Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Licenciatura y doctorado en Letras en la Universidad de Guadalajara, maestría en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAM . Sus líneas de investigación se centran en el feminismo, género y literatura, específicamente en las narrativas.
Guadalajara, 1959) Doctor en Letras por la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Profesor huésped en la Universidad de Austin, Texas, en 2007. Autor de Golpe de clavos (2011), así como de libros de investigación Histo-ria huichol (1997) y Para leer a Octavio Paz (2000).
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Silvia [Magdalena] Quezada [Camberos]. Egresó de la Licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara en 1992; en el 2008 finalizó el doctorado en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es catedrática de Literatura Mexicana Contemporánea en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, es directora de la revista Ahuehuete y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en literatura hispanoamericana. Sus líneas de investigación hacen énfasis en las letras mexicanas y la narrativa panameña. Otra área de interés tiene que ver con la vida cultural de México relacionado con los grupos literarios e intelectuales. También ha trabajado la literatura indígena, el análisis sociocrítico, la historia literaria y ha elaborado artículos de investigación de la obra de Eraclio Zepeda, Carlos Fuentes, Rebeca Uribe, Griselda Álvarez, Coral Bracho y Carlos Changmarín.
Egresados, profesores e investigadores de la carrera de Letras de la Universidad de Guadalajara comparten en este volumen una panorámica de escritores a lo largo de cuatro zonas del país: Norte, Centro, Occidente y Sur, nacidos desde la década de los años cincuenta hasta el primer lustro de los años ochenta. Esta obra muestra un abanico tan amplio de estilos y acercamientos como de lectores posibles puede tener la literatura, por lo que se presenta como una brújula para la difusión de arte literario mexicano contemporáneo.
C. Vivero, L. Guerrero, E. Íñiguez, B. Ruiz, J. Sánchez, J. Fautsch, D. Sánchez, D. Pérez, M. Nuño, A. Luckie, S. Quezada, J. Martínez, Mapas literarios de México, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075472096
Vivero, C., et al. Mapas literarios de México. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. EPUB. 10.32870/9786075472096
Vivero, C., et al. Mapas literarios de México. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075472096
Vivero C, Guerrero L, Íñiguez E, Ruiz B, et al. Mapas literarios de México. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2018. Disponible en: 10.32870/9786075472096
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Licenciatura y doctorado en Letras en la Universidad de Guadalajara, maestría en Humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa UAM . Sus líneas de investigación se centran en el feminismo, género y literatura, específicamente en las narrativas.Pertenece a:División de Estudios de Estado y SociedadDepartamento de Estudios en EducaciónCentro de Estudios de GéneroMaestría en Investigación Educativa
Guadalajara, 1959) Doctor en Letras por la Universidad de Guadalajara. Profesor e investigador del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Profesor huésped en la Universidad de Austin, Texas, en 2007. Autor de Golpe de clavos (2011), así como de libros de investigación Histo-ria huichol (1997) y Para leer a Octavio Paz (2000).
Investigadora y académica mexicana. Licenciada en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara udg y Maestra en Letras Mexicanas por la Universidad Autónoma de México unam. Ha sido profesora de literatura latinoamericana y europea contemporánea así como de métodos y teoría de investigación literaria tanto a nivel bachillerato como licenciatura. Sus estudios críticos han sido publicados en revistas virtuales como Espéculo, Ciberletras y El Hablador.
Silvia [Magdalena] Quezada [Camberos]. Egresó de la Licenciatura en Letras en la Universidad de Guadalajara en 1992; en el 2008 finalizó el doctorado en Humanidades y Artes por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Actualmente es catedrática de Literatura Mexicana Contemporánea en el Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara, es directora de la revista Ahuehuete y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es especialista en literatura hispanoamericana. Sus líneas de investigación hacen énfasis en las letras mexicanas y la narrativa panameña. Otra área de interés tiene que ver con la vida cultural de México relacionado con los grupos literarios e intelectuales. También ha trabajado la literatura indígena, el análisis sociocrítico, la historia literaria y ha elaborado artículos de investigación de la obra de Eraclio Zepeda, Carlos Fuentes, Rebeca Uribe, Griselda Álvarez, Coral Bracho y Carlos Changmarín.