Prólogo
Introducción
Capítulo I. Métodos de enseñanza con Inteligencia Artificial en el periodo 2022-agosto 2023: una revisión sistemática
Capítulo II. Advenimiento de la Inteligencia Artificial: evolución histórica del concepto desde sus inicios hasta su aplicación didáctica
Capítulo III. Percepción y uso de la Inteligencia Artificial: una propuesta de instrumento diagnóstico para docentes de nivel secundaria
Capítulo IV. Incorporación de lenguajes de programación asistidos por ChatGPT en la modelación de gráficos 2D y 3D para la enseñanza de las matemáticas
Capítulo V. Posibilidades educativas de integración de Inteligencia Artificial en el proceso formativo de estudiantes de la Licenciatura en Mecatrónica en CUValles
Capítulo VI. Uso de la Inteligencia Artificial en estudiantes universitarios: estudio exploratorio en Ciudad Guzmán, Jalisco, México
Capítulo VII. Un enfoque integral para evaluar interfaces gráficas en entornos educativos impulsados por Inteligencia Artificial
Capítulo VIII. Tendencias en la aplicación de Inteligencia Artificial para el diseño instruccional
Capítulo IX. Fortaleciendo competencias: una propuesta de diseño instruccional para el desarrollo de la competencia digital en resolución de problemas a través del aprendizaje móvil
Conclusiones
Actualmente estudiante del Doctorado de Tecnologías de Información donde su línea de investigación son las simulaciones de procesos de aprendizaje aplicando la Inteligencia Artificial en Educación Superior. Maestra en Tecnologías para el Aprendizaje. Profesora de la Maestría en Tecnología para el Aprendizaje de la Universidad de Guadalajara en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. También se desempeña como Coordinadora del Programa y ha trabajado como asesor técnico y pedagógico en la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado de la Universidad de Guadalajara y como diseñador instruccional para la Secretaría de Educación Jalisco y la Universidad Virtual de Guanajuato. En su papel como investigadora participó en el proyecto de investigación internacional con la OCDE-AHELO (Assessment or Higher Education of Learning Outcomes) en la coordinación para evaluar las habilidades genéricas de orden superior en los estudiantes de licenciatura de México, así como ha dirigido tesis en el ámbito de desarrollo tecnológico para la innovación educativa. Además, ha participado en las reformas curriculares de por lo menos nueve programas educativos de educación superior y en la reforma del bachillerato por competencias.
Estudió la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje y la Lic. En Sistemas de Información en la Universidad de Guadalajara (UdeG).Se ha desempeñado en diferentes espacios de la UdeG en áreas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación; ha coordinado diversos eventos académicos entre los que destaca el Congreso Internacional de Tecnologías para el Aprendizaje (APRENRED) en sus cinco primeras ediciones y en donde se analizan temas relacionados con la implementación de tecnologías en los procesos educativos. Ocupó el cargo de Jefe de Tecnologías para el Aprendizaje en la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (CIEP); en donde coordinó proyectos de implementación de TIC en los procesos educativos de la Red Universitaria de Jalisco; entre los que se pueden mencionar el Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA.udg.mx), el Sistema Integral de Tutoría (SIT) y la plataforma de distribución de materiales audiovisuales UDG Podcast (podcast.udg.mx) entre otros.Como académico ha participado en la revisión y actualización curricular de diferentes programas educativos en la red universitaria; es profesor en la Licenciatura en Tecnologías de la Información y la Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje. Adicionalmente forma parte del Cuerpo Académico Gestión, Innovación e Investigación Educativa en donde desarrolla las líneas de investigación de “Aprendizaje Ubicuo” y “Gestión e Innovación para la Educación Superior” y participa activamente como investigador en la Cátedra UNESCO de la Juventud.Fungió como Secretario Administrativo del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, en el Centro Universitario de los Valles y actualmente desempeña el mismo cargo en el Centro Universitario del Sur.
Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, y Maestro en Tecnologías de Información por el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara. Actualmente es coordinador de operaciones y servicios de la Coordinación general de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara. Y Cursa el doctorado en Agua y energía, en el Centro Universitario de Tonalá, de la Universidad de Guadalajara. Se ha desempeñado en actividades de desarrollo e implementación de tecnologías de información, administración de tecnologías, realización de cursos en plataformas virtuales, implementación sistemas de videoconferencia, , producción y transmisión audiovisual, y desarrollo de redes de datos. En el ámbito docente ha impartido clases en las siguientes asignaturas: Software Aplicado II, Administración de Bases de Datos, Taller de Redes de Computadoras, Redes de Cómputo, Taller de Diseño y Bases de Datos Relacionados, tecnologías de información, administración de sistemas de telecomunicaciones; actualmente en el Centro Universitario de Ciencias EconómicasSu formación profesional: Administración de Proyectos, en la Universidad Virtual de Guadalajara. Manejo Integral Sustentable de Cuencas Hidrológicas, en la Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Guadalajara; Miembro de la red mexicana de supercomputo, entre otros.En las actividades profesionales se ha desempeñado como Coordinador de Tecnologías para el Aprendizaje, en el Centro Universitario de Los Lagos, UDG; y Coordinador de Tecnologías de Información, en el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo, UDG. Coordinador de tecnologías para el aprendizaje Centro universitario de Ciencias Económico Administrativas.