Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de diciembre de 1951. Ensayista y poeta. Estudió Psicología en el ITESO. Es docente e investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado para El Diario, El Informador, El Jalisciense, El Occidental, Esfera, Exilio, Éxodo, Incluso, Péñola, Paréntesis (Guadalajara), Tierra Adentro y Tinta.
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, es especialista en historia y literatura mexicana del siglo XIX. Comenzó escribiendo sobre temas culturales en El Economista y no ha abandonado el periodismo ni las letras desde entonces. Actualmente trabaja en el IMER haciendo guiones e inventando y transmitiendo contenidos.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Viena, Austria. Profesor investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el Premio Nacional para Primera Novela Juan Rulfo 1998, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el gobierno de Tlaxcala con El cangrejo de Beethoven (2002). Autor de los libros La música y otras razones para contar (1994); Erato. Ars amatoria en Guadalajara (1998); y La oportunidad y otros relatos (2007).
Cecilia Magaña [Chávez] es una escritora, editora y tallerista mexicana. Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle Atemajac univa y en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara udg; Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores sogem. y Diplomada como Maestra Bilingüe con certificación por el Colegio Británico a través del Colegio Inglés Hidalgo. En 2010, recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en la categoría de cuento, y el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela en 2013. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca en la categoría de novela (2013-2014). Reside en Guadalajara desde 1988, donde imparte cursos y talleres de narrativa en la Universidad de Medios Audiovisuales caav, la Agencia Cultural Artefacto y la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega.
Luis G. Abbadie es un escritor mexicano especializado en literatura de terror, paganismo, pseudobibliografía y paramitología, incluyendo cuento de terror y literatura fantástica, y ha contribuido con frecuencia a los Mitos de Cthulhu. Ha coordinado talleres e impartido cursos de estos temas.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Diseñador industrial tapatío. Creador de La Prima Holocáustica. Ha publicado en las revistas Ruptura Cómics, Cuaas, Heavy Metal, Metal Hurlant, Platinum Studios entre otras.
Se esempeña en el campo del diseño gráfico editorial, fotomontaje e ilustración. Cartonista editorial en el periódico Siglo 21 y la cadena de periódicos de Multimedios Milenio.
En De vuelta a Verne en 13 viajes ilustrados encontraremos un lúdico homenaje a los libros de Julio Verne. La obra reúne a grandes talentos tapatíos, tanto escritores como moneros, quienes imprimen su toque personal en estas páginas, como los dibujos de Domei que recuerdan a una tira cómica norteamericana, los inconfundibles monos de Trino que son ya toda una referencia en la caricatura mexicana, así como los ondulantes trazos de Cox y las formas futurísticas de Axel. En fin, cada relato es y se ve único. Esto, sin duda, hará volar la imaginación del lector y en ocasiones sus dibujos lo llevarán a recordar los más extraños sueños que uno llega a tener.
800 Literatura y retórica > Generalidades > Literatura y retórica
741.5 Las artes > Dibujo y artes decorativas > Dibujo y dibujos > Dibujos animados, caricaturas, comics
Literatura
Kerabán el testarudo Cuando Verne se acordaba de Acapulco El castillo de los cárpatos Academia de robinsones El rayo verde 2,000 leguas de viaje submarino Viaje al centro de la tierra El boleto 9672 Tras la esfinge de los hielos La ciudad de Erdös Viajes a la Luna La visión El eterno Adán
Doctora en Lenguas Romances. Opción Hispanoamericana. Université Paul Valéry III, Montpellier, Francia. Año de titulación 2000. Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis del discurso Cuerpo Académico: Literatura e Historia en Hispanoamérica: Análisis y critica UDG-555 Perfil PRODEP Dra. En Lenguas Romances por la Universidad Paul Valery III, Francia. Coordinó la maestría en Estudios de literatura mexicana de la Universidad de Guadalajara (2008-2014). Es profesora Investigadora Titular C. Ha publicado los libros de ensayos: Diferencias Alteridades e Identidad (Narrativa Mexicana de la primera mitad del siglo XX) (España, 2015), Sobre lo fantástico Mexicano (USA, 2009), La batallas desiertas del pensamiento del 68. Acercamiento analítico a Ciudades Desiertas de José Agustín (México, 2006), Aproximaciones. Afinidades, análisis y reflexiones sobre textos culturales contemporáneos (México 2004), así como más de una decena de libros colectivos donde ha sido editora, ensayista o coordinadora de los mismos. Cuenta también con varios libros de creación literaria. Entre ellos su novela Bestiaria vida (2008) que ganó el premio nacional de novela corta Juan García Ponce. Obtuvo Mención honorífica por su libro Sobre lo fantástico mexicano en el 12th Annual International Book Awards 2010, galardón que otorga la organización Latino Literacy Now en Nueva York, y en el 2011 recibió otra mención honorífica en el mismo certamen en la categoría de mejor libro de cuentos con Técnicamente humanos y otras historias extraviadas. Se le ha otorgado la Cátedra América Latina 2016 en Toulouse, Francia y ha realizado estancias de investigación en Salamanca y Alicante España. Sus líneas de investigación: Literatura mexicana, Literatura fantástica y Poéticas de las brevedad: microficción y novela corta.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de diciembre de 1951. Ensayista y poeta. Estudió Psicología en el ITESO. Es docente e investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Ha colaborado para El Diario, El Informador, El Jalisciense, El Occidental, Esfera, Exilio, Éxodo, Incluso, Péñola, Paréntesis (Guadalajara), Tierra Adentro y Tinta.
Estudió Letras Hispánicas en la UNAM, es especialista en historia y literatura mexicana del siglo XIX. Comenzó escribiendo sobre temas culturales en El Economista y no ha abandonado el periodismo ni las letras desde entonces. Actualmente trabaja en el IMER haciendo guiones e inventando y transmitiendo contenidos.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Viena, Austria. Profesor investigador en el Departamento de Estudios Literarios de la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el Premio Nacional para Primera Novela Juan Rulfo 1998, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y el gobierno de Tlaxcala con El cangrejo de Beethoven (2002). Autor de los libros La música y otras razones para contar (1994); Erato. Ars amatoria en Guadalajara (1998); y La oportunidad y otros relatos (2007).
Cecilia Magaña [Chávez] es una escritora, editora y tallerista mexicana. Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle Atemajac univa y en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara udg; Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores sogem. y Diplomada como Maestra Bilingüe con certificación por el Colegio Británico a través del Colegio Inglés Hidalgo. En 2010, recibió el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen en la categoría de cuento, y el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela en 2013. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes fonca en la categoría de novela (2013-2014). Reside en Guadalajara desde 1988, donde imparte cursos y talleres de narrativa en la Universidad de Medios Audiovisuales caav, la Agencia Cultural Artefacto y la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega.
Luis G. Abbadie es un escritor mexicano especializado en literatura de terror, paganismo, pseudobibliografía y paramitología, incluyendo cuento de terror y literatura fantástica, y ha contribuido con frecuencia a los Mitos de Cthulhu. Ha coordinado talleres e impartido cursos de estos temas.
Yazz Casillas es Ilustrador, cartonista, monero y animador digital. Ha publicado cartones en periódicos jaliscienses desde 1991. Ha realizado spots comerciales, cápsulas humorísticas, videoclips y colaborado gráficamente en numerosas revistas y libros. Autor e ilustrador del libro El Diario de un Pequeño Gran Escritor Ilustrado.
Infografista e ilustrador, ha laborado en los diarios Siglo 21 (1994-1997), Público (1997-1999), así como en la revista Cambio (2000-2003). Se desempeña como freelance desde 2013.
José Luis García Valadez [Josel] es un ilustrador y docente mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación y Técnicas de Ilustración. Profesor en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente iteso. Se ha dedicado desde hace más de 20 años al diseño y la ilustración editoriales. Actualmente vive en Guadalajara, Jalisco.
Diseñador industrial tapatío. Creador de La Prima Holocáustica. Ha publicado en las revistas Ruptura Cómics, Cuaas, Heavy Metal, Metal Hurlant, Platinum Studios entre otras.
Se esempeña en el campo del diseño gráfico editorial, fotomontaje e ilustración. Cartonista editorial en el periódico Siglo 21 y la cadena de periódicos de Multimedios Milenio.