Enlazad@s ante la violencia de género recrudecida por la pandemia

Enlazad@s ante la violencia de género recrudecida por la pandemia

9 Diciembre 2020
                Array
(
    [post_id] => 36
    [name] => Enlazad@s ante la violencia de género recrudecida por la pandemia
    [short_description] => “La violencia no distingue estrato social, no distingue edad, y la pandemia es reflejo de ello”. – Leticia Bonifaz
    [post_content] => 

En el marco de la 34° Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) realizó el encuentro virtual Enlazadas y enlazados contra las violencias de género para discutir el grave problema de la violencia hacia la mujer que se ha recrudecido debido al confinamiento social llevado a cabo a partir del elevado número de contagios por covid-19. Este espacio, llevado a cabo el 3 y 4 de diciembre de 2020, se compuso de un diálogo de apertura, tres paneles y un conversatorio de clausura.

El diálogo de apertura, titulado Aciertos y desafíos en políticas de igualdad, estuvo a cargo de Sayri Karp (en representación de EULAC y Editorial UDG), Marisol Schultz (en representación de FIL), Ana Güezmes García (CEPAL), Leticia Bonifaz (UNAM) y Daniela Verón (EULAC). En este espacio, se comentó el panorama de los compromisos internacionales adquiridos como la Agenda Regional de Género que se lleva a cabo desde 1977, donde se habló sobre sus avances y necesidades actuales, en un contexto donde las mujeres no solamente sufren de violencia física sino psicológica, sexual, patrimonial o simbólica. Ante ello, se hizo énfasis en que esta época surgida a partir de la pandemia nos llama a visibilizar este fenómeno y ser enfáticos en que la violencia es inaceptable, y que luchar contra ella es una tarea que nos corresponde a todos.

El primer panel, titulado Una lucha común contra las violencias de género contó con la participación de Susana Muñiz (Universidad de Guadalajara, México), Roger Raupp Rios (Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil), Graciela Ramírez (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador), Yadira Calvo Fajardo (Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica) y Ernesto Meccia (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Aquí se habló sobre el fenómeno de la ofensiva antigénero en todo el mundo, asociada principalmente al neoconservadurismo, el cual encasilla a feministas, LGBT+ y activistas políticos de izquierda como grupos peligrosos, imputaciones históricamente atribuidas a indios, negros y mestizos. A su vez, se presentó como estudio de caso el libro La quiero a morir, facetas del feminicidio en Ecuador, donde se reconstruyen historias de mujeres asesinadas en dicha región con el propósito de que éstas no queden en una estadística más. También se habló de la violencia simbólica que forma parte de la cultura general, donde refranes, música popular e insultos (“mujercita” o “nena” utilizados como sinónimos de afeminado o débil) demeritan a la mujer e incluso se incita al maltrato y la agresión, por lo que se exhorta a reaccionar ante estas expresiones como formas de violencia. Finalmente, se habló de la necesidad de alzar la voz en forma de relatos y testimonios, pues permiten exteriorizar el sufrimiento interno y llevarlo hacia un problema público, lo que permite generar alertas dentro de las generaciones más jóvenes.

En el segundo encuentro, titulado Por una cultura de la libertad, participaron Guillermo Correa Montoya (Universidad de Antioquia, Colombia), Sara Fernández (Universidad de Antioquia), Norma Fuller (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú), Vanesa Vázquez Laba (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y Gabriela Mansilla (Asociación Civil Infancias Libres). En este espacio se habla de un retroceso de los logros obtenidos en programas de sexualidad y salud pública debido al regreso de las ultraderechas, donde se revictimiza a las mujeres violentadas y se invisibiliza a minorías. También se habló del feminismo universitario, el cual ha creado espacios de género a fin de institucionalizar políticas que contrarresten el acoso, la descalificación y la discriminación dentro de las aulas. Finalmente se hizo mención del derecho a la identidad, pues se expuso acerca de la invisibilización que sufren las personas trans desde su infancia, ante la falta de herramientas en las familias sobre cómo apoyarlos.

