Catedrática de Artes Visuales en el Instituto de Estudios Hispánicos de la Sorbona, del cual ha sido directora. Licenciada en Estudios Hispánicos y en Estudios Cinematográficos. Doctora por la Sorbona, ha sido miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos (Casa de Velázquez, Madrid). Actualmente es responsable del ámbito de las artes visuales del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Mundos Ibéricos Contemporáneos (CRIMIC) de la Sorbona, que también ha dirigido. Trabaja sobre la relación entre artes visuales e historia, memoria y política, sobre el imaginario audiovisual de los espacios urbanos, sobre relaciones entre cine y artes plásticas y sobre cine contemporáneo (siglo XX-XXI, España y América Latina), aspectos en torno a los cuales ha dirigido trabajos doctorales y postdoctorales y ha publicado numerosos artículos y varios libros comoLe franquisme et son image. Cinéma et propagande sous Franco (1998), Tomás Gutiérrez Alea et la Révolution cubaine (2005) y Fidel Castro. Arrets sur images (2010). Entre los veinte libros colectivos que ha editado, destacan Le cinéma d' Alejandro Amenábar (2006), Cine, nación, nacionalidades (con Jean-Claude Seguin, 2007), Retóricas del miedo: imágenes de la Guerra Civil española (con Vicente Sánchez-Biosca, 2012), La cultura de las pantallas. El cine iberoamericano en el panorama audiovisual actual (con Álvaro Fernández, 2015), Cine y audiovisual. Trayectos de ida y vuelta (con Antonia del Rey, 2018). Ha sido profesora invitada en varios países de Europa y América para impartir clases o pronunciar conferencias.
Profesor de tiempo completo titutlar “A” en CUNorte-UDG y asociado en Université d’Evry Val-d’Essonne. Doctor en Estudios Hispanoamericanos (Universidad París Sorbona) y en Historia Social Contemporánea (Universitat Jaume I). Su investigación se centra en la historia cultural desde el cine con dos ejes principales: las identidades y el nacionalismo; y el cine de la revolución mexicana y el popular latinoamericano. Tiene 4 capítulos de libros, 8 artículos en revistas indexadas, 1 coordinación de dossier en revista indexada y gran número de publicaciones en prensa de divulgación masiva (comentario y análisis de cine, teatro e industria cinematográfica).
object(stdClass)#2825 (16) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18e1983"
["role"]=>
string(3) "B23"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(31) "Álvaro Arturo Fernández Reyes"
["nameinverted"]=>
string(32) "Fernández Reyes, Álvaro Arturo"
["keynames"]=>
string(21) "Álvaro A. Fernández"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2736 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2734 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2735 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2732 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2733 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2731 (2) {
["value"]=>
string(698) "Doctor en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de la Red de Investigadores de Cine (REDIC). Forma parte del Comité de Selección del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Ha escrito varios artículos relacionados con la cinematografía, así como los libros Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955 y Santo, el Enmascarado de Plata. Mito y realidad de un héroe mexicano moderno, que ya ha visto su tercera edición. Actualmente trabaja líneas de investigación sobre historia y análisis de los géneros cinematográficos."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#2730 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#2729 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#2790 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(18) "General rapporteur"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Paul Julian Smith es especialista en cine y televisión en España y América Latina y tiene un doctorado por la University of Cambridge, Reino Unido. Actualmente es catedrático distinguido en el Graduate Center de la City University of New York. Es autor de veintidós libros sobre cultura latinoamericana y española, entre ellos Amores Perros, Las leyes del deseo (traducidos al español), Desire Unlimited: The Cinema of Pedro Almodóvar (el primer libro sobre el director en inglés), y unos cien artículos científicos. Sus libros más recientes son Multiplatform Media and México: Growth and Change Since 2010 (Palgrave Macmillan), Queer Mexico: Cinema and Television after 2000 (Wayne State University Press) y Television Drama in Spain and Latin America (IMLR).
Catedrática de Artes Visuales en el Instituto de Estudios Hispánicos de la Sorbona, del cual ha sido directora. Licenciada en Estudios Hispánicos y en Estudios Cinematográficos. Doctora por la Sorbona, ha sido miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos (Casa de Velázquez, Madrid). Actualmente es responsable del ámbito de las artes visuales del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Mundos Ibéricos Contemporáneos (CRIMIC) de la Sorbona, que también ha dirigido. Trabaja sobre la relación entre artes visuales e historia, memoria y política, sobre el imaginario audiovisual de los espacios urbanos, sobre relaciones entre cine y artes plásticas y sobre cine contemporáneo (siglo XX-XXI, España y América Latina), aspectos en torno a los cuales ha dirigido trabajos doctorales y postdoctorales y ha publicado numerosos artículos y varios libros comoLe franquisme et son image. Cinéma et propagande sous Franco (1998), Tomás Gutiérrez Alea et la Révolution cubaine (2005) y Fidel Castro. Arrets sur images (2010). Entre los veinte libros colectivos que ha editado, destacan Le cinéma d' Alejandro Amenábar (2006), Cine, nación, nacionalidades (con Jean-Claude Seguin, 2007), Retóricas del miedo: imágenes de la Guerra Civil española (con Vicente Sánchez-Biosca, 2012), La cultura de las pantallas. El cine iberoamericano en el panorama audiovisual actual (con Álvaro Fernández, 2015), Cine y audiovisual. Trayectos de ida y vuelta (con Antonia del Rey, 2018). Ha sido profesora invitada en varios países de Europa y América para impartir clases o pronunciar conferencias.
Marianne Bloch-Robin es profesora titular de estudios ibéricos y latinoamericanos de la Facultad de Letras de la Université Paris-Sorbonne y miembro del grupo de investigación Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC). Es doctora en Estudios Hispánicos e Hispanoamericanos, especialista de la música en el cine y de la obra del cineasta español Carlos Saura. El enfoque de su reflexión es principalmente estético y narratológico, pero se interesa también por los aspectos históricos y culturales de las obras cinematográficas. Es autora de varios artículos sobre dichos temas y su último libro publicado en 2018 es una monografía titulada Carlos Saura. Paroles et musique au cinéma (Presses Universitaires de Septentrion).
Antonia del Rey Reguillo es profesora titular de Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia (España). Desde 2005 es directora del grupo Cine, Imaginario y Turismo (CITUR, www.proyectocitur.es) un grupo internacional de I+D que investiga la interacción entre el cine español de ficción. el imaginario social y el turismo. Es autora de diversos libros y editora de cinco textos colectivos, dos de ellos coeditados con Nancy Berthier. Ha escrito medio centenar de textos científicos, publicados en revistas especializadas y en volúmenes colectivos. Desde 2010 es miembro del grupo Artes visuales, integrado en el Centre de Recherches Interdisciplinaires sur de les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne, donde ha formado parte del grupo coordinador de los coloquios internacionales de Cine Iberoamericano Contemporáneo.
Jean Paul Campillo es profesor titular en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Aviñón. Licenciado en Estudios Hispánicos y doctor por la Universidad de Niza, es miembro de los grupos de investigación LIRCES (Niza) e ICTT (Aviñón). Defendió en 2019 la tesis titulada Les représentations des problématiques sociales dans le cinéma espagnol contemporain (1997-2011). Trabaja sobre documental y en particular sobre la representación de acontecimientos o problemáticas con trascendencia social, política e histórica: cierre de empresas, luchas sindicales, protestas, movimientos altermundialistas y temas medioambientales. Prepara un estudio sobre los seis documentales que se hicieron acerca del despido de los trabajadores de la empresa de telecomunicación Sintel.
Isolina Ballesteros es catedrática en el Departamento de Lenguas Modernas y Literatura Comparada y el Programa de Estudios de Cine del Baruch Collage, y también lo es en el Centro de Estudios Graduados de The City University of New York (CUNY). Imparte cursos sobre cultura española contemporánea, literatura comparada y cine español europeo. Su investigación actual comprende el género sexual, la etnicidad, la representación fílmica de la inmigración a Europa y los Estados Unidos, y la memoria cultural de la guerra civil española. Es autora de tres libros: Escritura femenina y discurso autobiográfico en la nueva novela española (1994), Cine (Ins)Urgente: textos fílmicos y contextos culturales de la España postfranquista (2001) e Inmigration Cinema in the New Europe (2015). Actualmente trabaja en un nuevo proyecto de libro titulado La crisis migratoria europea: arte visual, performance y activismo.
