Células troncales

Células troncales

Avances de investigación en el occidente de México

                    object(stdClass)#2748 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8beea6"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Graciela Gudiño Cabrera"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Gudiño Cabrera, Graciela"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2745 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0003-3170-6535"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2746 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2348 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2752 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2753 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2751 (2) {
          ["value"]=>
          string(1203) "

    Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2915 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2755 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/ac01c4874a1d5c9576b4499e3b8be3bf/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1703 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2929 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "73f70f1551ef423b684c71e53f46dc0d"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Óscar González Pérez"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "González Pérez, Óscar"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2960 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2757 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2914 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2852 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2959 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2851 (2) {
          ["value"]=>
          string(491) "

    Profesor de neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima , México. Ha sido profesor honorario de neurociencia en el Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Guadalajara y profesor invitado de neurociencia y medicina celular en el Laboratorio de Células Madre de Tumores Cerebrales Alfredo Quiñones-Hinojosa de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Es el líder de la red científica Neurobiopsicología Básica y Aplicada.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2850 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2849 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46d88a" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46d88a/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46d88a/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46d88a/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46d88a/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1703 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2848 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "73f70f1551ef423b684c71e53f46f673"
      ["role"]=>
      string(3) "B23"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Tania Campos Ordoñez"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "Campos Ordoñez, Tania"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2847 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "21"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          string(19) "0000-0001-7452-3435"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2845 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2846 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2843 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2844 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2842 (2) {
          ["value"]=>
          string(74) "

    Académica e investigadora mexicana en el campo de la neurociencia.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2841 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2840 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46ebe8" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46ebe8/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46ebe8/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46ebe8/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/73f70f1551ef423b684c71e53f46ebe8/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#1703 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(18) "General rapporteur" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Coordinación
  • Graciela Gudiño Cabrera Óscar González Pérez Tania Campos Ordoñez
Este libro representa el esfuerzo colectivo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) para impulsar el avance y la difusión de las ciencias biológicas y biomédicas en el Occidente de México. A lo largo de diez capítulos se exploran los fundamentos biológicos de las células troncales y sus aplicaciones terapéuticas, abordando temas como la neurogénesis, el trastorno del espectro autista, la privación sensorial, la hidrocefalia y las consideraciones éticas en su uso clínico. Cada contribución refleja el rigor científico, la reflexión conceptual, las propuestas metodológicas y las revisiones teóricas que muestran la pasión por transformar el conocimiento en soluciones terapéuticas innovadoras.Dirigida a profesionales de la salud, investigadores, estudiantes y lectores interesados en la biomedicina, esta obra ofrece una visión integral de los avances científicos que están moldeando el futuro de la biomedicina, ayudando a descubrir cómo la ciencia hecha en México está cambiando el mundo, célula por célula.
  CÓMO CITAR

Opciones de compra

Formato impreso no está disponible
  • SCI017000 CIENCIA > Ciencias de la vida > Biología Celular
  • MED009000 MEDICINA > Biotecnología
  • 611 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Anatomía humana, citología, histología
  • Medicina

Presentación

Prefacio

Capítulo 1. ¿Qué es una célula troncal? Generalidades y conceptos básicos

Capítulo 2. Las eminencias ganglionares y el desarrollo embrionario en mamíferos

Capítulo 3. Nichos germinales del cerebro postnatal

Capítulo 4. Alteraciones neurogénicas en el modelo de conductas asociadas al autismo por exposición prenatal a valproato

Capítulo 5. El impacto de la privación sensorial a nivel cerebral: un enfoque en la neurogénesis hipocampal

Capítulo 6. Ratones transgénicos para el estudio de la neurogénesis hipocampal

Capítulo 7. Alteraciones en la zona subventricular generadas por hidrocefalia crónica en adultos

Capítulo 8. Obtención, caracterización y diferenciación de las células troncales mesenquimales

Capítulo 9. Terapia regenerativa con células troncales

Capítulo 10. Consideraciones éticas en la aplicación traslacional de células troncales

  1. Graciela Gudiño Cabrera
    • Graciela Gudiño Cabrera

      Ver perfil

    • Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).

  2. Óscar González Pérez
    • Óscar González Pérez

      Ver perfil

    • Profesor de neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima , México. Ha sido profesor honorario de neurociencia en el Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Guadalajara y profesor invitado de neurociencia y medicina celular en el Laboratorio de Células Madre de Tumores Cerebrales Alfredo Quiñones-Hinojosa de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Es el líder de la red científica Neurobiopsicología Básica y Aplicada.

  3. Tania Campos Ordoñez
    • Tania Campos Ordoñez

      Ver perfil

    • Académica e investigadora mexicana en el campo de la neurociencia.

Otras publicaciones similares