Bióloga, maestra en Educación Ambiental por la UdeG, asistente de la coordinación de la Maestría en Educación Ambiental y profesora de la UdeG, doctorante en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México. Sus principales temas de investigación son los movimientos socioambientales urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los jóvenes universitarios en su accionar colectivo, así como la reapropiación del territorio en zonas urbanas, comunicación y pedagogía ambiental.
Licenciado en Ciencias Biológicas, maestro en Educación Ambiental y doctor en Ciencias Sociales. Junto con las artes, la filosofía y andar en campo, me gusta leer textos y el mundo, tratando de encontrar el sentido que los diferentes grupos socioculturales dan a las relaciones naturaleza-sociedad que adaptativamente han adquirido a lo largo del tiempo, y cómo eso en la actualidad exige diálogos horizontales entre la multiplicidad de expresiones comunicativas de la naturaleza y de la especie humana, en busca de encontrar comunalmente trayectos que permitan la coexistencia en el planeta Tierra.
Bióloga, maestra en Educación Ambiental por la UdeG, asistente de la coordinación de la Maestría en Educación Ambiental y profesora de la UdeG, doctorante en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México. Sus principales temas de investigación son los movimientos socioambientales urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los jóvenes universitarios en su accionar colectivo, así como la reapropiación del territorio en zonas urbanas, comunicación y pedagogía ambiental.
Licenciado en Ciencias Biológicas, maestro en Educación Ambiental y doctor en Ciencias Sociales. Junto con las artes, la filosofía y andar en campo, me gusta leer textos y el mundo, tratando de encontrar el sentido que los diferentes grupos socioculturales dan a las relaciones naturaleza-sociedad que adaptativamente han adquirido a lo largo del tiempo, y cómo eso en la actualidad exige diálogos horizontales entre la multiplicidad de expresiones comunicativas de la naturaleza y de la especie humana, en busca de encontrar comunalmente trayectos que permitan la coexistencia en el planeta Tierra.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Maestro en Administración, en Gestión y Consultoría Ambiental, en Medio Ambiente y Desarrollo y en Educación Ambiental. Ha sido coordinador, diseñador, administrador y facilitador de programas de educación a distancia y en línea en la Semarnat, la Universidad de Guadalajara y el Inafed. Ha participado en publicaciones relacionadas con la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo y ha sido conferencista e instructor en diversos cursos, talleres, diplomados y maestrías con temas afines al desarrollo sustentable.
Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde es titular de varias materias.
Fundador de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (Jalisco) y de la
Comisión Estatal de Ecología de Jalisco. Delegado de México en la Conferencia Internacional de Cambio Climático en Kenia (ONU-UNEP). Coautor de
las primeras seis Normas Ambientales Estatales de Jalisco, de la propuesta y
diseño de la primer área urbana protegida ambientalmente del país (Área de
Alta Fragilidad Ambiental Miravalle), así como del ordenamiento ecológico
territorial de los municipios de Tonameca y San Pedro Tuxtepec, en Oaxaca.
Gestor del ordenamiento hídrico como modalidad alternativa ante el conflicto
actual de la presa del Zapotillo en la cuenca del río Verde.
Doctora en Educación Ambiental por la Universidad de Reading, Inglaterra. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo son: análisis de procesos de generación, comunicación y utilización del conocimiento, y vinculación de la ciencia con la toma de decisiones sobre el ambiente.
La condición de pandemia mundial remarcó las crisis de pensamiento y conocimiento, en especial en temas de sustentabilidad. En este contexto, esta obra presenta doce proyectos de titulación que elaboraron egresados de la Maestría en Educación Ambiental (MAEA), generaciones XI y XII, que se orientan a detectar las multicausalidades de los problemas ambientales que nos rodean y a enfrentarlos a través del diseño y puesta en práctica de estrategias teóricas y metodológicas. En los trabajos que este libro compila, se presentan tres líneas de investigación: educación ambiental y programas formativos; educación ambiental y desarrollo regional sustentable; y comunicación y tecnologías de información para la educación ambiental.
Barreras, R., et al. (2022). Trazos de la educación ambiental desde la acción social (1.ª ed.). Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 10.32870/9786075715308
Barreras, Roberto Carlos., Díaz, Lourdes Maribel., Padilla, Ruth., Escudero, Nora Margarita., Chávez, Juan José., et al. Trazos de la educación ambiental desde la acción social 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2022. 10.32870/9786075715308
R. Barreras, L. Díaz, R. Padilla, N. Escudero, J. Chávez, L. Sánchez, F. Reyes, S. González, E. Castro, H. Lustre, J. Pons, D. Orozco, H. Aceves, C. Padilla, M. Magaña, L. Alonso, Ó. Carbajal, L. Arreola, A. Castillo, K. de, O. Penilla, Trazos de la educación ambiental desde la acción social, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2022. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075715308
Barreras, R., et al. Trazos de la educación ambiental desde la acción social. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2022. EPUB. 10.32870/9786075715308
Barreras, R., et al. Trazos de la educación ambiental desde la acción social. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2022. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075715308
Barreras R, et al. Trazos de la educación ambiental desde la acción social. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA). 2022. Disponible en: 10.32870/9786075715308
363.7 Sociología y Antropología > Servicios sociales; asociaciones > Otros problemas y servicios sociales > Problemas y servicios ambientales; ecología; contaminación
Medio ambiente
Línea 1. Educación ambiental y programas formativos Línea 2. Educación ambiental y desarrollo regional sustentable Línea 3. Comunicación y tecnologías de información para la educación ambiental
Bióloga, maestra en Educación Ambiental por la UdeG, asistente de la coordinación de la Maestría en Educación Ambiental y profesora de la UdeG, doctorante en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México. Sus principales temas de investigación son los movimientos socioambientales urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los jóvenes universitarios en su accionar colectivo, así como la reapropiación del territorio en zonas urbanas, comunicación y pedagogía ambiental.
