Prólogo. Mutación: sincronía e imagen
Sin cuenta y dos años después. Una reflexión introductoria a un libro sin palabras
Ch'ien | Lo creativo
K'un | Lo receptivo
Chun | La dificultad inicial
Meng | La necedad juvenil
Hsü | La espera (La alimentación)
El conflicto (El pleito)
Shih | El ejército
P i | La solidaridad (El mantenerse unido)
Hsiao Ch'u | La fuerza domesticadora de lo pequeño
Lü | El porte (La pisada)
T'ai | La paz
P'i | El estancamiento
T'ung Jen | Comunidad con los hombres
Ta Yu | La Posesión de lo grande
Ch'ien | La modestia
Yü | El entusiasmo
Sui | El seguimiento
Ku | El trabajo en lo echado a perder
Lin | El acercamiento
Kuan | La contemplación de la vista
Shih Ho | La mordedura tajante
Pi | La gracia (Lo agraciado)
Po | La desintegración
Fu | El retorno (El tiempo del solsticio)
Wu Wang | La inocencia (Lo inesperado)
Ta Ch'u | La fuerza domesticadora de lo grande
I | Las comisuras de la boca (La nutrición)
Ta Kuo | La preponderancia de lo grande
K'an | Lo abismal, El agua
Li | Lo adherente, El fuego
Hsien | El influjo (El cortejo)
Heng | La duración
Tun | La retirada
Ta Chuang | El poder de lo grande
Chin | El progreso
Ming I | El oscurecimiento de la luz
Chia Jen | El clan (La familia)
K'ue | El antagonismo (La oposición)
Chien | El impedimento
Hsieh | La liberación
Sun | La merma
I | El aumento
Kuai | El desbordamiento (La resolución)
Kou | El ir al encuentro (La complacencia)
Ts'ui | La reunión (La recolección)
Sheng | La subida (El empuje hacia arriba)
K'un | La desazón (La opresión) (El agotamiento)
Chin | El pozo de agua
Ko | La revolución (La muda)
Ting | El caldero
Chen | Lo suscitativo (La conmoción, el trueno)
Ken | El aquietamiento (La montaña)
Chien | Le evolución (Progreso paulatino)
Kuei Mei | La muchacha que se casa (La desposanda)
Feng | La plenitud
Lü | El andariego
Sun | Lo suave (Lo penetrante, El viento)
Tui | Lo sereno, El lago
Huan | La disolución (La dispersión)
Chieh | La restricción
Chung Fu | La verdad interior
Hsiao Kuo | La preponderancia de lo pequeño
Chi Chi | Después de la consumación
Wei Chi | Antes de la consumación
Teúl Moyrón Contreras es fotógrafo autodidacta, museógrafo, profesor universitario, agricultor y experimentado usuario del célebre libro oracular chino, interesado en la antropología, la naturaleza, la cultura y el arte.
Omar Gasca es artista multidisciplinario, crítico de arte, editor y docente. Se dedica a la docencia, la producción visual y sonora, la realización de proyectos multidisciplinarios, la edición, la crítica y el diseño.Ha llevado a cabo algo más de 125 exposiciones, entre individuales y colectivas, en México, Francia, Estados Unidos, Argentina, Israel, Inglaterra, Alemania, Holanda, Italia, Cuba, Polonia, Canadá, Brasil y Bélgica, entre otros países.Es autor de una decena de libros (Artes visuales, Arte como…, La región del universo, El rastro de la experiencia, Efe ocho por uno, Todo pasa, Manual de primeros auxilios para la elaboración de proyectos, La causalidad del silencio, Sobre la formación artística, Por dónde, entre otros) y coautor de cuatro, todos publicados, entre otros El futuro deseable del arte. Ha producido algo más de 120 libros de artista (libros-objeto) y dirigido y/o diseñado 10 revistas impresas y una digital. Ha sido colaborador de algo más de 30 medios impresos: Unomásuno, Arte y Artistas, Sinapsis, Graffiti, Bunch, Sucesos, Pasaporte 2000, Fandangos, The Oxidized Look, Sobre Arte, Aporte, Proyección, Axedres, La Bragueta, T. V. Todo, Fotozoom, Código 9,De cara a México, Notas del Taller, Compuserve, El Hule, Prensa Cultural, Fin de siglo, Performance, Primero Sueño, El Mundo de Córdoba, El Mundo de Orizaba y El Mundo de Tehuacán, entre otras. Tiene más de 35 años de vida docente, trabajando en instituciones como la Universidad Veracruzana, el ILCE, la UIP, el CUDECH, el CUIH y Realia, entre otras. Ha dictado unas 200 conferencias en México, España, Argentina y Cuba, entre otros países.