Ideas, actores y política

Ideas, actores y política

Cien años de la Universidad de Guadalajara

                    object(stdClass)#2746 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18d4936"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Adrián Acosta Silva"
      ["nameinverted"]=>
      string(21) "Acosta Silva, Adrián"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2349 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2754 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2747 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2752 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2753 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2916 (2) {
          ["value"]=>
          string(668) "

    Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias Sociales y doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Profesor-investigador del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Investigador Nacional nivel III del SNII. Es coordinador académico de los estudios de actualización del proyecto Jalisco a Futuro en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Su libro más reciente es El poder de la universidad en América Latina. Un ensayo de sociología histórica.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2756 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2930 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35986875/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#2778 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Adrián Acosta Silva
Desde su fundación en 1925, la historia moderna de la Universidad de Guadalajara se ha tejido entre los claroscuros de las crisis y los movimientos, ideales, acuerdos y retos que la han llevado a consolidarse actualmente como una de las universidades y una de las instituciones culturales y académicas más influyentes del país.En este recorrido sociohistórico, alejado de la rigidez académica y propuesto para todo público, se exponen y analizan los antecedentes que cimentaron la idea de lo que hoy es la Universidad de Guadalajara, sin perder de vista especialmente los acontecimientos y las figuras políticas que moldearon los procesos reformatorios de esta institución.En el marco de la conmemoración por los cien años de esta Casa de Estudios, Acosta Silva convoca a mirar los márgenes políticos que moldearon los parámetros para encaminar el proyecto de universidad pública en Jalisco. A través de la exploración de los retratos que la contextualizaron y los posibles escenarios que podrían visualizarse en un futuro, este texto es el testimonio de cómo las transformaciones sociales y políticas han influido en los procesos de evolución y expansión de la autonomía, la legitimidad y el poder universitario.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

Formato impreso no está disponible
  • EDU016000 EDUCACIÓN > Historia
  • 378 Sociología y Antropología > Educación > Educación más alta
  • Educación

Agradecimientos

Prefacio

Introducción

Capítulo uno. Universidades: sociedad, historia y política

Capítulo dos. Hechuras coloniales y disputas republicanas (1792-1860): de la idea de la universidad local a la idea de la universidad laica

Capítulo tres. Refundación, legitimidad y expansión (1925-1988): la idea de la universidad pública

Capítulo cuatro. Modernización y reforma (1989-2025): la idea de la red universitaria

Capítulo cinco. Repensar el futuro: dilemas y horizontes

Epílogo. Raúl Padilla López: notas para una biografía política

  1. Adrián Acosta Silva
    • Adrián Acosta Silva

      Ver perfil

    • Sociólogo por la Universidad de Guadalajara. Maestro en Ciencias Sociales y doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México. Profesor-investigador del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Investigador Nacional nivel III del SNII. Es coordinador académico de los estudios de actualización del proyecto Jalisco a Futuro en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo. Su libro más reciente es El poder de la universidad en América Latina. Un ensayo de sociología histórica.

Publicaciones relacionadas

Otras publicaciones similares