Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Es doctor en Estudios Arqueológicos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) especializado en ritual, religión, performance, espacialidad, paisaje acústico y fenómenos acústicos relacionados con aerófonos musicales prehispánicos del occidente de México. Es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la UdeG, donde realizó investigación en torno a la música, ritual y religión entre los indígenas wixaritári del norte de Jalisco. Es licenciado en música con orientación en concertista solista del violonchelo. Desde julio del 2015 es profesor investigador de tiempo completo en la Licenciatura en Historia del Arte del CUT de la UdeG.
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Es doctor en Estudios Arqueológicos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) especializado en ritual, religión, performance, espacialidad, paisaje acústico y fenómenos acústicos relacionados con aerófonos musicales prehispánicos del occidente de México. Es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la UdeG, donde realizó investigación en torno a la música, ritual y religión entre los indígenas wixaritári del norte de Jalisco. Es licenciado en música con orientación en concertista solista del violonchelo. Desde julio del 2015 es profesor investigador de tiempo completo en la Licenciatura en Historia del Arte del CUT de la UdeG.
Diseñadora industrial con estudios de posgrado en la Maestría en Diseño en Desarrollo de Nuevos Productos, ambas por la UdeG. De 2012 a la fecha ha sido jefa del Departamento de Humanidades y Artes en el Centro Universitario de Tonalá. En la actualidad es miembro del Consejo Social del CuT y de la Comisión del Consejo Electoral. Es miembro del cuerpo académico “Grupos, organizaciones, instituciones y políti-cas públicas”. También se ha desempeñado como autora y coautora de diversas publicaciones, así como ponente en congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales. Ha sido directora, lectora, vocal y sinodal en diferentes tesis de pregrado y posgrado.
Doctor y maestro y en Arqueología por la enah. Licenciado en Historia por la UdeG. En la actualidad efectúa investigación de campo (etnográfico y antropológico) y archivo para recopilar información y salvaguardar el proceso de fabricación de loza que se produce en la cuna alfarera de Tonalá y Tlaquepaque. Ha sido parte de la creación de los documentales: Por el camino del ayer y hoy: la búsqueda de una tradición alfarera y Memoria y voces del barro canelo, ambos aprobados por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias del Estado de Jalisco.
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Egresada de la Licenciatura en Estudios Liberales del Centro Univer-sitario de Tonalá. Ha participado como asistente de investigación en el proyecto “Estudio del Patrimonio Artístico y Cultural de Tonalá: Escenarios intangibles”y con varias ponencias en los coloquios de investigación organizados por el Departamento de Ciencias Sociales del CUT. Ha publicado, también, cuentos y crónicas literarias en las revistas Monolito y Letras Raras y en el suplemento cultural Ágora, del Diario de Colima. Ha sido antologada en el libro Para comerte mejor. Caperucita Roja a través de los siglos (Puertabierta, 2017).
Poeta, narrador, periodista y editor. Ha publicado obras diversas, libros de cuentos, periodismo y poesía, entre los que destacan Arreola, un taller continuo (periodismo, editorial Ágata, 1995) y La medida (poesía, Gobierno de Jalisco, 1996). Sus libros más recientes son Cazadores de gallinas (novela, 2008), Ardentía (poesía, 2009) y Miedo al vacío (novela, 2014). Le fue otorgada la presea Al Mérito Ciudadano por el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande. En 2014 obtuvo el primer lugar del concurso de cuento del Festival Juan Rulfo, en Sayula. En la actualidad es coeditor de la Gaceta de la UdeG y editor del suplemento O2 Cultura de la misma publicación.
Tonalá es un municipio que cuenta con una gran riqueza patrimonial pero que, al mismo tiempo, figura como una de las poblaciones más vulnerables de Jalisco al convertirse en una zona periférica del Área Metropolitana de Guadalajara, situación que deriva en un interés por parte de investigadores y académicos por rescatar el gran potencial que posee el territorio en el ámbito del patrimonio inmaterial, es decir, aquellos bienes intangibles que la historia ha legado a una nación y que en el presente tienen una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Esta compilación reúne algunos trabajos en ese sentido, con la intención de revalorizar el legado de la comunidad tonalteca.
306 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Cultura e instituciones
Jessica Marcelli Sánchez
Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Iván José Pelayo Sánchez
Es doctor en Estudios Arqueológicos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) especializado en ritual, religión, performance, espacialidad, paisaje acústico y fenómenos acústicos relacionados con aerófonos musicales prehispánicos del occidente de México. Es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la UdeG, donde realizó investigación en torno a la música, ritual y religión entre los indígenas wixaritári del norte de Jalisco. Es licenciado en música con orientación en concertista solista del violonchelo. Desde julio del 2015 es profesor investigador de tiempo completo en la Licenciatura en Historia del Arte del CUT de la UdeG.
Alfredo Hermosillo López
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Jessica Marcelli Sánchez
Es doctora en Historia Medieval y del Renacimiento con especialización en Arte por la Universidad de Florencia, Italia. Ha colaborado con el Instituto Patrístico de Roma y con el Archivo del Vaticano en calidad de becaria. En México ha trabajado en la formación de catálogos sobre patrimonio cultural en Guadalajara, dirigidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inha) y en los municipios de Arandas y Tonalá por sus respectivos ayuntamientos. En la actualidad es responsable del cuerpo académico “Arte, cultura e historia”, perteneciente al Departamento de Humanidades y Artes por el Centro Universitario de Tonalá (cut) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo en donde funge como profesora investigadora de tiempo completo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Sni).