Licenciado en Ciencias Biológicas, maestro en Educación Ambiental y doctor en Ciencias Sociales. Junto con las artes, la filosofía y andar en campo, me gusta leer textos y el mundo, tratando de encontrar el sentido que los diferentes grupos socioculturales dan a las relaciones naturaleza-sociedad que adaptativamente han adquirido a lo largo del tiempo, y cómo eso en la actualidad exige diálogos horizontales entre la multiplicidad de expresiones comunicativas de la naturaleza y de la especie humana, en busca de encontrar comunalmente trayectos que permitan la coexistencia en el planeta Tierra.
Bióloga, maestra en Educación Ambiental por la UdeG, asistente de la coordinación de la Maestría en Educación Ambiental y profesora de la UdeG, doctorante en Investigación de la Comunicación en la Universidad Anáhuac México. Sus principales temas de investigación son los movimientos socioambientales urbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara y los jóvenes universitarios en su accionar colectivo, así como la reapropiación del territorio en zonas urbanas, comunicación y pedagogía ambiental.
Licenciado en Ciencias Biológicas, maestro en Educación Ambiental y doctor en Ciencias Sociales. Junto con las artes, la filosofía y andar en campo, me gusta leer textos y el mundo, tratando de encontrar el sentido que los diferentes grupos socioculturales dan a las relaciones naturaleza-sociedad que adaptativamente han adquirido a lo largo del tiempo, y cómo eso en la actualidad exige diálogos horizontales entre la multiplicidad de expresiones comunicativas de la naturaleza y de la especie humana, en busca de encontrar comunalmente trayectos que permitan la coexistencia en el planeta Tierra.
Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por la Universidad de Guadalajara, cultiva la línea de investigación Educación Ambiental para la Sustentabilidad, así como la formación del profesorado. Es profesora-investigadora titular C en la Universidad de Guadalajara; fue parte del Comité Académico de Apoyo al Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato (SEP-ANUIES), desde donde participó en la Reforma Integral de la Educación Media Superior de 2008 a nivel nacional. Es autora de diversos libros, capítulos y artículos especializados sobre temas de gestión universitaria, formación docente y directiva, así como educación ambiental. Forma parte del Banco de Evaluadores Vigente del Fondo Mixto del Conacyt. Es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Doctor en Ciencias Sociales. Profesor-investigador de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Integrante del Centro de Estudios Sociales y Ecológicos A.C., del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Educación Ambiental y del Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Ha coordinado documentos estratégicos y de política pública para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional y estatal. Autor y coordinador de libros, materiales educativos, artículos y capítulos relacionados con el desarrollo regional y la educación ambiental.
Elba Castro. Comunicóloga y educadora ambiental. Doctora en Ciencias Sociales en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Coordinadora y profesora-investigadora de la Maestría en Educación Ambiental de la Universidad de Guadalajara. Con experiencia en la producción y conducción de programas de radio y en la elaboración de materiales didácticos. Ha publicado libros, capítulos y artículos científicos y de divulgación sobre educación y comunicación ambiental, valoración de la biodiversidad a través de la cultura alimentaria, relación sociedad-naturaleza y consumo responsable. Ha participado como facilitadora en diplomados organizados en varias universidades del país. Actualmente desarrolla la línea de investigación “Expresiones de la naturaleza en la poesía contemporánea del occidente de México“. Es vicepresidenta de la Academia Nacional de Educación Ambiental.
Maestro en Administración, en Gestión y Consultoría Ambiental, en Medio Ambiente y Desarrollo y en Educación Ambiental. Ha sido coordinador, diseñador, administrador y facilitador de programas de educación a distancia y en línea en la Semarnat, la Universidad de Guadalajara y el Inafed. Ha participado en publicaciones relacionadas con la educación ambiental, el medio ambiente y el desarrollo y ha sido conferencista e instructor en diversos cursos, talleres, diplomados y maestrías con temas afines al desarrollo sustentable.
Profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara, donde es titular de varias materias.
Fundador de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (Jalisco) y de la
Comisión Estatal de Ecología de Jalisco. Delegado de México en la Conferencia Internacional de Cambio Climático en Kenia (ONU-UNEP). Coautor de
las primeras seis Normas Ambientales Estatales de Jalisco, de la propuesta y
diseño de la primer área urbana protegida ambientalmente del país (Área de
Alta Fragilidad Ambiental Miravalle), así como del ordenamiento ecológico
territorial de los municipios de Tonameca y San Pedro Tuxtepec, en Oaxaca.
Gestor del ordenamiento hídrico como modalidad alternativa ante el conflicto
actual de la presa del Zapotillo en la cuenca del río Verde.
Doctora en Educación Ambiental por la Universidad de Reading, Inglaterra. Investigadora en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de trabajo son: análisis de procesos de generación, comunicación y utilización del conocimiento, y vinculación de la ciencia con la toma de decisiones sobre el ambiente.