Doctor en Geografía por la Universidad de Alcala España. Participa como profesor de la Maestría en Desarrollo Local y Territorio y Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara. Coordinador del Curso de Formación Disciplinar Cartografía del paisaje. Responsable del proyecto de investigación "Catálogos de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación de la Red Universitaria de Guadalajara".
Obtuvo la Licenciatura en Geografía por la Universidad de Guadalajara (1989), es Maestro en Ciencias Área Geomática, por la Universidad de Colima (2005). Es profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. Su línea de investigación es Geotecnologías.
Es miembro fundador de la Latin American Housing Network LAHN y coordinadora del equipo LAHN en Buenos Aires. Recibió su Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires en el año 2008. Ocupó cargos de investigación en la Universidad de General Sarmiento hasta su incorporación al Consejo Nacional de Investigaciones Científi-cas y Tecnológicas Conicet. Como investigadora del Conicet, forma parte del Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde coordinó el Área de Estudios Urbanos entre 2004 y 2008. En 2000, obtuvo una beca del Woodrow Wilson Center para realizar una estancia de investigación en Universidad de Texas en Austin. En 2009, regresó a la UT-Austin como becaria postdoctoral mediante una beca del Conicet. En 2013, recibió la beca Movilidad Docente (Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias) para desarrollar, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL)-Sorbonne Nouvelle-París 3, el proyecto Procesos y prácticas de la movilidad residencial y diaria en el contexto de las ciudades latinoamericanas. Sus principales intereses de investigación son las políticas de viviendas, la urbanización del Área Metropolitana de Buenos Aires, la movilidad y las trayectorias residenciales. Contacto: mercedes.divirgilio@gmail.com
Doctor en Ciencias Sociales. Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales Licenciado en Sociología.
En 2011 se realizó el Seminario Internacional “Superar la informalidad, nuevos desafíos: políticas para colonias populares consolidadas” en el CUCEA. En dicho seminario, se exploraron los problemas que enfrentan los asentamientos de origen irregular que formaron hace más de veinte años en importantes ciudades de América Latina. Aunque fueron regularizados hace varias décadas, y se encuentran ahora integrados a la ciudad, en realidad todavía tienen muchas carencias y enfrentan nuevos problemas. En el seminario se presentaron los hallazgos de una investigación que se llevó a cabo en Guadalajara y otras diez ciudades de nueve países de América Latina sobre este tema.
Jiménez, Edith Rosario., Cruz, Heriberto., Fausto, Adriana., Anaya, Margarita., Corona, Juan Pablo., Martínez, Luz Alejandra., Rodríguez, Rubén Alfonso., Di, María Mercedes., Arqueros, María Soledad., et al. Superada la informalidad, nuevos desafíos: políticas para las colonias populares consolidadas 1.ª ed. Guadalajara: - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2012. https://editorial.udg.mx/gpd-superada-la-informalidad-nuevos-desafios-politicas-para-las-colonias-populares-consolidadas.html
E. Jiménez, H. Cruz, A. Fausto, M. Anaya, J. Corona, L. Martínez, R. Rodríguez, M. Di, M. Arqueros, T. Guevara, A. Camargo, P. Ward, R. Ortíz, C. Ubaldo, Superada la informalidad, nuevos desafíos: políticas para las colonias populares consolidadas, 1.ª ed. Guadalajara, México: - Publicado en asociación con: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA)Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2012. [En línea]. Disponible en: https://editorial.udg.mx/gpd-superada-la-informalidad-nuevos-desafios-politicas-para-las-colonias-populares-consolidadas.html
POL002000 CIENCIAS POLÍTICAS > Política pública > Planificación urbana y desarrollo urbano
RPC
> Planificación y gestión urbana y municipal
323.6 Sociología y Antropología > Ciencias Políticas > Derechos civiles y políticos > Ciudadanía y temas relacionados
Ciencias sociales
Jalisco
Educación
Introducción
Primera parte. Guadalajara
Segunda parte. Propiedad, movilidad residencial y entorno físico de los lotes y las viviendas
Tercera parte. Políticas públicas
Cuarta parte. Guion del vídeo y carteles
Notas al pie
Edith Rosario Jiménez Huerta
Información de autor disponible próximamente.
Heriberto Cruz Solís
Doctor en Geografía por la Universidad de Alcala España. Participa como profesor de la Maestría en Desarrollo Local y Territorio y Doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de Guadalajara.Coordinador del Curso de Formación Disciplinar Cartografía del paisaje.Responsable del proyecto de investigación "Catálogos de Institutos, Centros y Laboratorios de Investigación de la Red Universitaria de Guadalajara".
Adriana Fausto Brito
Información de autor disponible próximamente.
Margarita Anaya Corona
Información de autor disponible próximamente.
Juan Pablo Corona Medina
Obtuvo la Licenciatura en Geografía por la Universidad de Guadalajara (1989), es Maestro en Ciencias Área Geomática, por la Universidad de Colima (2005). Es profesor en el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial. Su línea de investigación es Geotecnologías.
Luz Alejandra Martínez Castillo
Información de autor disponible próximamente.
Rubén Alfonso Rodríguez Vera
Información de autor disponible próximamente.
María Mercedes Di Virgilio
Buenos Aires, ArgentinaEmail: mercedes.divirgilio@gmail.comPerfil AcadémicoEs miembro fundador de la Latin American Housing Network LAHN y coordinadora del equipo LAHN en Buenos Aires. Recibió su Doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires en el año 2008. Ocupó cargos de investigación en la Universidad de General Sarmiento hasta su incorporación al Consejo Nacional de Investigaciones Científi-cas y Tecnológicas Conicet. Como investigadora del Conicet, forma parte del Instituto de Investigaciones Gino Germani, donde coordinó el Área de Estudios Urbanos entre 2004 y 2008. En 2000, obtuvo una beca del Woodrow Wilson Center para realizar una estancia de investigación en Universidad de Texas en Austin. En 2009, regresó a la UT-Austin como becaria postdoctoral mediante una beca del Conicet. En 2013, recibió la beca Movilidad Docente (Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias) para desarrollar, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL)-Sorbonne Nouvelle-París 3, el proyecto Procesos y prácticas de la movilidad residencial y diaria en el contexto de las ciudades latinoamericanas. Sus principales intereses de investigación son las políticas de viviendas, la urbanización del Área Metropolitana de Buenos Aires, la movilidad y las trayectorias residenciales. Contacto: mercedes.divirgilio@gmail.com
María Soledad Arqueros Mejica
Investigadora CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA).
Tomás Alejandro Guevara
Doctor en Ciencias Sociales. Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Políticas Sociales. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales Licenciado en Sociología.
Angélica Patricia Camargo Sierra
Información de autor disponible próximamente.
Peter Matthew Ward
Matthew Ward es profesor asistente de investigación en la Escuela de Ingeniería Biomédica de Weldon en la Universidad de Purdue.
Rosa María Ortíz Aguirre
Información de autor disponible próximamente.
Claudio Ubaldo Velázquez
Información de autor disponible próximamente.
Publicaciones relacionadas
Puerto Vallarta en la modernidad
Jorge Ignacio Chavoya Gama y otros
Impreso
$150.00
eBookGratuito
Otras publicaciones similares
Actores locales, impactos globales: aportes académicos en paradiplomacia