En la tercera reunión, Conquistas y retos de la legislación sobre género, participaron Candelaria Ochoa (UdeG), María Camila Correa Flórez (Universidad del Rosario, Colombia), Marisa Herrera (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y María Ludivina Valdivares Suárez (Universidad de Oviedo, España) donde se muestran los avances en materia legislativa en diversos países latinoamericanos. A destacar, se menciona que Colombia es uno de los países con más normas, pero con una falta de aplicación debido a capacitación deficiente en aquellos encargados de hacerlas cumplir. Mientras tanto, en Argentina se hace un balance de los logros obtenidos en leyes relativas a educación sexual integral y matrimonio igualitario, así como la discusión actual que se tiene sobre la interrupción voluntaria del embarazo. En tanto, sobre España se habló del gran retroceso que implicó la dictadura franquista hacia los derechos de las mujeres, pues fueron más de cuatro décadas de adoctrinamiento a la subordinación que hizo mella en la sociedad hasta nuestros días. Para concluir, se hizo énfasis en la importancia de la educación, de la visibilización de textos académicos escritos por mujeres y de la difusión de bibliografía escrita por mujeres en las aulas para que los avances logren permear en las generaciones que actualmente están aprendiendo.

Finalmente, el conversatorio de clausura, titulado Mujeres con dinamita, contó con la participación de Daniela Verón, Nicolás Morales (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y Gloria Susana Esquivel (Instituto Caro y Cuervo, Colombia), donde se comentó el libro de su autoría, Dinamita, que aborda 14 perfiles de mujeres en diversos campos, ya sea culturales, políticos e intelectuales a lo largo de la Colombia del siglo XX. La obra permite ver cómo fue evolucionando el movimiento feminista en dicho país, donde cada generación abogó por ciertos derechos, como el sufragismo, el derecho a trabajar o a ser funcionarias públicas. A su vez, hace énfasis en cómo las violencias patriarcales causan fracturas en la sociedad, y que el feminismo es un campo en constante evolución.

Así, enlazadas y enlazados de manera virtual, distintas voces de académicos en Iberoamérica se encontraron (parafraseando a Sayri Karp) para poner al lector contenidos de relevancia que impulsen la reflexión de una sociedad más justa, más inclusiva y menos violenta. Este espacio nos invita a reflexionar sobre esta crisis para que apostemos por un mundo donde seamos “socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

Para volver a ver las transmisiones de este evento, consulta los siguientes vínculos:

Diálogo de apertura

Panel 1

Panel 2

Panel 3

Conversatorio de clausura

[store_ids] => 1 [image] => e/n/enlazadaos_blog.png [enabled] => 1 [url_key] => enlazad-s-violencia-genero [in_rss] => 0 [allow_comment] => 0 [meta_title] => Enlazad@s ante la violencia de género recrudecida por la pandemia [meta_keywords] => Feria Internacional del Libro, EULAC, violencia de género, pandemia, confinamiento, academia [meta_description] => “La violencia no distingue estrato social, no distingue edad, y la pandemia es reflejo de ello”. – Leticia Bonifaz [meta_robots] => INDEX,FOLLOW [created_at] => 2021-01-06 15:32:11 [updated_at] => 2021-10-31 20:41:52 [author_id] => 2 [modifier_id] => 9 [publish_date] => 2020-12-09 03:22:35 [layout] => 1column ) 1

En el marco de la 34° Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) realizó el encuentro virtual Enlazadas y enlazados contra las violencias de género para discutir el grave problema de la violencia hacia la mujer que se ha recrudecido debido al confinamiento social llevado a cabo a partir del elevado número de contagios por covid-19. Este espacio, llevado a cabo el 3 y 4 de diciembre de 2020, se compuso de un diálogo de apertura, tres paneles y un conversatorio de clausura.

El diálogo de apertura, titulado Aciertos y desafíos en políticas de igualdad, estuvo a cargo de Sayri Karp (en representación de EULAC y Editorial UDG), Marisol Schultz (en representación de FIL), Ana Güezmes García (CEPAL), Leticia Bonifaz (UNAM) y Daniela Verón (EULAC). En este espacio, se comentó el panorama de los compromisos internacionales adquiridos como la Agenda Regional de Género que se lleva a cabo desde 1977, donde se habló sobre sus avances y necesidades actuales, en un contexto donde las mujeres no solamente sufren de violencia física sino psicológica, sexual, patrimonial o simbólica. Ante ello, se hizo énfasis en que esta época surgida a partir de la pandemia nos llama a visibilizar este fenómeno y ser enfáticos en que la violencia es inaceptable, y que luchar contra ella es una tarea que nos corresponde a todos.

