Presentación
Prefacio
Capítulo 1. ¿Qué es una célula troncal? Generalidades y conceptos básicos
Capítulo 2. Las eminencias ganglionares y el desarrollo embrionario en mamíferos
Capítulo 3. Nichos germinales del cerebro postnatal
Capítulo 4. Alteraciones neurogénicas en el modelo de conductas asociadas al autismo por exposición prenatal a valproato
Capítulo 5. El impacto de la privación sensorial a nivel cerebral: un enfoque en la neurogénesis hipocampal
Capítulo 6. Ratones transgénicos para el estudio de la neurogénesis hipocampal
Capítulo 7. Alteraciones en la zona subventricular generadas por hidrocefalia crónica en adultos
Capítulo 8. Obtención, caracterización y diferenciación de las células troncales mesenquimales
Capítulo 9. Terapia regenerativa con células troncales
Capítulo 10. Consideraciones éticas en la aplicación traslacional de células troncales
Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid, maestra en Biología Celular y licenciada en biología por la UdeG. Posdoctora por el CSIC de Madrid. Profesora investigadora de tiempo completo titular C, adscrita al Departamento de Biología Celular y Molecular del CUCBA. Jefa del Departamento de Biología Celular y Molecular en 2007, y posteriormente directora de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales. Desde 2022 es rectora del CUCBA. Miembro del SNII desde 2000 a la fecha. Fue miembro de la Junta Académica del doctorado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA. Imparte los cursos de Biología Celular en el nivel de licenciatura y Seminario de Investigación en el doctorado en Ciencias Biomédicas. Cuenta con veintitrés publicaciones indizadas internacionales, con más de ochocientos cincuenta citas y seis capítulos en libro. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y el CINVESTAV-IPN, Grupo de Estudio en Neurociencias Iberoamericano en Red. Miembro de la Asociación Mexicana de Institutos y escuelas de Biología (AMIEB), y desde 2021, presidenta del Consorcio de Programas Educativos de las Ciencias Biológicas (COMPEB).
Profesor de neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima , México. Ha sido profesor honorario de neurociencia en el Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Guadalajara y profesor invitado de neurociencia y medicina celular en el Laboratorio de Células Madre de Tumores Cerebrales Alfredo Quiñones-Hinojosa de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins. Es el líder de la red científica Neurobiopsicología Básica y Aplicada.
Académica e investigadora mexicana en el campo de la neurociencia.