Iván José Pelayo Sánchez
Es doctor en Estudios Arqueológicos por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (Enah) especializado en ritual, religión, performance, espacialidad, paisaje acústico y fenómenos acústicos relacionados con aerófonos musicales prehispánicos del occidente de México. Es maestro en ciencias musicales en el área de etnomusicología por la UdeG, donde realizó investigación en torno a la música, ritual y religión entre los indígenas wixaritári del norte de Jalisco. Es licenciado en música con orientación en concertista solista del violonchelo. Desde julio del 2015 es profesor investigador de tiempo completo en la Licenciatura en Historia del Arte del CUT de la UdeG.
Graciela Mayagoitia Viramontes
Diseñadora industrial con estudios de posgrado en la Maestría en Diseño en Desarrollo de Nuevos Productos, ambas por la UdeG. De 2012 a la fecha ha sido jefa del Departamento de Humanidades y Artes en el Centro Universitario de Tonalá. En la actualidad es miembro del Consejo Social del CuT y de la Comisión del Consejo Electoral. Es miembro del cuerpo académico “Grupos, organizaciones, instituciones y políti-cas públicas”. También se ha desempeñado como autora y coautora de diversas publicaciones, así como ponente en congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales. Ha sido directora, lectora, vocal y sinodal en diferentes tesis de pregrado y posgrado.
Isaías Hernández Estrada
Doctor y maestro y en Arqueología por la enah. Licenciado en Historia por la UdeG. En la actualidad efectúa investigación de campo (etnográfico y antropológico) y archivo para recopilar información y salvaguardar el proceso de fabricación de loza que se produce en la cuna alfarera de Tonalá y Tlaquepaque. Ha sido parte de la creación de los documentales: Por el camino del ayer y hoy: la búsqueda de una tradición alfarera y Memoria y voces del barro canelo, ambos aprobados por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias del Estado de Jalisco.
Alfredo Hermosillo López
Profesor de la UdeG. Ha cursado estudios de posgrado en Rusia y en España, en donde se doctoró en literatura comparada por la Universidad del País Vasco, con una tesis sobre Nikolái Gógol. Como traductor y editor ha publicado Humor para imbéciles, de Arkadi Avérchenko (Arlequín, 2010); Nosotros, de Evgueni Zamiátin (Cátedra, 2011); y las ediciones críticas de Almas muertas (Cátedra, 2015) y Cuentos de San Petersburgo (Cátedra, 2017), de Nikolái Gógol. Ha publicado, también, el libro El espejo y el camino y otros ensayos gogolianos (Puertabierta, 2017), artículos de investigación en revistas científicas de México y España, y textos de creación literaria en antologías y diversos suplementos culturales. Es miembro del Sni.
Brenda Paola Garza Castillón
Egresada de la Licenciatura en Estudios Liberales del Centro Univer-sitario de Tonalá. Ha participado como asistente de investigación en el proyecto “Estudio del Patrimonio Artístico y Cultural de Tonalá: Escenarios intangibles”y con varias ponencias en los coloquios de investigación organizados por el Departamento de Ciencias Sociales del CUT. Ha publicado, también, cuentos y crónicas literarias en las revistas Monolito y Letras Raras y en el suplemento cultural Ágora, del Diario de Colima. Ha sido antologada en el libro Para comerte mejor. Caperucita Roja a través de los siglos (Puertabierta, 2017).
Víctor Manuel Pazarín Palafox
Poeta, narrador, periodista y editor. Ha publicado obras diversas, libros de cuentos, periodismo y poesía, entre los que destacan Arreola, un taller continuo (periodismo, editorial Ágata, 1995) y La medida (poesía, Gobierno de Jalisco, 1996). Sus libros más recientes son Cazadores de gallinas (novela, 2008), Ardentía (poesía, 2009) y Miedo al vacío (novela, 2014). Le fue otorgada la presea Al Mérito Ciudadano por el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande. En 2014 obtuvo el primer lugar del concurso de cuento del Festival Juan Rulfo, en Sayula. En la actualidad es coeditor de la Gaceta de la UdeG y editor del suplemento O2 Cultura de la misma publicación.
Publicaciones relacionadas
Audiencia de Guadalajara. Siglo XVIII
Marina Mantilla Trolle
Impreso
$170.00
eBookGratuito
Las manifestaciones artísticas en el ámbito prehispánico
Jessica Marcelli Sánchez y otros
ImpresoNo disponible
eBook
$140.00
El diálogo entre las disciplinas en el Centro Universitario de Tonalá
Zoraya Melchor Barrera y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
El diálogo interdisciplinario en las IES: proyectos, retos y alcances
Margarita Hernández Ortiz y otros
Impreso
$240.00
eBook
$190.00
Las ciencias en los estudios del agua
José Juan Pablo Rojas Ramírez y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Migración de tránsito y acción humanitaria
Heriberto Vega Villaseñor y otros
eBook
$160.00
Impreso
$200.00
Pasado, presente y futuro de la ciencia en México
Luz María Pérez Castellanos y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Raíces suspendidas: estéticas y narrativas migrantes desde una perspectiva de género
Cristina Isabel Castellano González y otros
Impreso
$200.00
eBook
$160.00
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia