Introducción
1. La legislación: de la persecución a la vigilancia
2. El discurso y la figuración en torno a la vagancia
3. La administración de justicia. Errantes, falsos y desocupados ante la defensa del honor
Conclusiones generales
Referencias
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán. Realizó una estancia posdoctoral de dos años en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente.Fue profesor de asignatura en el Centro Universitario de Tonalá. Ha publicado en revistas científicas y de difusión tanto en México como en el extranjero, y ha colaborado en libros colectivos. Miembro fundador de la Red de Historiadores e Historiadores del Delito en las Américas (REDHHDA), de la Red “Las Otras Historias. Marginalidad, transgresión, justicia y control social en México” y de la Asociación de Historiadores de Jalisco “Carmen Castañeda García”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII) nivel I del Conahcyt.Sus líneas de investigación son la historia social y cultural de México y Jalisco durante los siglos XIX y XX en torno al crimen, la justicia, la anormalidad y la enfermedad a través de sus múltiples representaciones.Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.
Página Maestra | Así era ser vago en el Jalisco del siglo XIX
Cuando la sociedad jalisciense del siglo XIX, y la de todo el país en general, estaba inmersa en la transición política del orden liberal al porfirista, los conceptos de trabajo, tiempo libre, leyes y criminalidad, también se transformaban. Miguel Ángel Isaís de CUTONALÁ conversa con nosotros sobre los conceptos de vagancia que regían la vida pública en aquellos años.