Doctor en Comunicación Social con especialidad en Comunicación Audiovisual, por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Sus líneas de investigación son la teoría documental, el cine expandido, el documental interactivo y la convergencia de medios. Profesor investigador de la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Tecnológico de Monterrey (México), miembro del grupo de enfoque en Industrias Culturales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel candidato). Imparte cursos sobre realización documental y televisión para multiplataformas.
Laura Grifol-Isely es actualmente postdoctoranda en el laboratorio del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques Contemporains (CRIMIC) de la Université Paris-Sorbonne, ejerce como docente de lengua española en la Universidad del Franco-Condado (Francia) y ha realizado una tesis doctoral en torno a las representaciones cinematográficas de la Barcelona contemporánea bajo la dirección conjunta de Nancy Berthier (Université Paris-Sorbonne) y Vicente Sánchez-Biosca (Universitat de València). Interesada especialmente en las relaciones entre cine y espacio urbano, ha presentado ponencias en diferentes congresos y publicado diversos artículos al respecto. Habiendo recibido una formación pluridisciplinar en la que las ciencias del lenguaje y la comunicación se combinan con la filosofía y la sociología, entiende el cine como un modo de expresión macrosignificativo que conviene analizar con ayuda de una aproximación transversal. De entre sus últimos trabajos cabe citar, por ejemplo, "La ciudad y sus emergencias: el caso de Metromuster, productora de los documentales N-RES y Ciutat Morta.
Ana González Casero es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en comunicación Audiovisual por la UCM con la tesis titulada La escena latente. Un estudio de los tiempos elididos y los espacios no visibles en el relato cinematográfico, dirigida por Rafael Rodríguez Tranche. Becaria del Programa de Formación de Personal Investigador de la UCM (2018-2020).
Rafael R. Tranche es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Como historiador y teórico de los medios audiovisuales ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y libros colectivos. Coautor, con Vicente Sánchez-Biosc, de NO-DO. El tiempo y la memoria (Cátedra, 2001) y El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la Guerra Civil (Cátedra, 2011), ambas Premio Muñoz Suay de la Academia de Cine española. Sus últimas publicaciones son Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica (Alianza Editorial, 2015) y La máscara sobre la realidad. La información en la era digital (Alianza Editorial, 2019).
object(stdClass)#2708 (16) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "c5611def629a5637b2cb90a3b18e1983"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(31) "Álvaro Arturo Fernández Reyes"
["nameinverted"]=>
string(32) "Fernández Reyes, Álvaro Arturo"
["keynames"]=>
string(21) "Álvaro A. Fernández"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1641 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1642 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1644 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1645 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1647 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1652 (2) {
["value"]=>
string(698) "Doctor en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 1. es profesor investigador en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de la Red de Investigadores de Cine (REDIC). Forma parte del Comité de Selección del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Ha escrito varios artículos relacionados con la cinematografía, así como los libros Crimen y suspenso en el cine mexicano, 1946-1955 y Santo, el Enmascarado de Plata. Mito y realidad de un héroe mexicano moderno, que ya ha visto su tercera edición. Actualmente trabaja líneas de investigación sobre historia y análisis de los géneros cinematográficos."
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1646 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["photo"]=>
object(stdClass)#1651 (5) {
["full"]=>
string(65) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693"
["large"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/large"
["medium"]=>
string(72) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/medium"
["small"]=>
string(71) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/small"
["thumbnail"]=>
string(75) "https://simeh.co/resources/image/7a665c7977e7b9df2eee119f35988693/thumbnail"
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1852 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Véronique Pugibert es docente e investigadora en la Université Paris-Sorbonne, miembro del Centre de Recherches Interdisciplinaires sur les Mondes Ibériques (CRIMIC, composante Arts visuels) de la misma universidad y del Groupe de Réflexion sur L'Image dans le Monde Hispanique (GRIMH). En el marco de sus investigaciones trabaja en torno a las imágenes y representaciones de la alteridad, vigentes en los libros de texto y en los medios (representación del cuerpo, culturas populares, espacio y género).
