Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Doctora en educación y profesora e investigadora del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado en libros y revistas científicas reconocidas, artículos que exponen sus resultados de investigaciones sobre identidad y análisis del discurso en textos escritos y visuales, tanto en el campo de la educación como de la literatura.
Se analiza el lugar que ocupan las imágenes educativas en la construcción de las identidades, las relaciones sociales y el sentido de la vida contemporánea. Diversos autores concuerdan aquí que las imágenes, más que percepciones de la realidad, son construcciones que educan nuestro lugar en el mundo. Se analiza el uso de la imagen en medios como los Libros de Texto Gratuitos proporcionados por la SEP, museos comunitarios, periódicos nacionales, murales, carteles y producciones audiovisuales masivas a fin de analizar el discurso que dejan inmerso, así como sus repercusiones en la educación y la construcción de identidad.
S. Corona, M. Rufer, M. Peredo, C. González, M. Pérez, R. Le, M. Margarito, D. Sagástegui, B. Baronnet, J. Cuevas, W. Raussert, Y. Campos, ¿La imagen educa?, 1.ª ed. Guadalajara, México: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. [En línea]. Disponible en: 10.32870/9786077428817
Corona, S., et al. ¿La imagen educa?. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. EPUB. 10.32870/9786077428817
Corona, S., et al. ¿La imagen educa?. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. Libro no cosido / encuadernación arráfica. 10.32870/9786077428817
Corona S, Rufer M, Peredo M, González C, et al. ¿La imagen educa?. 1.ª ed. Guadalajara: Grupo editorial: Editorial Universidad de Guadalajara. 2017. Disponible en: 10.32870/9786077428817
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina. Profesora en la Universidad de Guadalajara en los campos de comunicación y educación. Es directora del Center for Advanced Latinamerican Studies (CALAS), sede central. Sus intereses en la investigación social giran en torno a las metodologías horizontales, la autonomía de la mirada y el derecho a la propia imagen, y la educación ciudadana en los programas oficiales de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Es profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, donde enseña estudios culturales y crítica poscolonial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Investiga sobre narrativas de temporalidad, memoria pública, museos y archivos. Recientemente editó La colonialidad y sus nombres; con Frida Gobach, Indisciplinar la investigación. Trabajo de campo, archivo y escritura y, con Olaf Kaltmeier, Entangled heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the past in Latin America.
Doctora en ciencias sociales con especialidad en Sociología por la Universidad de Guadalajara/CIESAS Occidente, maestra en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional y licenciada en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Nacional con especialidad en Planeación, Administración e Investigación Educativa por el Instituto Nacional de Administración Pública.
Doctora en educación y profesora e investigadora del Departamento de Letras de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha publicado en libros y revistas científicas reconocidas, artículos que exponen sus resultados de investigaciones sobre identidad y análisis del discurso en textos escritos y visuales, tanto en el campo de la educación como de la literatura.
Profesor investigador titular del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, donde coordina la Maestría en Investigación Educativa desde 2016. Es investigador asociado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales en París, Francia, y coordinador del subgrupo Educación, Interculturalidad y Racismo de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina (Red Integra/Conacyt).