al Parque, Bogotá Music Market, AM-PM en La Habana y Asunción Jazz Festival. Fue colaborador del programa The World, coproducido por la BBC y Public Radio International, y creador, productor y conductor del programa de música Global Village de KPFK-90.7 FM. En 1993 recibió el Bachelor of Science de Periodismo con Mención Honorífica por la Universidad de Colorado-Boulder.
Leo Carreño es artista plástico con estudios cinematográficos, que ha desarrollado su obra fotográfica y escultórica en torno a la biología y al movimiento, usando elementos como la puesta en escena, la hibridación de plantas vivas con anatomías, y el uso de la danza contemporánea. Ha exhibido en múltiples exposiciones de arte en Colombia y recientemente en el exterior, como en España y Bélgica. Su trayectoria artística en los últimos 10 años se ha transformado a través de experiencias interdisciplinares y de video mapping, en puestas en escena de gran formato para teatro, producciones audiovisuales y video arte.