Es doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (Medalla Alfonso Caso 2017). Su trabajo se centra en las representaciones urbanas y arquitectónicas en el arte y en medios audiovisuales; actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Interdisciplinary Centre for Global South Studies de la Universidad de Tübingen, donde trabaja la megalópolis en el cine. Ha publicado artículos académicos así como ensayos y textos de crítica en medios como Letras Libres, Nexos, Tierra Adentro, Arquine, entre otros. Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fonca en dos ocasiones en la categoría de ensayo. Su libro Arquitectura del fracaso. Sobre rocas, escombros y otras derrotas espaciales (FETA,2017) obtuvo el Premio Nacional de Ensayo José Vasconcelos 2017-
Magali Kabous es doctora tras la defensa de la tesis Escritura fílmica, escritura literaria. Caminos cruzados de la identidad cubana (Universidad Toulouse 2 le Mirail, 2006) profesora titular de la Universidad Lumière Lyon 2. Ha publicado varios artículos sobre el cine cubano institucional o independiente. Su último libro publicado es Image et Sport (2018, Presses Universitaires de Saint-Étienne).
Es egresado de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad de Guadalajara. Sus creaciones han participado en más de cine muestras y festivales nacionales e internacionales, como la Berlinale, Clermont Ferrand en Francia y la Semana de la Crítica en Cannes. En el 2011 su cortometraje Somos Mari Pepa obtuvo el premio a mejor cortometraje en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el Festival Internacional de Cine de Morelia. En el 2012 recibe el premio Ariel otorgado por la AMACC por dicho cortometraje así como el Premio Estatal de la Juventud Jalisco. En 2013 termina su ópera prima Somos Mari Pepa y obtiene tres nominaciones al Ariel por música original, actriz y actor revelación, así como el premio CCAS en el Toulouse Latin American Film Festival. Es socio fundador de la productora Cebolla films y el estudio de animación Platypus, con los que ha producido y dirigido proyectos publicitarios y audiovisuales. En 2019 estrena su segunda película Los Lobos en el Festival Internacional de Cine de Busan y es seleccionada en la Berlinale en la sección Generation Kplus 2020, en donde gana el Gran Premio del Jurado Internacional Generation Kplus y el Premio Cine por la Paz, y otros en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
object(stdClass)#1706 (15) {
["noshare"]=>
bool(false)
["simehid"]=>
string(32) "0875a1d64a7e0c08642238c29e385664"
["role"]=>
string(3) "A01"
["roleonixlist"]=>
string(2) "17"
["name"]=>
string(29) "Iván Humberto Ávila Dueñas"
["nameinverted"]=>
string(30) "Ávila Dueñas, Iván Humberto"
["keynames"]=>
string(12) "Iván Ávila"
["gender"]=>
string(1) "m"
["genderonixlist"]=>
string(3) "229"
["identifier"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1707 (3) {
["type"]=>
NULL
["nametype"]=>
NULL
["value"]=>
NULL
}
}
["professionalaffiliation"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1755 (1) {
["professionalposition"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1708 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["prize"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1757 (1) {
["name"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1756 (2) {
["value"]=>
NULL
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
}
}
["biography"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1758 (2) {
["value"]=>
string(1350) "Estudió en Guadalajara la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación en la Universidad del Valle de Atemajac y un curso de apreciación y guión cinematográfico en el Centro de Investigación y Enseñanza Cinematográfica en la Universidad de Guadalajara. Es autor del libro El cine mexicano de Luis Buñuel. Estudio de los argumentos y personajes (1994). Obtuvo la beca de Cine, Video y Multimedia por parte de las fundaciones Rockefeller y MacArthur, en 1997. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca, México. Su obra ha recorrido más de veinte muestras y festivales alrededor del mundo. Su ópera prima Adán y Eva (todavía) (2004) ganó un Reconocimiento Especial del Jurado en el 8vo Festival de Cine Independiente The Method Fest, California, y estuvo nominado a siete premios Ariel en la 52 entrega de los premios Ariel, México y ganó Mejor Vestuario. Obtuvo varios reconocimientos por su segundo largometraje, La sangre iluminada (2007). Estrenó su largometraje documental Zacateco (Labor Vincit Omnia) (2010) en el 8vo Festival Internacional de Cine de Morelia. Filmó el largometraje documental La mañana no comienza aquí (2014) y fue parte de los directores de La habitación (2016). Su última película es El peluquero romántico. "
["lang"]=>
string(3) "spa"
}
}
["website"]=>
array(1) {
[0]=>
object(stdClass)#1759 (3) {
["role"]=>
NULL
["roleonixlist"]=>
string(2) "73"
["link"]=>
NULL
}
}
["label"]=>
object(Magento\Framework\Phrase)#1852 (2) {
["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
string(6) "Author"
["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
array(0) {
}
}
}
Filmar la ciudad es un libro que reúne varios artículos; algunos de investigación, otros comparativos, históricos y hasta científicos, en donde la temática principal es el cine y el papel que la ciudad tiene en éste. Con poco más de diez artículos, este libro contiene la opinión de escritores mexicanos, franceses, españoles y estadounidenses que desde diferentes perspectivas comentan el rol que juega la localidad en diferentes películas, documentales y épocas históricas.