El primer panel, titulado Una lucha común contra las violencias de género contó con la participación de Susana Muñiz (Universidad de Guadalajara, México), Roger Raupp Rios (Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil), Graciela Ramírez (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador), Yadira Calvo Fajardo (Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica) y Ernesto Meccia (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Aquí se habló sobre el fenómeno de la ofensiva antigénero en todo el mundo, asociada principalmente al neoconservadurismo, el cual encasilla a feministas, LGBT+ y activistas políticos de izquierda como grupos peligrosos, imputaciones históricamente atribuidas a indios, negros y mestizos. A su vez, se presentó como estudio de caso el libro La quiero a morir, facetas del feminicidio en Ecuador, donde se reconstruyen historias de mujeres asesinadas en dicha región con el propósito de que éstas no queden en una estadística más. También se habló de la violencia simbólica que forma parte de la cultura general, donde refranes, música popular e insultos (“mujercita” o “nena” utilizados como sinónimos de afeminado o débil) demeritan a la mujer e incluso se incita al maltrato y la agresión, por lo que se exhorta a reaccionar ante estas expresiones como formas de violencia. Finalmente, se habló de la necesidad de alzar la voz en forma de relatos y testimonios, pues permiten exteriorizar el sufrimiento interno y llevarlo hacia un problema público, lo que permite generar alertas dentro de las generaciones más jóvenes.

En el segundo encuentro, titulado Por una cultura de la libertad, participaron Guillermo Correa Montoya (Universidad de Antioquia, Colombia), Sara Fernández (Universidad de Antioquia), Norma Fuller (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú), Vanesa Vázquez Laba (Universidad Nacional de San Martín, Argentina) y Gabriela Mansilla (Asociación Civil Infancias Libres). En este espacio se habla de un retroceso de los logros obtenidos en programas de sexualidad y salud pública debido al regreso de las ultraderechas, donde se revictimiza a las mujeres violentadas y se invisibiliza a minorías. También se habló del feminismo universitario, el cual ha creado espacios de género a fin de institucionalizar políticas que contrarresten el acoso, la descalificación y la discriminación dentro de las aulas. Finalmente se hizo mención del derecho a la identidad, pues se expuso acerca de la invisibilización que sufren las personas trans desde su infancia, ante la falta de herramientas en las familias sobre cómo apoyarlos.

En la tercera reunión, Conquistas y retos de la legislación sobre género, participaron Candelaria Ochoa (UdeG), María Camila Correa Flórez (Universidad del Rosario, Colombia), Marisa Herrera (Universidad de Buenos Aires, Argentina) y María Ludivina Valdivares Suárez (Universidad de Oviedo, España) donde se muestran los avances en materia legislativa en diversos países latinoamericanos. A destacar, se menciona que Colombia es uno de los países con más normas, pero con una falta de aplicación debido a capacitación deficiente en aquellos encargados de hacerlas cumplir. Mientras tanto, en Argentina se hace un balance de los logros obtenidos en leyes relativas a educación sexual integral y matrimonio igualitario, así como la discusión actual que se tiene sobre la interrupción voluntaria del embarazo. En tanto, sobre España se habló del gran retroceso que implicó la dictadura franquista hacia los derechos de las mujeres, pues fueron más de cuatro décadas de adoctrinamiento a la subordinación que hizo mella en la sociedad hasta nuestros días. Para concluir, se hizo énfasis en la importancia de la educación, de la visibilización de textos académicos escritos por mujeres y de la difusión de bibliografía escrita por mujeres en las aulas para que los avances logren permear en las generaciones que actualmente están aprendiendo.

Finalmente, el conversatorio de clausura, titulado Mujeres con dinamita, contó con la participación de Daniela Verón, Nicolás Morales (Pontificia Universidad Javeriana, Colombia) y Gloria Susana Esquivel (Instituto Caro y Cuervo, Colombia), donde se comentó el libro de su autoría, Dinamita, que aborda 14 perfiles de mujeres en diversos campos, ya sea culturales, políticos e intelectuales a lo largo de la Colombia del siglo XX. La obra permite ver cómo fue evolucionando el movimiento feminista en dicho país, donde cada generación abogó por ciertos derechos, como el sufragismo, el derecho a trabajar o a ser funcionarias públicas. A su vez, hace énfasis en cómo las violencias patriarcales causan fracturas en la sociedad, y que el feminismo es un campo en constante evolución.

Así, enlazadas y enlazados de manera virtual, distintas voces de académicos en Iberoamérica se encontraron (parafraseando a Sayri Karp) para poner al lector contenidos de relevancia que impulsen la reflexión de una sociedad más justa, más inclusiva y menos violenta. Este espacio nos invita a reflexionar sobre esta crisis para que apostemos por un mundo donde seamos “socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

Para volver a ver las transmisiones de este evento, consulta los siguientes vínculos:

Diálogo de apertura

Panel 1

Panel 2

Panel 3

Conversatorio de clausura