Berthier, Nancy Herminia., Bloch, Marianne Jean., del, Antonia., Campillo, Jean Paul Antoine., Ballesteros, María Isolina., et al. Filmar la ciudad 1.ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. 10.32870/9786075710594
N. Berthier, M. Bloch, A. del, J. Campillo, M. Ballesteros, D. Zavala, L. Grifol-Iseley, A. González, R. Rodríguez, Á. Fernández, V. Pugibet, G. Cebey, M. Kabous, S. Kishi, I. Ávila, Filmar la ciudad, 1.ª ed. Guadalajara, México: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786075710594
Berthier, N., et al. Filmar la ciudad. 1.ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. EPUB. 10.32870/9786075710594
Berthier, N., et al. Filmar la ciudad. 1.ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 2021. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786075710594
778.5 Las artes > Fotografía y fotografías > Campos y tipos de fotografía > Películas y fotografía de televisión, y actividades relacionadas
Artes
Literatura
Consulta de información
Página Maestra
Introducción: ciudad de cine, cine de ciudad
La ciudad palimpsesto. Visiones fílmicas de Madrid en la guerra y de la posguerra: de la imagen epifánica a la imagen memoricida
La ciudad palimpsesto. Basilio Martín Patino: Paseo por los letreros de Madrid (1968)
Madrid, un escenario turístico polivalente diseñado por el cine español
La periferia de la ciudad transfigurada. El Pozo del Tío Raimundo como lugar de conocimiento, reconocimiento e identificación en el documental de Juan Vicente Córdoba Flores de luna (2009)
Espacios urbanos en dos documentales de inmigración: El otro lado… Un acercamiento a Lavapiés de Basel Ramsis (2002) y Si nos dejan (2004) de Ana Torres
La modernidad en disputa: Biutiful-Barcelona. O sobre cómo volver a unir la ciudad y la tragedia
Cineastas estadounidenses: hacia la Barcelona global
Paisajes de la debacle urbana: Mercado de futuros (Mercedes Álvarez, 2011)
Tijuana imaginada. Cine de intervención y espacios de la otredad
Variaciones en el espacio urbano mexicano entre Lola (María Novaro, 1989), Güeros (Alonso Ruizpalacios, 2014) y Te prometo anarquía (Julio Hernández Cordón, 2016)
Los objetos en el retrovisor están más cerca de lo que parecen: percepciones de la Ciudad de México desde el interior de un automóvil
El cineasta urbanista moldeando su Habana. Elementos de cartografía de una ciudad cinematográfica
Si quieres ser universal habla de tu pueblo, de tu barrio
Mis ciudades son microcosmos verosímiles
Filmar Madrid con luces y sombras. Entrevista de Nancy Berthier a Víctor Moreno
Filmar Madrid desde lugares “dramáticamente potentes”. Entrevista de Nancy Berthier a Alex de la Iglesia
Presentación FIL Guadalajara 2020 | Filmar la ciudad: